Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
No hay excusas para la violencia basada en género

Construyendo herramientas comunitarias para prevenir la violencia de género digital en áreas rurales

December 10, 2024 Por Claudia Piras - Tatiana Rocabado - Magali Yance Deja un comentario


“El mayor acceso a internet ha traído beneficios, pero también problemas, sobre todo para nuestra población más joven”, relata Elizabeth Mamani, la primera alcaldesa mujer del municipio de Coroico en Bolivia. Al igual que en otros países de la región, la violencia digital es un problema creciente, especialmente para niñas, adolescentes y mujeres. Según el estudio Conectadas y Seguras de Plan International Bolivia, 7 de cada 10 niñas han sufrido acoso en línea. Elizabeth, quien también ha sido víctima de acoso virtual, considera este tipo de violencia un desafío urgente para su comunidad. 

¿Qué es la violencia de género digital? 

Las tecnologías han transformado por completo la forma en que nos conectamos y accedemos a la información. Aunque ofrecen enormes oportunidades de desarrollo, también han creado nuevos espacios para la violencia digital de género. Entre estas formas de violencia se incluyen amenazas, acoso, sextorsión (chantaje con contenido íntimo), doxing (exposición de datos personales), grooming (manipulación de menores) y la difusión no consensuada de imágenes íntimas. 

Esta violencia afecta más a mujeres y es agravada en personas con identidades diversas, como personas LGBTIQ+ y personas indígenas, quienes sufren discriminación y discursos de odio en línea. Las consecuencias documentadas incluyen daños psicológicos, aislamiento social, autocensura y, en casos extremos, mayor riesgo de suicidio. 

Violencia digital en Bolivia 

En Bolivia, el 90% de las mujeres encuestadas reportó haber sufrido ciberacoso. Entre sus manifestaciones, se incluyeron insultos por su orientación sexual, amenazas de agresión física o sexual y la difusión no consensuada de fotos íntimas. Este problema afecta especialmente a niñas y adolescentes, restringiendo su desarrollo y participación en espacios digitales por temor al acoso. 

En Coroico, un estudio local con adolescentes encontró que más del 50% ha sufrido ciberacoso. Esto se ha manifestado como perfiles falsos, imágenes sexuales no deseadas y contacto con personas desconocidas. Estas experiencias refuerzan el miedo y la autocensura, ocasionando que muchas víctimas no denuncien por temor a represalias. 

Un enfoque participativo para prevenir la violencia de género digital 

El municipio de Coroico ha promovido varias iniciativas, como una ley municipal de protección de datos. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló tres guías educativas que fueron implementadas como un piloto en dos escuelas del municipio. Las mismas recibieron apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización e Internet Bolivia y la Fundación Aguayo. 

Las guías están dirigidas a tres grupos: niños y niñas de 8 a 12 años, adolescentes de 13 a 17 años, y personas adultas. Esto incluye a docentes, familias y personas cuidadoras. Su diseño incluye un lenguaje cercano, actividades adaptadas por edad, y un enfoque que evita la penalización e incorpora de forma participativa las particularidades culturales de Coroico. Para alcanzar este hito, consideramos cinco elementos clave:  

  1. Diagnóstico local: 
    Comenzamos con encuestas y grupos focales para identificar los hábitos digitales de la comunidad y su conocimiento sobre violencia digital.  Esto permitió relevar sus principales preocupaciones, definir prioridades y áreas de intervención. 
  1. Codiseño de guías educativas y contenido adaptado: 
    La guía dirigida a niñas y niños aborda el uso seguro de la tecnología, la importancia de la privacidad y la identificación de riesgos en línea. La guía destinada a adolescentes se centra en la prevención de la violencia digital desde un enfoque de género, ofreciendo herramientas para tomar decisiones seguras, reconocer violencias en línea, respetar el consentimiento y fomentar el diálogo con referentes afectivos. Por último, la guía para familias y docentes busca sensibilizar sobre la violencia digital, promoviendo un acompañamiento respetuoso sin penalizar ni culpabilizar, con información sobre prevención, abordaje y rutas de atención ante incidentes. 
  1. Adaptación cultural: 
    Se incorporaron ejemplos y narrativas locales para garantizar que las guías fueran accesibles y significativas para la comunidad educativa. 
  1. Implementación interactiva: 
    Talleres participativos con 650 estudiantes, docentes y familias reforzaron los conceptos clave relacionados con violencia de género digital, yendo más allá de la entrega de materiales. 
  1. Teatro comunitario: 
    Para complementar las intervenciones, se organizó una obra de teatro protagonizada por niños, niñas y adolescentes, que visibilizó las problemáticas identificadas de manera creativa. 

¿Qué resultados obtuvimos? 

  • Incremento del conocimiento sobre violencia digital de género del 43% al 67% en primaria y del 48% al 74% en secundaria. 
  • Mayor sensibilización: la percepción de que la violencia afecta más a niñas subió del 80% al 100% en primaria y del 60% al 76% en secundaria. 
  • Estudiantes ajustaron sus percepciones iniciales sobre habilidades para enfrentar la violencia digital, reflejando mayor comprensión del problema.  

Construyendo un futuro digital seguro 

La experiencia en Coroico muestra que abordar la violencia digital requiere enfoques integrales y contextualizados. Las guías educativas no solo previenen la violencia, sino que también empoderan a la comunidad para enfrentar los desafíos del entorno digital. 

Este modelo puede replicarse en otras comunidades, asegurando que las soluciones sean inclusivas y culturalmente pertinentes. Con participación activa y estrategias bien estructuradas, es posible construir espacios digitales más seguros y equitativos para todas las personas. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Tatiana Rocabado

Tatiana es consultora de la División de Género y Diversidad en la representación del BID en Bolivia. Apoya el diseño, planificación y ejecución de iniciativas que promueven el desarrollo y la igualdad de género y de los pueblos indígenas, integrando aspectos de género y diversidad en las operaciones del BID. Ha trabajado previamente como especialista senior en operaciones en el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia y como consultora para el Banco Mundial, FILAC, Basel Institute y organizaciones privadas. Sus áreas de investigación incluyen empoderamiento, informalidad, economía del cuidado, gestión de riesgos, cambio climático en Latinoamérica e Indonesia. Cuenta con una maestría en Administración y Gestión Pública por la Universidad Católica Boliviana y una maestría en Asuntos Internacionales con concentración en Desarrollo Internacional y Política Económica de la Universidad de Texas A&M.

Magali Yance

Magalí Yance apoya la implementación de una cooperación técnica regional para la prevención de la violencia basada en género. Antes de unirse al BID, trabajó en diversos temas de género como prevención de la violencia, economía del cuidado y participación laboral y política de las mujeres en OIT y en la Iniciativa Spotlight en la oficina de la Coordinadora Residente de ONU en Argentina. También se desempeñó como especialista y punto focal de género organismos públicos y colaboró activamente con organizaciones de la sociedad civil en el país. Tiene una maestría en Política Social con orientación en Estudios de Género de London School of Economics and Political Science, una maestría en Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de San Martín y Georgetown University y un título en Ciencia Política de la Universidad de San Andrés.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • 2021: hablamos de igualdad de género
  • ¿Cómo construir espacios laborales sin acoso?
  • #LGBTQtoo: visibilizando lo invisible

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT