Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Las mujeres rurales están desconectadas

October 15, 2021 Por Lucía Rios Bellagamba Deja un comentario


Las mujeres rurales son el grupo menos conectado a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la mayor parte de los países de América Latina y del Caribe. En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, exploramos los resultados de un estudio que analiza la interacción entre dos factores determinantes en la vida de muchas personas de nuestra región: el género y su ubicación geográfica. El trabajo fue realizado por la Universidad de Oxford con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). 

Las mujeres rurales representan una cuarta parte de la población mundial. En nuestra región, 125 millones de personas viven en zonas rurales, con algunos países como Haití y Guatemala con casi la mitad de su población viviendo en estas zonas. El ámbito rural suele tener un mayor índice de pobreza: datos del 2019 revelan que 1 de cada 2 personas que viven en el ámbito rural son pobres, mientras que en el ámbito urbano este número es de menos de cada 1 en 5 (FAO 2018).

Brecha digital sobre brechas laborales 

Partiendo de una mayor pobreza en los ámbitos rurales, las mujeres se enfrentan a brechas adicionales. Para empezar, al igual que los indígenas y los afrodescendientes, se encuentran sobrerrepresentados en el grupo de personas pobres. Este dato concuerda con la existencia de una brecha salarial de género de hasta 40% en zonas rurales, y el hecho de que las propietarias de tierra mujeres son solo un 20% del número total de dueños (OIT 2018). Otro dato relevante es que las mujeres del campo tienen además mayor dificultad para acceder al financiamiento para producir o a los insumos para aumentar el rendimiento de sus cultivos. 

Sumado a esto, tenemos las brechas digitales a las que hace referencia el estudio. En un análisis de datos de la Encuesta Mundial Gallup, informaciones de los países y de rastreos de la red social Facebook, en 17 de los 23 países de la región analizados, menos mujeres declaran poseer celulares en comparación con hombres. Cuando se desagrega este dato por ubicación geográfica, vemos una segunda brecha evidenciada: mujeres de baja escolaridad que viven en áreas rurales son las menos “conectadas”. 

Comparación de uso de teléfonos celulares desagregado por género y por ubicación geográfica.

Es decir, que se trata de desigualdades sobre desigualdades; el género y ubicación en zonas rural interactúan produciendo múltiples niveles de desventaja.  

¿Por qué importa la conectividad? 

Estas brechas “en línea” y “fuera de línea” no solo coexisten, sino que se retroalimentan. Como muestra un cruce con datos de la Organización Internacional del Trabajo realizado en el estudio, la brecha digital puede tener un impacto directo sobre la no digital, sobre todo en lo referido a empleo.  

¿Qué mostró este cruce de datos? Cuando la brecha digital de género es menor las perspectivas del mercado laboral para las mujeres son mejores. Esto se ve evidenciado sobre todo en la relación mujeres- hombres en la tasa de empleo vulnerable y en la tasa de participación en la fuerza laboral.  

Los datos indican que a medida que las brechas digitales de género se agrandan el empleo vulnerable femenino aumenta con respecto al masculino, mientras que el porcentaje de participación laboral femenina disminuye. En definitiva, brecha digital es igual a menos empleos y empleo de peor calidad. 

Foto de AFP.

Hacia un futuro más conectado 

Garantizar el acceso a la tecnología es clave para cerrar las brechas laborales, económicas y sociales a las que se enfrentan las personas, y particularmente las mujeres, de Latinoamérica y el Caribe. En el BID, sabemos que para avanzar hacia un futuro mejor debemos conocer las desigualdades que afectan a las mujeres y poblaciones diversas y diseñar nuestras operaciones de forma que promuevan equidad e inclusividad. El BID ve a la inclusión tecnológica y las economías digitales como herramientas necesarias para impulsar el progreso económico y social de todos nuestros países miembro. 

Nuestro objetivo conjunto es convertir lo que es hoy otro origen de desigualdad en un puente de oportunidad. Internet y otras tecnologías pueden ser un agente de cambio valioso para impulsar la inserción laboral de mujeres rurales, darles acceso a mayores oportunidades de ampliar sus negocios y comercializar sus productos, y acceder a programas de capacitación y asistencia que les permitan crecer profesionalmente. En definitiva, para las mujeres rurales, un futuro online es un futuro más brillante. 

Foto de portada: AFP.

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Brecha digital, Día de las Mujeres Rurales, igualdad de género, inclusión, mercado laboral, Mujeres rurales

Lucía Rios Bellagamba

Lucía Rios Bellagamba es consultora de comunicación en la División de Género y Diversidad del Banco Internamericano de Desarrollo (BID). Es argentina, graduada de Comunicación Social de la Universidad Austral. Además, posee un master en Relaciones Internacionales con especialización en Derechos Humanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Antes de ingresar al BID, trabajó en comunicación política junto al sector público en Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 2021: hablamos de igualdad de género
  • La nueva normalidad rural
  • ¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?
  • El camino de las mujeres rurales en Paraguay
  • Qué es la interseccionalidad y por qué te importa saberlo

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT