Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
igualdad de género educación

¿EMPATIZAS O COMPITES?

February 11, 2020 Por Monserrat Bustelo - Evelyn Vezza 14 Comentarios


BRECHAS DE GÉNERO EN LAS HABILIDADES DEL SIGLO XXI

La revolución digital está cambiando radicalmente nuestra manera de concebir la realidad y el mundo del trabajo no es una excepción: las tecnologías inteligentes están redefiniendo las habilidades requeridas en todas las industrias. En un contexto en el que robots y algoritmos son capaces de almacenar cantidades inimaginables de datos y efectuar complejísimas operaciones, las habilidades “no automatizables” como la creatividad, la adaptabilidad, la autoconfianza o el trabajo en equipo ganan protagonismo frente a otras competencias cognitivas, tradicionalmente consideradas más importantes a la hora de encontrar un trabajo.

Una nueva oportunidad para moldear un futuro laboral con equidad de género

Antes necesitamos entender mejor cómo se adquieren estas habilidades. ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres? ¿Son ellas sensibles y conciliadoras y ellos audaces y competitivos? Y si es verdad que existen estas diferencias, ¿cuáles son sus causas? ¿En qué momento aparecen?

Nuestra reciente publicación sobre habilidades para el siglo XXI analiza la evidencia internacional arrojando luz sobre estas diferencias y ofreciendo soluciones para que estas nuevas habilidades contribuyan a la consecución de la equidad de género en el mercado laboral.

¿Cuáles son estas brechas y qué efectos provocan?

 

Los hallazgos en literatura parecen coincidir en que las mujeres muestran una mayor aversión al riesgo, menor actitud ante la competencia y menor propensión a negociar. Estas brechas producen diferencias sustanciales entre hombres y mujeres en diversos indicadores laborales.

Ni masculinas ni femeninas: simplemente humanas

Sin embargo, la evidencia ha demostrado que la existencia y la magnitud de estas brechas suelen depender de estereotipos de género asociados a situaciones y contextos determinados. Es decir, no son diferencias naturales sino provocadas por condicionantes externos. Por ejemplo, en lo que se refiere a la aversión al riesgo, las diferencias de género desaparecen cuando entra en juego la experiencia; las mujeres son igual de competitivas que los hombres cuando compiten con otras mujeres. Los estereotipos condicionan también los diferentes tipos de liderazgo que ejercen hombres y mujeres: así, mientras cualidades como la autonomía o la independencia son consideradas requisitos para el liderazgo, las mujeres con estas características son penalizadas por “infringir” el estereotipo femenino de calidez y conciliación.

Estos estereotipos comienzan a manifestarse a muy temprana edad debido, entre otras razones, a los sesgos (voluntarios o no) con los que valoramos las capacidades cognitivas de niños y niñas (“los niños son de ciencias y las niñas son de letras”). La consecuencia de todo esto es una segregación educacional que impacta en el mundo del trabajo (solo un 30% de los graduados en STEM en América Latina son mujeres) e inicia un círculo vicioso que excluye a las mujeres de los beneficios de la innovación tecnológica.

¿Cómo cerrar las brechas de habilidades?

Aquellas políticas que pretendan cerrar eficazmente estas brechas deben centrarse en anular el impacto de los factores contextuales y los estereotipos que condicionan su existencia. En los últimos años, la evidencia internacional ha probado la efectividad de varias intervenciones de tipo conductual y afirmativo. Por ejemplo: existen estudios que han demostrado que fomentar la autoconfianza de niñas y mujeres en sus talentos a través de la mentalidad de crecimiento (“no es lo que soy, es lo que puedo llegar a ser”), contrarresta las creencias ligadas a estereotipos y les asegura que poseen las capacidades requeridas para abordar cualquier área de conocimiento. También favorece su disposición a competir.

Hacer más transparentes las características y alcances de la negociación salarial equilibra la competencia entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo. Y visibilizar y usar de ejemplo a mujeres que han asumido protagonismo en determinadas áreas también tiene una influencia positiva en la percepción del riesgo y, consecuentemente, en las elecciones de otras mujeres.

Basándonos en estas evidencias, ¿qué puede hacer la política pública para cerrar las brechas de género en las nuevas habilidades predominantes en el siglo XXI?

  • Desactivar estereotipos. Estos empiezan a manifestarse desde edades muy tempranas, por lo que es preciso cambiar sistemas y entornos para desactivar los factores contextuales que los promueven e inhiben el rendimiento de las mujeres en el trabajo y en el aula.
  • Visibilizar los logros de las mujeres. Difundir referentes femeninos en puestos de liderazgo para fomentar la autoconfianza de las mujeres en sus talentos e impulsar su protagonismo.
  • Reforzar la investigación y el conocimiento sobre lo que funciona, impulsando soluciones innovadoras.
  • Acciones coordinadas y sostenidas a lo largo de toda la vida y coordinadas para escalar impactos.
  • Involucrar activamente a todos los agentes sociales (familias, instituciones educativas, medios de comunicación…).

Las transformaciones que la revolución tecnológica produzca en el mercado laboral no están predeterminadas: serán resultado de nuestras políticas y decisiones. Estamos a tiempo de desactivar la ficción social que fundamenta las diferencias en habilidades no cognitivas entre hombres y mujeres. Actuemos en el presente, para forzar una sociedad mas equitativa en el futuro.

Conoce más del tema y descarga la siguiente publicación aquí.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:brechas, educación, empleo informal, Futuro del trabajo, Habilidades, igualdad, igualdad de género, inclusión, liderazgo femenino, mercado laboral, STEM

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo é Especialista Sênior na Divisão de Gênero e Diversidade do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Desde seu ingresso no Banco, em 2011, Monserrat liderou projetos de pesquisa na área de empoderamento econômico da mulher, relacionados à prestação de serviços integrados, paternidade ativa, transmissão da violência intergeracional, participação feminina no trabalho e futuro do trabalho (entre outros). Antes de ingressar no BID, trabalhou para o Banco Mundial em projetos relacionados à pobreza e aos mercados de trabalho na América Latina e no Caribe. Monserrat é Ph.D. em Economia Aplicada pela Universidade de Illinois em Urbana-Champaign e mestre em Economia pela Universidade Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. JACOB AGUINDA WASHICTA Dice

    February 19, 2020 at 2:57 am

    Muy interesante.
    Saludos desde la Amazonia ecuatoriana
    Jacob

    Reply
  2. Paula Romina Putallaz Dice

    February 19, 2020 at 12:43 pm

    Que articulo tan interesante el que han publicado. Desde la disciplina psicológica, de la cual soy parte, este tipo de artículos desde una óptica interdisciplinaria es un gran aporte,
    Resulta muy valioso pensarlo y buscar formas de implementarlo en términos de equidad y de respeto, tal cual lo expresan : Ni masculinas ni femeninas, simplemente humanas.
    Es un gran desafio y por otro lado un compromiso de todos para llevarlo a la practica bajo esta pregunta que presentan : ¿qué puede hacer la política pública para cerrar las brechas de género en las nuevas habilidades predominantes en el siglo XXI?, en las cuales las respuestas son parte de toda la sociedad sin distinción desde el ambito en que cada uno de desempeñe.
    Muchas gracias!.

    Reply
  3. Paula Romina Putallaz Dice

    February 19, 2020 at 12:44 pm

    Que articulo tan interesante el que han publicado. Desde la disciplina psicológica, de la cual soy parte, este tipo de artículos desde una óptica interdisciplinaria es un gran aporte,
    Resulta muy valioso pensarlo y buscar formas de implementarlo en términos de equidad y de respeto, tal cual lo expresan : Ni masculinas ni femeninas, simplemente humanas.
    Es un gran desafio y por otro lado un compromiso de todos para llevarlo a la practica bajo esta pregunta que presentan : ¿qué puede hacer la política pública para cerrar las brechas de género en las nuevas habilidades predominantes en el siglo XXI?, en las cuales las respuestas son parte de toda la sociedad sin distinción desde el ambito en que cada uno de desempeñe.
    Muchas gracias!.

    Reply
  4. Eduardo Piñones Dice

    February 19, 2020 at 2:48 pm

    Excelente tema. Cientos de años de la llamada “civilización” y aún no aceptamos que todos somos personas humanas con los mismos derechos. Ser mujer u hombre no define la intelectualidad, habilidades, destrezas o trascedencia espiritual, solamente nos diferencianos en el género y hasta la fecha ha sido perverso e injusto que se mire por debajo de los hombros a las mujeres. Somos diferentes y complementarios, nos necesitamos unos a otros, somos y seremos siempre compañeros de ruta. Basta de decir “yo ayudo en las labores de casa”, como si dichas labores tuvieran sexo y destinadas a realizarlas las mujeres. Todos y todas podemos hacer de todo solamente debemos sacar de nuestras deformaciones culturales, de nuestros subconsciente el machismo y ver humildemente al prójimo como superiores y de esta forma generaremos un circulo virtuoso de amos, unidad y justicia para ser mejores y felices en la riqueza de nuestras naturales diferencias físicas.

    Reply
  5. Raúl Mercau Dice

    February 19, 2020 at 8:52 pm

    Felicitaciones a nuestra ex alumna en la Universidad Nacional de Cuyo, Monserrat Bustelo. Un orgullo para todos sus profesores.

    Reply
  6. Silvia Espiritu Dice

    February 21, 2020 at 3:33 am

    Me encanto solo me quedaba la duda sobre el punto de competir, es la ¿competitividad lo que hace falta o es el desarrollo de la colaboración? muchas gracias por compartir!!

    Reply
  7. René Sibrián Dice

    February 26, 2020 at 11:36 pm

    Hola, muy interesante el artículo, Con respecto a la sección ¿Cómo cerrar las brechas de habilidades? me vienen a la memoria algunos estudios que en el pasado demostraron que existen diferencias tangibles entre los cerebros de hombres y mujeres, por ejemplo, según lo entiendo hay sectores de la corteza cerebral mas gruesos en el cerebro femenino lo que le hace mas apta a la mujer para desempeñar cierta gama de tareas, por otro lado en el cerebro masculino esos mismos sectores son mas delgados teniendo ello relación directa con un menor desempeño natural en la mencionada gama de tareas. Si lo que acabo de decir sigue siendo así ¿no creen que aparte de los factores contextuales y los estereotipos podría también considerarse dentro de la ecuación el factor de especialización natural con que nacen dotados hombres y mujeres?

    Reply
  8. Perla Adrián Cucalón Dice

    February 28, 2020 at 6:15 pm

    Agradezco toda la información compartida que servirán para tomar como referente al momento de preparar sílabos y reflexiones en el claustro academico de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía Ciencias y Letras de la Educación

    Reply
  9. cursos igualdad de genero homologados Dice

    March 5, 2020 at 11:26 am

    Un articulo muy interesante, me ha gustado mucho como tratáis el tema. Muchas gracias por la información.

    Reply
  10. Nadia Cervera Dice

    May 3, 2021 at 11:06 am

    Me encanta vuestro blog, Vuestros contenidos son muy interesantes. Estoy formándome en materia de igualdad y estoy formándome a través de internet y con mucha formación online. A través de este y muchos otros blogs consulto dudas y sigo actualizándome y además estoy haciendo formación online a través de esta nueva plataforma que ofrecen cursos en materia de igualdad muy originales y con unos contenidos audiovisuales increíbles, a través del humor.
    https://cadigenia.com/cadigenia-online/

    Reply
  11. Luis Manteiga Pousa Dice

    May 22, 2021 at 8:27 pm

    Seas hombre o mujer es lo mismo pero actualmente se acostumbra a hablar de genialidad refiriendose a cualquiera..

    Reply
  12. ROI Dice

    October 20, 2022 at 7:49 pm

    El artículo está muy interesante, pero eché de menos las fuentes. Se menciona mucho “la literatura dice”, “la evidencia demuestra”, pero sin link a la(s) publicación(es). Esto no es una crítica a la calidad de la publicación (que es buenísima), pero sí me quedé con las ganas de tener el respaldo a las afirmaciones.

    Reply
    • Lucía Rios BellagambaLucía Rios Bellagamba Dice

      October 25, 2022 at 8:05 pm

      ¡Hola Jorge! Algunas fuentes de las que buscas estarán disponibles en la publicación sobre la que se basó el blog: https://publications.iadb.org/es/el-futuro-ya-est%C3%A1-aqui-habilidades-transversales-de-america-latina-y-el-caribe-en-el-siglo-xxi . Si tienes alguna duda adicional, ¡nos avisas!

      Reply
  13. LM Pousa Dice

    November 12, 2022 at 10:39 pm

    Se puede empatizar y competir, no son excluyentes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?
  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • Acelerar la igualdad de género a medida que la tecnología evoluciona
  • Hola robots, ¿adiós mujeres?
  • Hablamos de género en el 2020

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT