Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujer hablando con mesa de empresarias

¿Qué piensan las líderes empresarias de la brecha de género?

October 5, 2021 Por Ana Basco - Magdalena Barafani Deja un comentario


La promoción del liderazgo femenino en los puestos de decisión y el acompañamiento a la mujer durante su carrera profesional son algunas de las maneras de reducir la inequidad de género en las empresas de América Latina y el Caribe, según un grupo de mujeres en puestos medios y altos de la región entrevistadas para un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo.

En una serie de entrevistas en profundidad para la publicación Una Olimpíada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe, las líderes empresarias hablaron sobre sus trayectorias laborales y sus obstáculos en la vida profesional como mujeres; el entorno laboral en el cual se desarrollaron; sus experiencias con la maternidad y la vida laboral. Además, reflexionaron sobre los beneficios o políticas empresariales que más apoyaron su crecimiento dentro de las empresas.

El objetivo de estas entrevistas fue incorporar sus vivencias y trayectorias para entender mejor las brechas de género en firmas latinoamericanas. La investigación busca analizar cómo las características de las firmas, así como también factores sociales y económicos de los países, pueden influir en la desigualdad de género en las empresas.

¿Qué nos dijeron?

“Tuve que hacer mucho más esfuerzo para llegar a los mismos puestos que hombres de mi edad”- Coordinadora de región en empresa de comercio electrónico, México

Uno de los puntos más relevantes es que las entrevistadas percibieron algún tipo de obstáculo en su trayectoria profesional asociado a su género. Si bien varias observan que existe cierta paridad entre hombres y mujeres en sus equipos de trabajo, consideran que es algo reciente, y que esta igualdad no siempre se repite en los puestos de alta gerencia. Los datos apoyan esta percepción: sólo el 14% de las firmas de América Latina y el Caribe (ALC) pertenece a mujeres y apenas el 15% de los cargos directivos está ocupado por ellas.

“En ocasiones observé mujeres de altos puestos que para sostenerse se comportaban como sus pares hombres”-Gerente en empresa del sector tecnológico, México.

Las entrevistadas afirmaron que para no caer en estereotipos relacionados a las mujeres, ocultaron ciertos aspectos de su personalidad. Un ejemplo de esto es mostrar fortaleza, menos sensibilidad, e incluso frialdad a la hora de tomar decisiones. Algunas entrevistadas incluso afirmaron haber presenciado cómo supervisoras mujeres -en imitación de rasgos percibidos como masculinos- llegaron a maltratar a otras colegas, especialmente aquellas que tienen hijos.

“Al volver de mi licencia de maternidad y solicitar horas de teletrabajo, mi salario se congeló respecto a mis pares”-Subgerente en Empresa de Servicios Financieros, Chile

Un punto sobre el que hubo un acuerdo generalizado fue la brecha salarial. Todas las entrevistadas reconocieron haber percibido diferencias en los sueldos de hombres y mujeres. Algunas ofrecieron explicaciones al fenómeno, como machismo estructural en las instituciones, la maternidad como punto de quiebre en las carreras, y elecciones personales que impactaron en menos horas trabajadas. Una vez más, los números de la región acompañan estas observaciones: el 28% de las firmas de ALC reportó mantener salarios menores para las mujeres comparado con los hombres en puestos de igual calificación.

“Las empresas internacionales tienen más beneficios o están más ávidas de sumarlos no solo hacia la mujer sino hacia la calidad de vida, porque tienen más claridad de que [este] trae mayor productividad”- CEO en empresa de Recursos Humanos, Argentina.

Otra parte clave de las entrevistas fue conocer cuáles son los beneficios que pueden ofrecer las empresas para garantizar el bienestar de sus empleadas, especialmente aquellas que eligieron la maternidad. Estas destacaron la importancia de licencias por maternidad amplias, la complementariedad con licencias parentales, flexibilidad de tiempo para realizar otras actividades personales en horario laboral, cobertura de gastos de guardería para sus hijos, seguro de salud o prestaciones médicas para el grupo familiar y cupones de descuento para compras en supermercados.

Sin embargo, los números en este punto no son alentadores: al analizar las licencias por fuera de las obligatorias por ley, se observa que el 59% de las empresas no brinda ningún tipo de licencia adicional.

“Durante el 2020 con la pandemia de COVID-19 tuvimos problemas de organización con el teletrabajo porque aquellas que son madres lidian con sus hijos en el mismo lugar que trabajaban”-CEO de empresa de Recursos Humanos, Costa Rica

Por último, las mujeres reflexionaron sobre cómo fue equilibrar sus vidas personales y profesionales durante este año y medio de pandemia. Si bien varias destacaron los beneficios del teletrabajo para lograr el equilibrio entre ambas, también resaltaron que vieron su carga horaria aumentada. Además, comentaron que para quienes son madres, es difícil no contar con espacios de trabajo exclusivos, sobre todo cuando la carga de tareas de cuidado no es equitativa.

Qué aprendimos

Las experiencias de estas mujeres han sido clave para complementar los datos que arrojó la encuesta del estudio. Queda todavía un camino por recorrer hacia la paridad de género en las firmas de la región. Es a partir de la promoción del liderazgo femenino en los puestos de decisión y el acompañamiento a la mujer durante su carrera profesional que se pueden reducir las desigualdades.      

Para leer el estudio completo y conocer más sobre qué nos contaron las líderes empresarias, descarga la publicación.

El estudio fue realizado en conjunto por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio del BID, BID Invest, y la División de Género y Diversidad del Banco.

Seguimos apoyando la transformación del empleo femenino

En el Grupo BID, buscamos asegurarnos que la inclusión y la igualdad de género esté presente como objetivo en todas nuestras operaciones. Mediante la creación de nuevas líneas operativas y la incorporación de estos valores a todo nuestro portafolio, apoyamos un desarrollo y recuperación inclusivos de la región.

Esto se puede ver reflejado en esfuerzos como la Iniciativa de Paridad de Género, que trabaja junto a aliados de toda la región para identificar y reducir las barreras que impiden que las mujeres puedan acceder a las oportunidades laborales en igualdad de condiciones. También, Creciendo Juntas en las Américas, un programa que apoya a mujeres dueñas de firmas a integrarse en el comercio exterior y en las cadenas regionales de valor. Por su parte, BID Lab estableció WeXChange, una plataforma que conecta a mujeres emprendedoras de la región con inversores y mentores para que potencien su crecimiento.

Atribución de fotos:
Computer photos created by pch.vector – www.freepik.com; Business photo created by DCStudio – www.freepik.com;Business photo created by tirachardz – www.freepik.com


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, inclusión, liderazgo femenino, mercado laboral

Ana Basco

Directora del INTAL del Sector de Integración y Comercio (INT).

Magdalena Barafani

Consultora en el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) en el BID. Investiga temas de adopción de tecnologías 4.0 para el desarrollo productivo en la región y la relación entre género y comercio. Durante 2016 a 2019 fue Jefa de Asesores en la Secretaría de Transformación Productiva (Ministerio de Producción de Argentina). Tiene un magíster en Economía por la Universidad de San Andrés (UdeSA) y es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y por la Université de Lille 1 en Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Políticas de cuidado: una decisión estratégica para las empresas
  • ¿Cómo se vería una región sin brechas de género?
  • ¿Cómo impacta la maternidad en el trabajo de las mujeres en América Latina y el Caribe? 
  • Los datos duros sobre la igualdad de género en el Caribe
  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT