Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Mujer abrazándose afrontándose al COVID-19

La capacidad de respuesta: a prueba

April 16, 2020 Por María Caridad Araujo 8 Comentarios


Nunca en la historia reciente se ha puesto tanto a prueba la capacidad de respuesta del sector público y privado como en la emergencia generada por la pandemia del COVID-19.

A diario veo con alarma las noticias sobre los sistemas de salud de países desarrollados cuya capacidad se ve desbordada. La crisis también ha afectado el funcionamiento de otros sectores esenciales.  Los servicios de protección social han desplegado respuestas de emergencia a través de transferencias de ingresos temporales, los sistemas educativos han trasladado la instrucción a plataformas virtuales y los mercados hacen malabares para mantenerse abastecidos.

En América Latina y el Caribe la capacidad de respuesta ha sido heterogénea. Aquellos gobiernos (nacionales y locales) y aquellos servicios (públicos y privados), que antes de la emergencia estaban mejor dotados de recursos financieros y humanos, que tenían procesos más eficientes, que contaban con planes de contingencia, con sistemas de información ágiles y herramientas tecnológicas para su operación, se han adaptado mejor y han respondido de forma flexible y con mayor efectividad.

¿Qué ocurre con la asistencia a las víctimas de violencia?

En aquellos países que han estado luchando contra COVID-19 durante más tiempo, como China, Italia y España, las denuncias de violencia contra las mujeres incrementaron sustancialmente. También empieza a reportarse un alza pronunciada en estas denuncias en Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, México y Chile.

La violencia contra mujeres, niñas y niños no es una realidad nueva. En la región entre el 25 y 50% de las mujeres reporta haber experimentado alguna vez violencia por parte de su pareja. Detrás de estas cifras hay un sinfín de experiencias personales traumáticas con consecuencias múltiples y de largo plazo. Estas afectan no solo la salud física y emocional de las víctimas, sino también sus decisiones económicas y sus oportunidades. Además sabemos que los niños que crecen en hogares donde hay violencia tienen una mayor probabilidad de reproducir esos comportamientos en su adultez, propagando este ciclo destructivo.

Aun cuando el problema no es nuevo, es muy importante reconocer que junto con la expansión del COVID-19, aumenta la frecuencia y la intensidad de la violencia en los hogares, poniendo en riesgo la vida y el bienestar de millones de mujeres, niños y niñas de la región. El confinamiento, esencial para prevenir el contagio del COVID-19, no necesariamente conduce a todos a un lugar seguro. Este es el caso de aquellos que se encuentran encerrados en sus hogares con su agresor. Si a esta realidad se suman el estrés económico y la sensación de incertidumbre por la pandemia, se genera un entorno en el cual los factores de riesgo se exacerban. Adicionalmente, el distanciamiento de vecinos, familiares y amigos deja a las víctimas aún más desprotegidas.

Recientemente, el  BID, la Comisión Interamericana de Mujeres y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Región de la Organización de Estados Americanos convocamos a las Ministras de la Mujer y a las principales autoridades que lideran estos temas, a un diálogo regional virtual para intercambiar información sobre la situación en cada país y sobre las acciones que se han llevado a cabo para fortalecer los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia. Para las autoridades de la región a cargo del manejo de esta crisis, generamos una nota de lecciones y herramientas que les permitirán garantizar que los servicios de asistencia a las mujeres víctimas de violencia continúen operando y respondan a las necesidades cambiantes en contextos de emergencia. Fue alentador conocer que en muchos países estos servicios han sido clasificados como esenciales y que hay planes en marcha para ampliar su capacidad y cobertura.

Las respuestas de los gobiernos de América Latina y el Caribe

En la mayoría de los países de la región, los servicios telefónicos que atienden llamadas de violencia doméstica siguen disponibles y continúan operando en modalidades de teletrabajo. En algunos casos, incluso se ha ampliado su capacidad de atender más casos por día con la incorporación de más personal. Un desafío persistente es trasladar a una modalidad virtual otros servicios de atención, tratamiento psicológico o asesoría legal. Si bien las herramientas tecnológicas permiten brindar atención en forma virtual, aún sabemos poco sobre la efectividad de los servicios al trasladarse a estas plataformas.

Otro espacio clave para la atención a las víctimas de violencia son los albergues o casas de acogida. Para algunas mujeres el temor al contagio del virus supera el miedo a permanecer encerrada con su agresor. Esto es una decisión imposible que nadie debería enfrentar. Por esto es necesario ajustar la gestión de estos albergues para no desincentivar su uso, por ejemplo, a través de protocolos sanitarios estrictos o la oferta de espacios de albergue alternativos, como en el caso de Francia, que incluso ofreció hospedaje en hoteles para las víctimas.

Las restricciones que enfrentan las usuarias

No debemos de perder de vista que la pandemia también afecta el comportamiento y decisiones de las usuarias. Existe poca información disponible para ellas sobre qué servicios siguen funcionando y cómo acceder a ellos. Ante el temor del contagio y las presiones económicas, las mujeres víctimas pueden postergar el buscar apoyo. A eso se suman las restricciones de movilidad y de los servicios de transporte que dificultan el acudir a los servicios.

Las personas al frente de la emergencia

Un tema que suele pasarse por alto, pero que impacta de manera importante la efectividad de la asistencia a la violencia contra las mujeres es la importancia de cuidar a las personas que proveen estos servicios. El incremento en el número de denuncias, la necesidad de adaptarse a un esquema de trabajo virtual, y la falta de equipamiento para hacerlo, sumado al impacto de la pandemia en sus vidas, afecta su desempeño a la hora de responder con efectividad a la crisis. La tecnología puede facilitar la realización de capacitaciones y dotar herramientas de apoyo a su labor, así como acceso a servicios de auto-cuidado. Cuando sea necesario ampliar la oferta de un servicio en un corto plazo, las plataformas tecnológicas también facilitan la capacitación del nuevo personal.

Hoy vivimos un momento inédito, en el que enfrentamos retos que jamás hubiésemos imaginado hace apenas unos meses. Es un momento en el cual la creatividad es esencial para generar soluciones a los problemas apremiantes. Todos y cada uno podemos -y debemos- contribuir desde nuestros espacios de acción e influencia a salvaguardar el derecho de cada persona a vivir libre de violencia.

¿Cómo puedes tú sumarte al llamado a la acción en este momento histórico?

Descárgate nuestra nota:

Descarga PDF Violencia contra la Mujer COVID-19


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Coronavirus, COVID-19, cuidado, violencia contra la mujer, Violencia de Pareja Íntima

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Patty Dice

    April 17, 2020 at 1:42 pm

    Que gran texto, no podemos negar las cifras, es una realidad latente, el virus también deja en evidencia que la violencia de género es un tema de trascendencia y qué hay que priorizar los mecanismos de ayuda.

    Reply
  2. José Walter Carrasco Mendoza Dice

    April 17, 2020 at 2:30 pm

    Que bueno que haya profesionales muy preparados y con mucha experiencia las cuales permitirá elevar propuestas saludables a los problemas sociales internos y externos a favor de las poblaciones vulnerables .

    Reply
  3. Maria Auxiliadora Briones Dice

    April 17, 2020 at 3:11 pm

    Considero importantes las medidas tomadas por los países, sin embargo la denuncia genera justicia pero no disminuye la violencia exacerbada por el estrés de la situación. Es importante diseñar lineamientos de políticas concretos y efectivos que abran procesos a mediano y largo plazo para asegurar el empoderamiento económico de las mujeres, lo cual ha demostrado ser un instrumento eficaz para disminuir violencia.

    Reply
  4. FELIX SALAZAR Dice

    April 17, 2020 at 6:19 pm

    ALGO MUY IMPORTANTE Y COMO FENÓMENO “MUNDIAL CREO”, ES LA DESAPARICIÓN DE LOS VALORES MORALES Y FATAL DE EMPATÍA SOCIAL.

    SALUDOS

    Reply
  5. Baudlio Miguel Lino Dice

    April 17, 2020 at 7:51 pm

    Buenas tarde, hermana Auraujo como estas, espero que bien todo esta situación debemos de prevenir con productos inmunológico para la población humana a como suele hacer las comunidades empiezan crear productos inmune para crear defensas a la población

    Reply
  6. Carmen Martínez Dice

    April 18, 2020 at 2:57 am

    Estando de acuerdo con que el problema de la violencia de género es muy grave y cambia la situación en el panorama del confinamiento, seguramente agravando las tensiones en las parejas. Me parece un poco prematuro afirmar que “aumenta llas denuncias” y “aumenta la frecuencia y la intensidad de la violencia en los hogares”, Al menos en España, lo que han aumentado han sido las llamadas a los teléfonos de información y de asistencia. Las mujeres que conviven con su maltratador pueden sentirse con más miedo durante el confinamiento, pero el maltratador precisamente se siente con el control de la situación, y no tiene porqué imponerse con mayor fuerza ni mayor agresividad. Habrá que ver si es así más adelante con toda la información.
    Los asesinatos por VG ocurren con mayor frecuencia entre exparejas que ya no conviven y ahora es difícil que se puedan encontrar, de hecho han asesinado a 2 mujeres en un mes, y esa cifra es menor de la habitual.

    Reply
  7. Rosa Isabel Delgado Santillan Dice

    April 18, 2020 at 12:49 pm

    Creo que quizás estamos descuidando el actuar abusivo al que responden mayormente y justamente quienes se exacerban, en el fondo nos olvidamos de que el factor DETERMINANTE EN ESTA PANDEMIA ES EL ABUSO DE PODER QUE NO ATACAMOS , QUE NO ENFRENTAMOS CON LA FUERZA QUE SE REQUIERE, SEGUIMOS TRATANDO DE REFUGIAR A LAS MUJERES PERO A LOS AGRESOR, QUE HACEMOS CON ELLOS, LOS DEJAMOS ALLÍ, CON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE SIEMPRE INCUMPLEN,, ” A SUS ANCHAS” PORQUÉ NO CONSIDERAMOS EL AGRAVANTE QUE ELLO IMPLICA , EXPONER A LA MUJER AL VIRUS TIRÁNDOLA A LA CALLE ES TAMBIÉN UNA TENTATIVA DE FEMINICIDIO, ESA FIGURA LEGAL que dese debe trabajar en esta coyuntura al menos en Perú

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 2021: hablamos de igualdad de género
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Inseguridad y acoso callejero en tiempos de COVID-19
  • ¿Cómo prevenir y atender la violencia sexual y basada en género?
  • Volviéndose digital

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT