Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Dos niñas indígenas mayas sonríen y utilizan una tablet

Impulsando la Educación Intercultural Bilingüe a través de aplicaciones digitales 

May 24, 2024 Por Hugo Us Deja un comentario


El idioma es el principal medio para transmitir el pensamiento humano. Es una capacidad individual, pero a la vez es el producto de un conglomerado humano transmitido a través del tiempo. Es decir, es parte de una cultura. En términos metafóricos, el idioma es el alma de un pueblo. En ese sentido, cuando se habla de los pueblos indígenas y del Desarrollo con Identidad, el idioma juega un papel esencial, pues es a través de éste que se nombra e interpreta la realidad; es el medio a través del cual un pueblo transmite su conocimiento de una generación a otra.  

Desafortunadamente, los pueblos indígenas de América Latina han venido experimentando una pérdida alarmante de sus idiomas, quizá acentuado en las últimas décadas. En aproximadamente 800 distintos pueblos que habitan la región se hablan alrededor de 560 idiomas indígenas. Por otro lado, debido a la escasa cobertura de la educación intercultural bilingüe (EIB), los sistemas educativos convencionales han tenido un impacto en la pérdida de los idiomas indígenas. Un estudio de 2015 determinó que sólo un tercio de los estudiantes indígenas seguía hablando su idioma una vez completada la primaria; este porcentaje bajaba al 5% para aquellos que terminaban el bachillerato.  

Idiomas indígenas en Guatemala

La situación de los idiomas indígenas de Guatemala es similar al resto de la región. Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Pueblos indígenas en Guatemala: desafíos demográficos, lingüísticos y socioeconómicos: análisis comparativo de los censos 2002 vs 2018 (iadb.org), basado en los datos de los dos últimos censos de población, encontró una importante pérdida de vitalidad para varios idiomas indígenas. Entre otros aspectos, la vitalidad se mide por el número absoluto de hablantes, la proporción de hablantes y la transmisión intergeneracional del idioma. Los datos muestran cómo, a medida que se disminuye en los quinquenios de edad, va disminuyendo la proporción de hablantes.  

La siguiente tabla compara los dos extremos de los grupos etarios. Allí, el grupo etario de mayor edad presenta proporciones altas de hablantes. Por otro lado, en el grupo etario de menor edad las proporciones de hablantes bajan de manera importante para varias de las comunidades lingüísticas. 

Diferencia en los porcentajes de hablantes entre los grupos de 80 años y más y 5 a 9 años, por comunidad lingüística
Diferencia en los porcentajes de hablantes entre los grupos de 80 años y más y 5 a 9 años, por comunidad lingüística (2018). 

En estos contextos de alta pérdida de vitalidad de los idiomas, el papel de las herramientas tecnológicas y digitales es muy importante para la enseñanza. Aunque estas herramientas ya se usaban mucho antes de la pandemia del Covid-19, su uso se acentuó significativamente a raíz de las necesidades de distanciamiento. Sin embargo, las desigualdades presentes en el mundo más allá del acceso a internet se replicaron también en el mundo digital. Por ejemplo, en cuanto a infraestructura y calidad de servicios públicos.  

Un estudio llevado a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), encontró que la enseñanza para estudiantes indígenas se vio muy perjudicada durante la pandemia. A diferencia de la población con acceso a internet y dispositivos digitales, mucha población estudiantil indígena no tuvo la misma oportunidad. En el mejor de los casos, se recurrió a la radio.  

La relación entre las aplicaciones digitales y la educación intercultural bilingüe

Uno de los medios que se ha venido desarrollando para el aprendizaje de idiomas son las aplicaciones digitales. Es decir, las apps que pueden utilizarse mediante computadoras o teléfonos móviles. Una de las ventajas de estos medios es que permiten el aprendizaje casi en cualquier momento y en cualquier lugar. De esta forma, reducen la dependencia de los formatos de aprendizaje convencional, con la presencia de docentes en el espacio físico de un aula. Si bien existen apps para el aprendizaje de idiomas mayoritarios (el inglés es el más emblemático), su uso para el aprendizaje de idiomas indígenas es relativamente reciente.  

Para que estas apps cumplan su objetivo deben tener ciertas características:  

  • Conexión curricular  
  • Autenticidad  
  • Retroalimentación  
  • Diferenciación  
  • Rendimiento  
  • Capacidad para compartir  
  • Amigabilidad  
  • Diseño atractivo  

En esta línea de acción, el BID ha venido colaborando con el Ministerio de Educación (MINEDUC) de Guatemala, a través de la Dirección General de Educación Bilingüe. Juntos han desarrollado las aplicaciones Qyolb’il y Tzijob’al, en los idiomas mayas Mam y Tzutujil, respectivamente. Este esfuerzo se suma a otros cinco idiomas mayas que ya el Ministerio ha venido trabajando. Estas herramientas fueron diseñadas para estudiantes de primer grado de primaria, basados en el texto Leo y Escribo.  

Las aplicaciones estarán disponibles mediante descargas en teléfonos móviles. Se busca que, a través de estas herramientas, se fortalezca la educación intercultural bilingüe en el país y se contribuya a la vitalidad de los idiomas indígenas.  

Asimismo, desde una perspectiva regional, el BID y la Organización de Estados Iberoamericanos están por lanzar una plataforma para el aprendizaje de idiomas originarios en la región. “Lenguas: Una Plataforma para el Aprendizaje de Lenguas Indígenas en América Latina y el Caribe”se lanzará en junio de 2024 en Belém, Brasil, durante un evento de diálogo regional con ministros y autoridades educativas de la región “Aprendizajes de la Amazonía: Estrategias innovadoras para transformar la educación en América Latina y el Caribe”. 

Encuentra a continuación las cinco aplicaciones que ya están disponibles:  

  • Qatzij: K’iche’
  • Waatin: Q’eqchi’
  • Nutzij: Kaqchikel
  • Waatin: Q’eqchi’
  • Ch’a’temaal: Achi

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:educación, educación intercultural Bilingüe, inclusión, pueblos indígenas

Hugo Us

Hugo Amador Us Alvarez. Se desempeña como Especialista Senior en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad en la oficina en Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo. Su experiencia de trabajo con pueblos indígenas ha incluido los países de México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Chile y Argentina y abarcan temas de desarrollo económico, seguridad alimentaria, turismo comunitario y desarrollo con identidad con enfoque territorial. Es además el enlace con sociedad civil para la oficina del BID en Guatemala. Posee una licenciatura en Economía (Guatemala) y, gracias al Fulbright Scholarship Program, una maestría en Ciencias Políticas (Estados Unidos). Pertenece al pueblo Maya K’iché.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Conservar las lenguas indígenas es conservar parte de la humanidad
  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • ¿Puede la educación intercultural bilingüe mejorar vidas?
  • La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas
  • Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT