Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
trata de personas américa latina

Trata de personas: un crimen invisible de huellas profundas

July 30, 2020 Por Anne-Marie Urban - Verónica Tejerina - María Caridad Araujo 2 Comentarios


Existen crímenes que dejan huellas profundas en la comunidad que los padece. Uno de ellos es la trata de personas. Seguramente cada uno de nosotros puede recordar el nombre de alguna mujer en nuestro país que desapareció para luego ser identificada como víctima de trata. Para los argentinos, uno de estos casos es el de Marita Verón, una joven de 23 años que en 2002 salió de su casa para ir al médico y terminó obligada a participar en una red ilegal de prostitución. Aunque logró escapar, la volvieron a capturar. Dieciocho años más tarde, su madre, Susana Trimarco, la seguía a buscando sin éxito pero, en el proceso, ha logrado rescatar a más de dos decenas de mujeres de las redes de la trata. Las narraciones del drama de las víctimas y la lucha de las familias permanecen con aquellos que las viven, incluso a través de la prensa, e incitan emociones extremas como el miedo, la rabia y la impotencia.

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas es un delito. Ocurre cuando se captura y/o traslada a personas para su explotación, a través de engaños, amenazas, uso de la fuerza, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad. Las personas víctimas de trata pueden ser obligadas a realizar trabajos forzados, a participar de actividades delictivas, o también pueden ser víctimas de explotación sexual (este es el caso para la gran mayoría de víctimas mujeres) e incluso de extracción de órganos.

Se estima que, en 2018, 2,5 millones de personas en el mundo fueron víctimas de trata. Sin embargo, este es un tema con un amplio problema de sub-reporte. Los expertos calculan que, por cada víctima identificada, hay por lo menos 20 más sin identificar. La trata requiere de una respuesta contundente y coordinada entre sectores y organizaciones públicas y entre los países de la región. 

En Sudamérica, 80% de las víctimas de trata son de sexo femenino de las cuales un porcentaje importante son niñas, 31% del total. Centroamérica es la región del mundo con mayor número de víctimas de trata por cada 100 mil habitantes.

¿Un problema doméstico o transfronterizo?

Muchos de nosotros confundimos la trata de personas con el tráfico de personas. El tráfico de personas supone el tránsito ilícito de fronteras a cambio de un pago monetario. Contrario a la percepción general, la trata de personas en la mayoría de los casos no implica un tránsito internacional. Por el contrario, las víctimas permanecen mayoritariamente en su país de origen. Esta tendencia se observa a nivel global pero también en nuestra región. En Centroamérica y el Caribe, el 75% de las víctimas es identificado en su propio país o en la misma subregión. En Sudamérica, esta cifra asciende al 93%.

Las crisis en general exacerban la vulnerabilidad y, con ella, el problema de la trata de personas. También lo hacen los conflictos armados, el desplazamiento y las crisis migratorias. El éxodo de migrantes venezolanos hacia países dentro y fuera de Latinoamérica, y los flujos migratorios de Centroamérica hacia México y Estados Unidos, elevan el riesgo de que los refugiados y los migrantes sean víctimas del delito de trata de personas.

¿Qué pueden hacer el sector público y el sector privado?

Uno de los desafíos principales para el combate de este crimen en la región es el de crear los marcos legales necesarios para identificar correctamente los casos, y el contar con instancias y estructuras para la prevención de los delitos y para la atención a las víctimas. América Latina ha logrado ciertos avances, sobre todo con respecto a la adhesión a los convenios internacionales contra la trata de personas. Sin embargo, queda mucho por hacer en este tema, tanto desde la generación de información para la acción de la comunidad, como desde el punto de vista jurídico e institucional.

Las personas que trabajan en el sector turístico pueden tener un papel fundamental para identificar a posibles víctimas de trata y reportar los casos a las autoridades que pueden ofrecerles ayuda. Destaca, por ejemplo, la iniciativa de empresas de servicios de transporte, que han ofrecido información a sus conductores para motivarlos a cumplir un rol activo en la prevención de este crimen y otorgarles la información y las herramientas que requieren para identificar a víctimas potenciales y realizar los reportes.

Pero también desde los servicios sociales, en el sector salud o en el sector educativo existen espacios para crear conciencia sobre este problema y, sobre todo, para capacitar al personal para reconocer situaciones de riesgo y actuar de manera efectiva y protegiendo la seguridad de las víctimas. Y por supuesto, para aquellas víctimas que logran liberarse de esta forma de esclavitud moderna, el acompañamiento de profesionales es clave en el proceso de recuperación emocional y física del daño que este tipo de experiencia extrema deja en sus vidas y su bienestar.

De igual forma, es importante entender este grave problema en el contexto inmediato. La pandemia derivada del coronavirus ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades a nivel mundial y ha expuesto a millones de personas a un mayor riesgo de ser objeto de trata. Las acciones de respuesta a COVID-19 deben incorporar claros esfuerzos para aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones de servicios esenciales para la prevención y detección de la trata, y la atención a los sobrevivientes.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Coronavirus, COVID-19, desigualdad, Tráfico de personas, Trata de blancas, Trata de personas

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban é especialista líder em Desenvolvimento Social na Divisão de Gênero e Diversidade do BID. Ela trabalhou em vários setores, apoiando projetos relacionados ao desenvolvimento rural, investimento social, prevenção da violência, infraestrutura, saúde reprodutiva e desenvolvimento municipal. Também liderou a preparação e implementação dos Planos de Ação de Gênero do BID. Tem mestrado em Desenvolvimento Internacional, Planejamento Local e Meio Ambiente pela Universidade Clark e bacharelado em Ciência Política e Alemão pela Universidade Vanderbilt. Antes de entrar para o BID, ela trabalhou no Escritório de Mulheres no Desenvolvimento da Agência dos Estados Unidos para o Desenvolvimento Internacional (USAID) e em um projeto de pesquisa financiado pela USAID.

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad del BID, tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Ruiz Dice

    July 30, 2020 at 9:41 pm

    Buenas tardes, soy Director de una ONG llamada Resiliencia ubicada en Panamá, que tiene como objetivos combatir la Trata de Personas, y requerimos recursos para poder lograrlo. Agradecería cualquier orientación y/o ayuda.

    Reply
  2. Cnl. MSc. Abog. Mario Erwin Medina Ordoñez. EX-DIRECTOR GENERAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS. Dice

    October 9, 2022 at 3:18 pm

    La mejor manera de prevenir la trata de personas es informando a las personas, para que puedan reconocer las situaciones de riesgo, lugares peligrosos y captadores, para que puedan alejarse de ellos. esta es una dinámica preventiva que las empodera, no solo para que puedan defenderse a si mismas y no depender de la defensa por parte de otros, sino también informar y defender a otras. UNA PERSONA INFORMADA ES UNA VICTIMA MENOS.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo luchamos contra la trata de personas en América Latina y el Caribe?
  • Proteger, acompañar y asistir a las víctimas de trata
  • La capacidad de respuesta: a prueba
  • ¿Y si las mujeres de Latinoamérica y el Caribe fueran 100?
  • El rostro oculto de la violencia de género

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT