Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
afrolatina and afrodescent women facing racismo

Una negra bonita: la carga de lo estético en las mujeres afrodescendientes.

July 22, 2022 Por Nathalia Maya Scarpeta - Judith Morrison Deja un comentario


Tenía siete años apenas, apenas siete años, ¡Qué siete años! ¡No llegaba a cinco siquiera! De pronto unas voces en la calle me gritaron “¡Negra!” ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! “

¿Soy acaso negra?”- me dije ¡Si! “¿Qué cosa es ser negra?” …

…Y pasaba el tiempo, Y siempre amargada. Seguía llevando a mi espalda. ¡Mi pesada carga…Y cómo pesaba!…

Me alacié el cabello, Me polveé la cara Y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra.

¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! Victoria Santa Cruz

Es común escuchar frases como “ella es una negra bonita” o “negra con rasgos finos”, las cuales están lejos de ser elogios. Estas conllevan una negación implícita de las facciones afrodescendientes como lo aceptado o deseable. Además, son frecuentes las referencias en diminutivo como “la negrita”; o alusiones al cabello afro como “pelo malo”. También la creencia de que este tipo de cabello no es presentable en escenarios formales, y que una mujer negra que tuvo hijos con un hombre blanco “arregló la raza”.

La idea de que “lo negro” es lo imperfecto y defectuoso

Todos estos dichos y creencias denotan no solo un lenguaje discriminatorio, sino también la carga de los comentarios sobre el físico en las mujeres afrolatinas, más allá de la presión a la que ya se enfrentan como mujeres.

El día internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora es una buena oportunidad para preguntarnos cuáles son las primeras impresiones que nos genera una mujer negra. En otras palabras, cuáles son las ideas preconcebidas sobre su inteligencia, nivel educativo, su tipo de trabajo, sus habilidades o su estatus socioeconómico.

  • Desde la etapa escolar se manifiesta el rechazo por los rasgos afrodescendientes. El estudio de Convivencia y discriminación en Educación Media de Uruguay muestra que el 34% de estudiantes de educación media presenciaron comentarios negativos o insultos por parte de otros estudiantes por su color de piel o tipo de pelo. El 8% manifestaron que estos comentarios provenían de personas adultas. Más aún, el color de piel y el tipo de pelo son el motivo más común por el cual los estudiantes viven agresiones en los centros educativos. En Perú el 13.3% de las niñas y niños ha sufrido burlas por parte de sus compañeros debido a sus características físicas y en particular por su color de piel (Benavides, et al. 2016). Por su parte, en Brasil muestran que, de las prácticas de la intimidación en las escuelas, el número más alto fueron registradas hacia los estudiantes negros.
  • La textura del cabello es una característica muy susceptible a burlas y rechazo desde las edades tempranas, especialmente en las mujeres. Como reinvindicación, en Panamá desde 2012 se conmemora el día de la trenza, después de constantes denuncias por la prohibición a las niñas de usar estos peinados en los colegios. Asimismo, estudios han identificado que desde los 5 años las niñas negras enfrentan discriminación hacia su cabello.

Este bullying racista, como lo llaman algunos autores, no se limita solamente a una problemática escolar

Algunos desarrollos cualitativos en Perú han encontrado que, en diferentes espacios, las mujeres afroperuanas enfrentan insultos principalmente relacionados con la negación de su belleza y la mención de sus rasgos físicos como el cabello, los peinados, la nariz y la boca de manera peyorativa (Carrillo et al., 2011; Muñoz, 2014).

Esta realidad permea contextos como el laboral. Evidencia internacional revela el sesgo de los empleadores contra las mujeres negras con peinados naturales en la contratación laboral. Estas son percibidas como menos profesionales, menos competentes y propensas a ser recomendadas para una entrevista de trabajo en comparación con mujeres negras con el pelo alisado y blancas con peinados rizados o lisos.

¿Cómo impacta esto a las mujeres y niñas afrodescendientes?

Si bien, el impacto de la discriminación racial en el desarrollo de las personas ha sido un tema poco estudiado y visibilizado, no es difícil pensar que afecta distintas dimensiones, entre ellas la psicológica y socio-emocional.

El Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard recoge diferente evidencia científica para explicar los efectos del racismo sobre el desarrollo infantil. Uno de los hallazgos es que lidiar constantemente con el racismo activa los sistemas de respuesta al estrés, lo cual desgasta significativamente el cerebro y otros sistemas biológicos, y puede tener efectos de por vida en el aprendizaje, el comportamiento y la salud física y mental.

De igual forma, análisis cualitativos en la región y en otros países, han encontrado problemas de identidad, autoestima y autoaceptación en mujeres negras encuestadas, a causa de experiencias de discriminación (Bankhead y Jonhson, 2014; Harris-Britt et al, 2007). Por ejemplo, una investigación en Colombia concluye que todas las mujeres participantes tienen en común que en alguna etapa de su vida quisieron someterse a procesos de alisado, por la creencia de que así se verían “más bonitas”. Incluso en la adultez estas mujeres presentan diferentes incomodidades al mantener su cabello natural.

Se ha comprobado que la baja autoestima de jóvenes es un predictor significativo de su futuro nivel salarial y de la probabilidad de estar empleados. En ese sentido, los factores psicosociales alrededor de la discriminación racial podrían estar generando, entre otras cosas, una limitación en el desarrollo profesional de las mujeres afrodescendientes. Sin duda, es un posible resultado que merece ser estudiado con más profundidad.

¿Cómo mitigar esta carga estética en las niñas y mujeres afrodescendientes?

Avanzar en la creación de currículos escolares y componentes inclusivos y antirracistas

La incorporación de un currículo racialmente incluyente no debería limitarse a la conmemoración de los días afrodescendientes o a incluir la esclavitud y la diáspora africana en las clases de historia, sino que también debería desarrollar acciones integrales para promover la igualdad y el respeto por la diversidad, así como atacar los sesgos raciales conscientes e inconscientes (Botelho, Madeira, & Rangel, 2015).

Algunas acciones puntuales podrían incluir:

  • Revisión del currículo actual con un enfoque en los elementos que invisibilizan o visibilizan de manera estereotipada a la población afrodescendiente.
  • Generación de programas de sensibilización sobre el racismo y los sesgos inconscientes en los que participen diferentes los actores de la comunidad educativa.
  • Revisión y reformulación de los libros de texto escolares con miras a un uso inclusivo de las imágenes y el lenguaje.
  • Contratación de profesores afrodescendiente para lograr una mayor diversificación de los espacios escolares e incorporar sus perspectivas en los temas relacionados con inclusión racial.

Visibilizar mujeres negras que se destacan en diversos ámbitos de la sociedad

La formación de prejuicios sobre las mujeres afrodescendientes, y aquella asociación de “lo negro” con lo defectuoso, se da en parte por el papel que se cree que juega este grupo étnico en la sociedad. Una de los estereotipos más comunes es el de la mujer afrodescendiente siendo empleada doméstica o cocinera, pero no siendo gerente de una empresa, ni presidenta de un país.

Por tanto, tener como modelos de rola mujeres negras que ocupan cargos tradicionalmente ocupados por hombres blancos impacta positivamente la perspectiva de lo que es alcanzable por otras personas de este mismo grupo poblacional. Así, la imagen y los discursos que se reproducen y difunden en espacios escolares (a través de los materiales educativos, por ejemplo), en los medios de comunicación, en el marketing empresarial, entre otros, son fundamentales para resaltar esos modelos de rol y transformar esas nociones de en qué espacios encaja una mujer negra con cabello afro y en qué espacios no.

Aunque hay mucho camino por recorrer en términos de equidad racial, en América Latina cada vez son más las referentes afrodescendientes en espacios políticos, empresariales, académicos, entre otros, que hay que seguir visibilizando, no solo como casos atípicos y momentáneos, sino como la inclusión progresiva y permanente de personas negras en todas las esferas de la sociedad.

Promover políticas de respeto a la diversidad en entornos laborales

Los lugares de trabajo son uno de los espacios en donde más se presentan situaciones de discriminación racial. Una de las formas más frecuentes, es a través de la prohibición o el rechazo hacia los peinados afrodescendientes y el cabello natural afro. Si bien, ha habido diversas denuncias en diferentes países de la región, se cree que hay un amplio subregistro de casos, debido a que se ha normalizado y ocultado la discriminación racial bajo los códigos de vestimenta de las empresas y organizaciones. A raíz de esto, algunos países han creado herramientas de denuncias, por ejemplo, el Ministerio de Cultura de Perú creó Alerta contra el Racismo con el fin de educar sobre derechos, visibilizar la problemática y facilitar el reporte de casos.

No obstante, estas medidas reactivas se pueden complementar con medidas preventivas, mediante la capacitación en antirracismo para empresas y organizaciones, así como con la creación de programas de contratación que atraigan diversidad a los lugares de trabajo.

El BID en contra de la discriminación racial

Desde el BID, también impulsamos iniciativas que buscan apoyar la igualdad de oportunidades para mujeres y niñas afrodescendientes. Por ejemplo, a través de préstamos se ha promovido la adaptación cultural de currículos y materiales didácticos para grupos étnicos, y la promoción del desarrollo del turismo para aumentar los ingresos y el empleo formal de las mujeres afrodescendientes. Además, el BID ha desarrollado plataformas y contribuido a la creación de coaliciones y colaboraciones que buscan fomentar el dialogo regional y fortalecer las políticas de inclusión afrodescendiente en ALC.

Debemos seguir trabajando por eliminar el obstáculo que representan las consideraciones sobre la apariencia física y la discriminación racial para las mujeres, o alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible será imposible.


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:afrocaribeña, afrodescendientes, afrolatina, Diaspora, discriminación

Nathalia Maya Scarpeta

Nathalia Maya Scarpeta es consultora en la División de Género y Diversidad en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabaja en el procesamiento y análisis de datos de grupos diversos, y apoya operaciones enfocadas en poblaciones afrodescendientes, pueblos indígenas y género. Tiene experiencia en temas de educación y mercados laborales dentro de agencias del gobierno y centros de investigación. Nathalia es Economista de la Universidad del Valle y tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes, Colombia. Actualmente es estudiante de la Maestría en Políticas Públicas con Certificado en Métodos de Investigación (MACRM) de la Universidad de Chicago.

Judith Morrison

Asesora Principal de la División de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • El derecho a llevar MI PELO como quiera
  • El poder de las mujeres negras
  • Racismo en el supermercado, un cuento para la hora de dormir
  • Potencial de la mujer afropanameña
  • Cuando eres la única ejecutiva negra en la sala

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT