Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Cuatro mujeres indígenas caminando por un pasillo.

Nivelar la cancha: tres buenos ejemplos que contrarrestan la discriminación institucional hacia los pueblos indígenas

February 10, 2022 Por David Cotacachi 3 Comentarios


En Latinoamérica, la probabilidad de ser discriminado de múltiples formas, en los espacios públicos o privados,  a lo largo de la vida, es mayor para los pueblos indígenas.

Así lo indica un estudio de Latinobarómetro, que reveló que, en promedio, el 25% de la población encuestada en 9 países que incluye a México, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Guatemala, Perú, Ecuador y Panamá se describe como parte de un grupo discriminado, particularmente, indígenas o afrodescendientes.

Quien ha experimentado discriminación comprenderá cómo ésta se convierte en una barrera para alcanzar el desarrollo personal. También reconocerá la enorme energía – y paciencia- que se requiere para conservar la resiliencia individual y alcanzar las oportunidades y el bienestar anhelados.

Discriminación institucional

La discriminación, sin embargo, puede configurarse no solo a nivel individual, sino también a nivel institucional, a través de actos o procesos administrativos, normas, leyes o prácticas, conscientes o inconscientes, con impacto colectivo. Cuando esto ocurre, se afecta el desarrollo y bienestar de toda la sociedad, dado que se pierden oportunidades para alcanzar los beneficios de la igualdad y  equidad tales como una mayor productividad o cohesión social.

Ejemplos de la vida diaria

¿Pero cómo se ve la discriminación institucional contra los pueblos indígenas en la vida diaria? Los siguientes ejemplos pueden ilustrar cómo se configura la discriminación, ya sea de manera consciente o inconsciente:

  • Una oficina de recursos humanos que reproduce prejuicios o sesgos, étnico-raciales, o de género, sobre los aplicantes indígenas, a pesar de que posean credenciales suficientes para un puesto. Esta situación reducirá las oportunidades, actuales y futuras, de dichos candidatos, de acceder a empleos de calidad.
  • La discriminación también puede ocurrir cuando una escuela que no toma en cuenta el valor del idioma  y la cultura local para la educación genera un ambiente poco acogedor y estimulante para el aprendizaje de los niños indígenas, lo que fomentará la deserción escolar.
  • La ausencia de personal de salud que hable idiomas nativos en una localidad con presencia de pueblos indígenas creará barreras culturales que reducirán la demanda por estos servicios. Esta situación aumentará la probabilidad, por ejemplo, de la mortalidad materna y/o infantil en los grupos afectados.

Los efectos de una cancha inclinada

Como en los ejemplos indicados, la falta de acceso al empleo, la deserción escolar, la mortalidad materna e infantil pueden tener, entre otras causas, varios elementos de discriminación institucional, generando más desigualdad y pobreza. A esto se suma el hecho de que los países invierten menos recursos per-cápita en los pueblos indígenas, incluso hasta dos o tres veces menor inversión. Esta es la cancha inclinada en la cual se desenvuelven los pueblos indígenas y que constituye una barrera para alcanzar el desarrollo con identidad.

¿Cómo eliminar la discriminación institucional?

Ahora que hablamos de la problemática, podemos empezar a abordar las formas en las que podemos reducirla.

Inclusión vs participación

Una forma de eliminar la discriminación institucional es mediante el ejercicio de la inclusión y la participación, dos enfoques complementarios:

La inclusión, es un enfoque que reconoce el valor de la diversidad y las oportunidades positivas que esto implica. Particularmente, promueve espacios para incluir en la agenda de desarrollo, los temas clave de los pueblos indígenas. En cierta medida, la inclusión es la perspectiva del poder (de los tomadores de decisión), con relación a los grupos históricamente discriminados, la cual está incompleta si no existe plena participación.

La plena participación, por otro lado, implica la contribución activa de los pueblos indígenas en el co-diseño y la co – gestión, de las políticas y programas que les conciernen, tomando como referencia su contexto, realidad, conocimiento e identidad.

Consecuentemente, la inclusión y la plena participación de los pueblos indígenas, es esencial para el diseño y la gestión de las soluciones para su propio desarrollo, equilibrando de este modo la cancha.

Tres ejemplos de políticas públicas inclusivas

La buena noticia es que los países de la región están avanzado en la creación de políticas públicas para contrarrestar la discriminación institucional mediante el fomento de la inclusión y la plena participación de los pueblos indígenas en los procesos que les conciernen.

  • En Guatemala la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos (Maya, Garífuna, Xinka y Ladino o Mestizo), promueve el mejoramiento del sistema de salud, a partir del reconocimiento de la contribución de las comadronas (parteras) y sus conocimientos y prácticas tradicionales para el cuidado de la salud materna.

Foto del Ministerio de Salud de Gobierno de Guatemala
Foto del Ministerio de Cultura del Gobierno de Perú

  • Otro ejemplo es la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural de Perú, que orienta a todos los sectores e instituciones del Estado, para garantizar la provisión de servicios públicos de calidad, con pertinencia cultural, para los pueblos indígenas y la población afroperuana.
  • También podemos utilizar como un ejemplo de instrumento de política inclusiva al Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá. Este se construye con una amplia participación de lideresas de varios pueblos indígenas para promover su empoderamiento económico, autonomía y eliminación de la violencia.

Foto de ONU Mujeres

Inclusión y participación de los pueblos indígenas para el desarrollo

Desde el BID, también el Plan de Acción de Diversidad, promueve el abordaje de la inclusión y participación de los pueblos indígenas en los programas y proyectos, para reducir la pobreza y desigualdad en la región.

¿Has experimentado o has sido testigo de discriminación? ¿De qué otras formas es posible eliminar la discriminación hacia los pueblos indígenas? Cuéntanos tus experiencias o comparte tus comentarios al blog.

Foto principal: César Cotacachi.

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:discriminación, inclusión, mercado laboral, pueblos indígenas

David Cotacachi

David Cotacachi es consultor de la Unidad Amazónica del BID. Su trabajo se enfoca en el diseño y ejecución de proyectos relacionados a los pueblos indígenas y afrodescendientes con énfasis en la conservación de la biodiversidad, bioeconomía, cambio climático, vivienda sostenible, desarrollo económico, género, diversidad y otros temas de desarrollo. Tiene amplia experiencia de trabajo con organismos multilaterales incluyendo el BID, CAF y el Banco Mundial. Es experto en Responsabilidad Social Corporativa, con amplio conocimiento del sector público y privado (hidrocarburífero y forestal). David tiene una maestría en Ecología y Políticas Ambientales por la Universidad de Georgia (USA) y una maestría en Administración Pública de Harvard University (USA). Pertenece al pueblo Kichwa-Otavalo, de Ecuador.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan de Dios Simón Dice

    February 14, 2022 at 1:59 pm

    Un elemento de discriminación visible es en la impartición de justicia. Cuando los jueces no comprenden el idioma del acusado, y lo juzgan en otro idioma se comete una injusticia. El uso de traductores legales y jurídicos ha sido positivo, pero en la traducción o interpretación, se pierde mucha de la riqueza de la verdad. Muchos indígenas, que por no saber el idioma español,, o el idioma del juzgador, no han podido defenderse adecuadamente en las cortes y han sido sentenciados injustamente. Muchos están en la cárcel porque no se pudo definir si se robaron o no una gallina o un conejo.

    Reply
  2. Janett Torres Dice

    February 25, 2022 at 5:59 pm

    Otro caso de discriminación es en el sector bancario, las Organizaciones indígenas que requieren acceder a créditos para poner en marcha sus emprendimientos, deben cumplir más requisitos de los habituales, debido a los prejuicios étnicos; ya que los técnicos consideran que no haran buen uso de los créditos, no cuentan con fortalezas para poner en marcha el emprendimiento; e incluso han llegado a mencionar que la Organización está conformada por muchas muejeres.

    Reply
  3. Eric Cartman Dice

    June 17, 2023 at 11:04 pm

    Ahí no se encuentra la respuesta sobre esto en Universalismo y Pluralismo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos
  • Indígenas urbanos: 3 temas clave para la agenda de las ciudades sostenibles
  • Diversidad en la búsqueda de la igualdad de género
  • Los pueblos indígenas y los retos de una mayor interculturalidad en salud

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT