Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

25 años después de Beijing: ¿qué están haciendo los países de ALC para cerrar las brechas económicas de género?

January 31, 2020 Por María Teresa Villanueva - Andrea Saldarriaga 1 Comentario


To read in English, click here

La famosa frase “los derechos de las mujeres son derechos humanos” se pronunció por primera vez hace 25 años, cuando las naciones del mundo se reunieron en Beijing, China para desarrollar compromisos concretos en pro del cierre de las brechas de género. Desde entonces, cientos de organizaciones locales e internacionales, incluyendo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han estado trabajando para avanzar los derechos de las mujeres y promover una participación económica igualitaria. Sin embargo, según el Informe anual sobre la brecha global de género del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), no lograremos la paridad de género en al menos 100 años.

Con tan sólo diez años para cumplir las metas de la Agenda 2030, es importante preguntarnos qué están haciendo los países de América Latina y el Caribe (ALC) para cerrar sus brechas económicas de género, y cómo los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) pueden apoyarlos para lograrlo.

Participación económica igualitaria en la región

A pesar de los avances, el crecimiento de la participación laboral femenina y la reducción de las brechas salariales de género en ALC se han estancado, los empleos femeninos siguen concentrados en sectores de baja productividad, y el liderazgo de las mujeres en los más altos eslabones del sector privado es escaso. De hecho, la participación de las mujeres en la fuerza laboral permanece por debajo de la de los hombres (58,3% versus 82,3%) y ganan en promedio sólo el 87,2% del salario de los hombres. Estos no deberían ser hechos sorprendentes.

Varios gobiernos de ALC, han estado trabajando discretamente, junto con el sector privado, para romper el estatus quo. Los líderes de la región han desarrollado planes de acción concretos para cerrar las brechas económicas de género a través de la construcción de Iniciativas de Paridad de Género (IPG) con el apoyo del Grupo BID y el WEF, las cuales se centran en tres objetivos principales:

  • Aumentar la participación laboral de la mujer,
  • Reducir de la brecha salarial de género,
  • Reforzar el liderazgo de las mujeres tanto en el sector público como en el privado.

Al mismo tiempo, en la última década se ha generado basta evidencia sobre los beneficios de tener una fuerza laboral más diversa. Incrementar la igualdad en el acceso a los mercados laborales para los hombres y las mujeres podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en $28 mil millones para 2025. Esto significaría un aumento potencial del PIB del 26% en todo el mundo, mientras que, para América Latina, el potencial sería del 34%.

Impulsando el cambio a través de la acción

Chile fue pionero al lanzar su IPG en 2016. Hoy, más de 170 empresas forman parte de esta y más de un tercio de ellas han creado planes de mejora a nivel de empresa para alcanzar la paridad de género. No es una coincidencia que los esfuerzos del país estén encaminados hacia la ampliación de los programas de cuidado infantil, la mejora de los marcos de políticas de cuidado infantil y la difusión de los mecanismos del Servicio Civil para el acceso de mujeres en cargos de alta dirección pública, entre otros logros.

Durante las reuniones del G20 de 2018, Argentina también lanzó una IPG, presentándola como una mejor práctica ante las economías más grandes del mundo. El país gaucho creó una certificación de paridad de género para empresas del sector privado con derecho a crédito fiscal y fue el primer país del mundo en recibir un préstamo basado en políticas (PBL por sus siglas en inglés) del BID enfocado exclusivamente en el cierre de brechas de género.

En Panamá, la IPG ha logrado aprobar leyes sobre brechas salariales de género y el incremento de la participación de las mujeres en juntas directivas de empresas estatales y de capital mixto. En dicho país, la IPG incluso se transformó en el Consejo Nacional para la Paridad de Género, por decreto presidencial, convirtiendo la IPG en parte del marco institucional. Estos esfuerzos permitieron a Panamá recibir el segundo préstamo basado en políticas (PBL) con enfoque de género financiado por el BID, con el objetivo de apoyar fiscalmente la implementación de acciones concretas para cerrar las brechas de género.

Además, en los últimos dos años, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú anunciaron en las reuniones anuales del WEF en Davos que seguirían los pasos de sus pares regionales, e incluso inspiraron a Francia a tomar el mismo compromiso. En efecto, Colombia lanzó su plan de acción en noviembre de 2019 y República Dominicana y Costa Rica presentarán el suyo en el primer semestre de 2020.

Compromiso e innovación: la clave del éxito

Dichos planes de acción se crearon con el apoyo técnico de un equipo multisectorial del BID, el WEF y, más recientemente, con la colaboración de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Los mismos incluyen acciones tales como: analizar y recomendar el mejor esquema de licencia de paternidad para los países, trabajar en programas de liderazgo para mujeres en el sector público y privado, diseñar y promover un conjunto de herramientas específicas para que las empresas cierren sus brechas económicas de género, reformar o implementar leyes en igualdad de remuneración, mejorar los programas de cuidado infantil y trabajar para promover la inclusión de las mujeres en las carreras y trabajos STEM, por mencionar algunas.

Pero más allá de los planes de acción, la clave del éxito de estas iniciativas es mantener la voluntad política de los gobiernos y los líderes del sector privado para implementarlos. El mundo tiene los ojos puestos en ALC, donde los ciudadanos reclaman diálogos multisectoriales y soluciones innovadoras para sus necesidades. Parece que estos países han asumido el reto y el Grupo BID, el WEF y AFD están comprometidos en poner a su servicio su experiencia técnica e instrumentos financieros para que la región continúe siendo pionera en soluciones inclusivas para mejorar vidas.

Caricatura por Carlos Tovar

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:brechas, Futuro del trabajo, igualdad, igualdad de género, inclusión, liderazgo femenino, mercado laboral

María Teresa Villanueva

María Teresa Villanueva es Especialista Principal de Género y Diversidad del BID. Cuenta con experiencia profesional en el desarrollo de alianzas público-privadas para promover la equidad de género a nivel regional, promoción de políticas públicas y programas para una participación más efectiva de la mujer en la fuerza laboral y en el liderazgo a nivel público y privado. Obtuvo una maestría en Gerencia para el Desarrollo de American University en la ciudad de Washington, D.C y un doble pregrado en Economía y Administración de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Andrea Saldarriaga

Andrea Saldarriaga Jiménez es la Coordinadora Regional de las Iniciativas de Paridad de Género del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un esfuerzo conjunto con el Foro Económico Mundial para abordar las brechas económicas de género en ALC a través de colaboraciones público-privadas. Antes de unirse al BID, trabajó para la campaña presidencial de Sergio Fajardo Valderrama en Colombia. Saldarriaga Jiménez también se desempeñó como Directora Asociada en el Centro de América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council, donde lideró los programas de Colombia, Venezuela y Anticorrupción y Seguridad, así como las iniciativas del Futuro de América Latina y de Liderazgo de la Mujer. Su experiencia laboral también incluye tiempo en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, la Misión Permanente de Colombia ante la OEA, Airbus SAS y la Universidad de los Andes. Saldarriaga Jiménez frecuentemente ofrece comentarios en inglés y español sobre asuntos políticos y económicos críticos para PBS News Hour, El Financiero, NTN24, Caracol TV, Bloomberg Politics, Agence France Presse, Voice of America y el Associated Press. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y dos títulos en Economía y Administración de Empresas de la Universidad de los Andes.

Reader Interactions

Comments

  1. María Dolores Dice

    February 19, 2020 at 11:49 pm

    En Guatemala, en lugar de avanzar, se retrocede, el nuevo gobierno dirigido por el Dr. Giammatei, quiere convertir a la Secretaria Presidencial de la Mujer-SEPREM en una Comisión, cuando el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres (CEDAW) de las Naciones Unidas en su octavo y noveno informe instó al Estado a que fortalezca el mandato de la SEPREM, eleve la secretaría a un nivel ministerial, le asigne los recursos adecuados y que mejor su eficiencia operativa.

    También que se aumente la capacidad y los recursos de la Defensoría de la Mujer Indígena y la Comisión Nacional Para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Contra la Mujeres (CONAPREVI), y asegurar una mayor coordinación entre estas instituciones. Las organizaciones de mujeres y feministas estamos en la constante lucha para avanzar en estas brechas de genero.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Un compromiso con el cierre de brechas económicas entre hombres y mujeres 
  • Rompiendo barreras: resultados destacados de las Iniciativas de Paridad de Género en América Latina
  • Las mujeres al centro de la acción público-privada
  • Iniciativas de Paridad de Género en América Latina: potenciadoras de oportunidades ​​para ​las mujeres ​​
  • 3 escenarios para entender la importancia de la Iniciativa de Paridad de Género de Chile

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT