Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
movilidad y vulnerabilidad en américa latina

Movilidad y vulnerabilidad desigual

May 14, 2020 Por Monserrat Bustelo - Julián Cristia - Agustina Suaya - César Lins de Oliveira 2 Comentarios


El coronavirus nos ha obligado a adoptar nuevos comportamientos de forma más súbita que nunca en la historia reciente de la humanidad. El distanciamiento social y las estrictas cuarentenas destacan como medida clave para contener la pandemia, pero ¿cuán viable es su implementación en América Latina y el Caribe? ¿podemos todos quedarnos en casa? ¿quiénes están más expuestos al contagio? ¿cómo puede esto afectar el desenvolvimiento de la crisis?

Datos estimados por Google que miden cómo se están trasladando las personas desde sus hogares a lugares de trabajo, compra o recreación, nos indican que en la región la permanencia en el hogar post crisis (periodo del 15 de marzo al 26 de abril) aumentó en promedio 21 puntos porcentuales (p.p.), en comparación con 17 p.p. en EEUU y 28 p.p. en España.  Pero qué refleja esa cifra ¿están acatando el distanciamiento en igual medida las personas que viven en el interior de cada país?

Permanencia en el hogar en distintos países/regiones

permanencia en el hogar en distintos países-regiones

(1) El gráfico muestra en el eje de las Y el cambio en la permanencia de las personas en lugares de residencia para el periodo 17-feb al 26-abril, siempre comparando estos valores con la línea de base de 3-enero al 6 de febrero 2020. Los datos de permanencia en el hogar fueron estimados por Google para su proyecto COVID-19 Community Mobility Reports

 

La movilidad desigual…

En la región, no todos tenemos las mismas condiciones de vivienda o trabajo para quedarnos en casa. Esto lo confirma los distintos niveles de acatamiento al distanciamiento social que se observamos al interior de los países. Las mediciones de cómo se están trasladando las personas, post y precrisis, son muy distintas entre provincias e incluso municipios dentro de un país, con diferencias que alcanzan valores de más de 20 puntos.

Cruzando datos sobre la reducción en los desplazamientos de las personas con datos socioeconómicos a nivel de municipio, se confirma lo que intuitivamente todos sospechamos: distintos aspectos vinculados con la pobreza están estrechamente asociados con la capacidad de las familias a quedarse en sus hogares. En municipios donde una mayor proporción de hogares viven en condiciones de hacinamiento, el cambio en movilidad ha sido menor. Adicionalmente, una gran proporción de los hogares donde existe mayor movilidad no cuentan con acceso a servicios básicos apropiados de agua potable o acceso a internet.

La movilidad también se reduce menos en áreas con mayor proporción de hogares de bajos ingresos, mayor proporción de trabajadores informales y con mayor proporción de población adulta con bajos niveles de educación.

Las gráficas muestran la correlación entre el cambio en la movilidad (eje Y) y proporción de hogares en condición de hacinamiento (eje X).  Las medidas de cambio de movilidad para México fueron estimadas por el BID a partir de datos provistos por el proyecto Data for Good de Facebook. La medida de movilidad calcula los cambios porcentuales de movilidad al interior de cada municipio para las fechas entre 16 y 25 de abril, comparando contra la línea de base de enero-febrero de este año.  Por su parte, las medidas para Argentina provienen del proyecto “Mapa de Movilidad de las Personas” coordinado por el BID y que utiliza datos provistos por la empresa Veraset. En este caso, la variable muestra los cambios porcentuales en el número de personas que recorren más de un kilómetro por día. Estos cambios se computan para el promedio observado entre el 16 y 25 de abril y el del período del 10 al 12 de marzo. En ambos gráficos se tomaron a los municipios que conforman las áreas metropolitanas de las ciudades capitales. Las variables socioeconómicas provienen de los censos de ambos países (2010), por lo cual son medidas estimadas antes de la crisis.

 

La vulnerabilidad desigual…

Estos análisis señalan que muchas familias no pueden practicar de manera realista el distanciamiento social, viéndose obligadas a abandonar su hogar todos los días para ir a trabajar o comprar alimentos para subsistir. Sin acceso a agua potable es difícil, sino imposible, cumplir con todas las condiciones de higiene que ayudan a prevenir el contagio del virus. A su vez, en un mundo donde la conectividad se ha vuelto imprescindible, sin acceso a internet no es posible acceder a información y realizar actividades básicas de forma remota como trabajo, educación o la compra de alimentos.

La vulnerabilidad de la región en esta crisis es producto de la interacción entre la pandemia y las debilidades estructurales ya existentes en el acceso y la calidad de los servicios sociales básicos, como bien resaltaron cuatro expertos en el tema de pobreza y desigualdad, en el reciente panel virtual que sostuvo el BID sobre desigualdad en el distanciamiento y posibles estrategias y políticas públicas para reducir el impacto social y económico del COVID-19 en la región. Otras reflexiones claves del panel incluyen:

  • Las políticas de respuesta a la crisis deben tener una visión multidimensional que aborden tanto la situación económica de las familias, como otros problemas esenciales, incluyendo la violencia contra la mujer, niños y niñas, seguridad alimentaria y la inclusión de grupos vulnerables como poblaciones migrantes, indígenas, afrodescendientes  y rurales.
  • Debemos pensar en ampliar los mecanismos de protección social existentes para proteger a toda la población. La crisis ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de un grupo importante de personas que no se encuentra actualmente protegida por ningún sistema de seguridad social por encontrarse en el sector informal y fuera de apoyos sociales focalizados a población de pobreza estructural.
  • La estrategia de reconstrucción no puede permitir postergar la inversión en servicios sociales básicos de calidad. La crisis ha puesto de manifiesto la relevancia de contar tanto con servicios de calidad en educación y salud como en servicios básicos tales como acceso a agua potable. También pone de manifiesto la relevancia de implementar políticas universales de cobertura a internet.

Una crisis sin precedentes trae consigo retos sin precedentes, incluyendo la incertidumbre sobre la escala de su impacto. Algo sí es evidente: a medida que navegamos la pandemia se pone más de manifiesto la desigualdad de condiciones desde la cual muchos la enfrentan. Los aprendizajes, como los que arroja esta mirada de cerca a la situación real de la movilidad, son un punto de partida para las respuestas de políticas necesarias, para mitigar el avance de la pandemia y construir la nueva “normalidad”, con énfasis en los más vulnerables.

*Este blog post se basa en el trabajo realizado por Monserrat Bustelo, Cesar Lins de Olivera, Agustina Suaya y Duncan Webb “Cuando quedarse en casa no es para todos: Covid-19, distanciamiento social & gradientes socioeconómicos”. Mimeo. Se reconoce el aporte de Daniel Aromi, Julian Cristia, Alejandro Izquierdo, Xiomara Pulido y colaboradores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Chile en la generación de las series de movilidad para Argentina en el marco del proyecto “Mapa de Movilidad de las Personas”.
Disclaimer: Todos los análisis realizados se basan en datos anónimos y agregados de teléfonos celulares, a los cuales se aplican procesos que no permiten la identificación de individuos. Es relevante tener en cuenta que los datos de movilidad provenientes de dispositivos inteligentes sirven como una guía para documentar desigualdades existentes, pero se reconoce que la representación de la realidad puede estar subestimada al no incluir a la población que no tiene acceso a dichos dispositivos.

Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:brechas, Coronavirus, COVID-19, datos, Desarrollo, desigualdad, inclusión, inclusividad, movilidad

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es economista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde su ingreso al Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de las mujeres, relacionados con la prestación de servicios integrados, la paternidad activa, la transmisión de la violencia intergeneracional, la participación femenina en el trabajo y el futuro del trabajo (entre otros). ). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat tiene un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Julián Cristia

Julian Cristia is a Principal Economist in the Research Department at the Inter-American Development Bank. His current research analyzes how governments can promote skills development using technology in a cost-effective way. He has evaluated programs that introduced technology into schools and expanded access to pre-primary education. Additionally, he has produced systematic reviews on early childhood development, the use of technology in education and how to improve learning in primary schools. His work has appeared in the American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, and Journal of Health Economics. His research has been covered by several media outlets including The Economist, NPR, and Associated Press. Prior to joining the IDB, he worked as an Associate Analyst in the Health and Human Resources Division of the Congressional Budget Office. Cristia holds a PhD in Economics from the University of Maryland.

Agustina Suaya

Agustina Suaya es consultora de la División de Género y Diversidad del BID, colaborando en la realización de investigaciones y evaluaciones de impacto. Es politólogo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con maestría en políticas públicas (The George Washington University, EE.UU.) y en Administración Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

César Lins de Oliveira

César Lins de Oliveira es consultor de la División de Género y la Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo, y trabaja en el procesamiento y visualización de datos para apoyar el diseño de políticas públicas para promover la igualdad racial. Tiene un doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, con experiencia en gestión de información y mejora de procesos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de género en el 2020
  • La ciudad de la furia: desigualdad en la pandemia
  • Brechas digitales de género en tiempos de COVID-19
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?
  • Legado de desigualdad: Brechas en movilidad intergeneracional para afrodescendientes y pueblos indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT