Desigualdad y movilidad socioeconómica intergeneracional
Existe una gran evidencia de la relación inversa entre niveles de desigualdad socioeconómica y niveles de movilidad intergeneracional. ¿A qué nos referimos con movilidad socioeconómica intergeneracional? Al grado en el cual el nivel socioeconómico y/o la posición relativa a los pares en esta dimensión se “transmite” de una generación a otra.
La relación entre movilidad y desigualdad, aunque no ha sido establecida de manera causal, ha concentrado gran interés en las ciencias sociales y se entiende que puede ir en ambas direcciones. En otras palabras, mayor desigualdad podría generar menor nivel de movilidad, así como también mayor movilidad podría generar menor nivel de desigualdad.
¿Qué sabemos hasta ahora?
Durante los últimos años han habido diversas contribuciones desde distintos organismos multilaterales o think tanks que buscan ya sea documentar los niveles de movilidad intergeneracional en un grupo de países, así como también entender mejor los mecanismos detrás de esta.
Ejemplos de aquel esfuerzo son Duryea y Robles (2017), OECD (2018), Narayan et al. (2018), Iversen et al. (2021) y De la Mata et al., (2022). Todos estos trabajos aportan distintos elementos al análisis, ya sea porque entregan evidencia empírica para una región particular, conjunto de economías basado en criterios de ingreso, o para el mundo, así como también porque tocan aspectos relacionados con la teoría y los métodos empíricos.
Movilidad en América Latina y el Caribe
Desde las primeras comparaciones entre países disponibles existe evidencia sugiriendo que América Latina es de las regiones con menor movilidad socioeconómica del mundo.
Un reporte reciente de la CAF muestra, entre otras cosas, que América Latina y el Caribe tiene una de las mayores persistencias en términos de movilidad ocupacional, de ingresos y educacional. Aun así, presenta evidencia de que la expansión educativa ha hecho subir la movilidad absoluta educacional en la región. Es decir, que aumentó las posibilidades de que las nuevas generaciones obtengan mayor educación que sus padres. Sin embargo, esta movilidad no llegó a todos los grupos por igual.
Movilidad socioeconómica intergeneracional y etnia
El mismo reporte aborda un aspecto donde la evidencia escasea: cómo se relaciona la movilidad intergeneracional y la etnia. Este tipo de análisis es útil porque permite evaluar si las oportunidades se distribuyen homogéneamente para distintos grupos de población. También, porque da luces sobre una de las posibles causas que explican la movilidad agregada, por ejemplo, a través de la discriminación basada en la pertenencia a cierto grupo de población, así como también la persistencia en el tiempo de desventajas para ciertos grupos de la población.
Usando información censal de seis países muestra el cociente entre las medidas de movilidad absoluta (para educación primaria, secundaria y universitaria) ascendente de tres grupos étnicos (afroamericanos, indígenas y mestizos) y las de la población blanca (ver Figura 1). En todos los países analizados, la movilidad ascendente es mayor para blancos y mestizos que para afrodescendientes e indígenas. Los niveles de movilidad absoluta de afrodescendientes e indígenas se sitúan entre un 60% y un 80% por debajo respecto del grupo de blancos. Estas brechas son aún mayores al considerar la movilidad en educación secundaria y universitaria.
Estos resultados van en línea con el estudio sobre la temática en México elaborado desde el BID, que muestra que, entre la población indígena y afrodescendiente, la pobreza se hereda de generación en generación en mucho mayor medida que en el resto de los habitantes.
¿Qué quieren decir estos resultados?
Estos diferenciales en movilidad ayudan a explicar la persistencia de las diferencias entre grupos en el tiempo. Al mismo tiempo, dado que las características como la etnia son atributos que se transmiten entre generaciones, cualquier tipo de discriminación según esas características se “hereda”, y se vuelve uno de los mecanismos que generan inmovilidad intergeneracional.
Esto realza la importancia de entender mejor las distintas brechas que enfrentan grupos de poblaciones diversas. También, son buenas noticias: sabemos que las políticas que atacan dichas brechas pueden no solo favorecer las actuales generaciones, sino que también las futuras generaciones.
Leave a Reply