Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Ciudades Inclusivas

¿Cómo construir ciudades más inclusivas?

May 2, 2019 Por Marco Rojas 2 Comentarios


¿Qué tienen en común una chilanga afrodescendiente, un parce gay, un quiteño Kichwa y una mujer migrante en Montevideo?

¡Todos viven en ciudades comprometidas con la inclusión!

El pasado 24 de abril, Ciudad de México, Medellín, Montevideo y Quito—cuatro ciudades que forman parte de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia— firmaron un convenio ratificando su compromiso para encontrar soluciones en conjunto a retos de desarrollo compartidos relacionados con la implementación de políticas públicas inclusivas para mejorar las vidas de todos y todas sin importar origen, etnia, raza, género u orientación sexual. América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad del mundo y, sin embargo, las acciones de política pública a nivel nacional en nuestra región frecuentemente se han quedado cortas para subsanar las grandes brechas socioeconómicas que día con día enfrentan los grupos más vulnerables.

Firma de la Declaración de Intención y Presentación de la Estrategia Regional

Pero la responsabilidad no debe caer exclusivamente sobre los gobiernos nacionales. Las ciudades son el principal espacio donde se juntan y conviven día a día personas diversas. A pesar de que los datos disponibles son limitados, se observó que en estas cuatro ciudades entre el 9% (Quito) y 13% (Montevideo) de la población se autoidentifica como afrodescendiente y perteneciente a un pueblo indígena. En Medellín y Montevideo (únicas ciudades que cuentan con estos datos), el 7.2% y el 3.3% de la población son migrantes, respectivamente. Es por eso que estas ciudades se unieron y, gracias al financiamiento de la iniciativa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del Banco Interamericano de Desarrollo, tomaron un papel activo en la formulación de política pública para promover la inclusión y para combatir la discriminación.

El convenio tiene la meta de generar acción conjunta en estas ciudades localizadas en los cuatro extremos de nuestra región, dando lugar a metas y compromisos regionales para atacar la problemática común de discriminación, a través de la generación de políticas y programas que estén aterrizados en lo local. Suena complicado, y ciertamente no es fácil, pero tampoco es imposible.

El proyecto se fundamenta un esfuerzo importante de parte de las ciudades para generar diagnósticos basados en evidencia, que a su vez alimentan cuatro planes de acción locales, uno por ciudad, donde se delinean a detalle las metas a lograrse, las acciones para llegar a estas metas, los plazos para alcanzarlas, los indicadores para monitorear el progreso y las áreas del gobierno responsables de su ejecución.

La Estrategia Regional, que se presentó la semana pasada, identifica los nudos críticos comunes a las ciudades y establece un programa de acción con metas compartidas para resolverlos. La Estrategia presenta cuatro categorías de objetivos específicos que responden a retos en materia de inclusión en las ciudades:

  1. Generar políticas públicas y programas para combatir la discriminación estructural en educación, salud y acceso a oportunidades de empleo.
  2. Reconocer los sistemas de vida e impulsar la inclusión de las poblaciones históricamente vulnerables en la construcción identitaria de las ciudades.
  3. Promover el empoderamiento y los espacios de participación socioeconómica y política en condiciones de igualdad y libres de discriminación.
  4. Delinear una estrategia para generar información de calidad sobre estas poblaciones, así como sobre buenas prácticas en inclusión y combate a la discriminación a nivel local.

Con la firma de este acuerdo, Ciudad de México, Medellín, Montevideo y Quito reafirmaron su compromiso con la causa de la inclusión y el combate a la discriminación y su intención de llevar adelante políticas públicas basadas en la evidencia para mejorar las vidas de todos sus habitantes. Pero sea que vivas en una de estas cuatro ciudades o no, la tarea está lejos de estar completa. ¿Cómo puede tu ciudad y tu comunidad volverse más inclusiva?


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes, pueblos indígenas

Marco Rojas

Marco Rojas Lomelín es consultor de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, trabajó como analista senior en Cuasar Capital, un banco de inversión en México. También se desempeñó como consultor en materia de competencia económica. Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. María Elena Barrandeguy Dice

    May 3, 2019 at 12:40 pm

    Qué bueno! Para cuando Buenos Aires en ese marco? Acá no estaría siendo una política pública la equidad (sea por género, raza, etnia, o lo que sea).. Trabajo con temáticas de género y la brecha sigue siendo enorme. Felicitaciones por la iniciativa!

    Reply
  2. Claudie Karol Consultora Dice

    May 3, 2019 at 8:50 pm

    En Nicaragua mi ciudad debe de revisarse con las políticas de gobierno y el ministerio d e educación cambiar el pensul académico e incluir la meta de la educación inclusiva para que haya una participación más amplia en la educación regular, de manera que refleje la diversidad de las comunidades y asegurarnos de que el sistema escolar es lo suficientemente adaptable para incluir con éxito El tema. A simple vista hay discriminacion porque no se enseña el idioma miskito en la educación de nicaragua que todo Niño o persona nicaragüense debe de aprender y conocer desde ahí hay discriminacion por las personas del Atlántico por ser morenas. Deben de capacitar a los maestros para que puedan ser inclusivos para estos temas también.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 5 blog posts más leídos sobre diversidad
  • Indígenas urbanos: 3 temas clave para la agenda de las ciudades sostenibles
  • Ciudades para todos: ¿Cómo crear accesibilidad para las personas con discapacidad?
  • Potencial de la mujer afropanameña
  • Género en evidencia: la importancia de los datos para promover la igualdad

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT