Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Construir una masculinidad sana, ¿vía WhatsApp?

November 24, 2022 Por Claudia Piras - Andrew Morrison 3 Comentarios


El problema con las masculinidades

La mayoría de las intervenciones sobre la violencia íntima de pareja abordan formas de responder a la violencia y apoyar a las víctimas después de que la violencia ocurrió; con menos énfasis en la prevención. Sin embargo, para reducir a la violencia de pareja íntima, hay que focalizar esfuerzos en quienes la perpetran mayoritariamente: los hombres. ¿Cómo? Hay varias formas de hacerlo:

  • Una es a través de programas de prevención primaria que intentan prevenir la violencia basada en género antes que esta suceda. Un ejemplo innovador en la región es la Línea Calma, impulsada por la alcaldía de Bogotá.
  • Otra es la prevención secundaria, que trabajan con hombres especialmente propensos a ejercer dicha violencia por sus antecedentes y que han sido referidos por las cortes a programas de reeducación.
  • Y una tercera opción es a través de programas de prevención terciaria que actúan después que la violencia se ha desatado, como son los programas que impulsan a testigos a intervenir (bystander programs).  

La mayoría de los programas existentes son de prevención primaria y promueven una reflexión crítica entre los mismos hombres sobre normas de género, al mismo tiempo que desarrollan habilidades para cuestionar normas dañinas e interrumpir comportamientos nocivos. Aunque han mostrado ser eficaces, los programas que apuntan a promover masculinidades sanas y transformar los roles de género (“Gender-Transformative”) tienen cuatro características en común que los hacen poco atractivos: son presenciales, basados en pequeños grupos, de larga duración, e implementados por ONGs.  Estos elementos hacen que sean programas costosos, con pocos beneficiarios y difíciles de escalar. 

Innovar en la promoción de masculinidades sanas

Trabajando de la mano con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, International Rescue Committee e Innovations for Poverty Action, desde el BID nos propusimos hacer algo muy distinto:  desarrollar un programa virtual para la promoción de masculinidades sanas de bajo costo y alta escalabilidad.  Así nació Hablemos Entre Patas, que también respondió a la necesidad de ofrecer programas de masculinidad en momentos de pandemia cuando los programas presenciales habían sido suspendidos.

Pero además de estos elementos la virtualidad de Hablemos Entre Patas tiene otras virtudes: se adapta a la disponibilidad de tiempo y ubicación de los usuarios, y quizás lo menos obvio, permite a los hombres involucrarse en conversaciones sobre temas difíciles en los que no se animarían a hacerlo en forma presencial.  Por último, un tema no menor, el programa ofrece una propuesta de valor, tener relaciones de pareja más sanas, que despierta el interés de los hombres en participar.

 

La experiencia original: un proyecto sobre masculinidades en Uganda

El programa Hablemos Entre Patas fue inspirado en una experiencia exitosa del International Rescue Committee y de Innovations for Poverty Action en Uganda llamada Real Man Challenge. La iniciativa busca producir pequeños cambios en las actitudes y comportamientos de los hombres a través de contenidos diarios, ejercicios para realizar en pareja y conversaciones grupales gestionadas por un facilitador.

Encuentro de hombres en Uganda. Fotografía de evaluación de impacto del proyecto Real Man Challengue.

El diseño contemplaba formar grupos de hombres en WhatsApp, que recibirían durante treinta días consejos y herramientas, fáciles de implementar, sobre cómo resolver las fuentes de los conflictos de pareja.  El contenido incluía ejercicios en forma de desafíos para mejorar la comunicación y la regulación emocional con sus parejas, mejorar su vida en el hogar, disfrutar de una vida sexual saludable y tener mejores finanzas conjuntas. En un principio, se pensaba identificar un número de hombres dispuestos a entregar el contenido y facilitar las discusiones del grupo.  Se les capacitaría y entregaría el material que utilizarían en el programa.  A su vez, cada uno de ellos debía invitar a un grupo de doce amigos o conocidos a formar parte de su grupo. 

Un proceso de diseño ágil para adaptarse a Perú

Sin embargo, durante la adaptación del programa al contexto local nos dimos cuenta rápidamente que había aspectos fundamentales del diseño original que no funcionaban en Perú.  Primero, los hombres no tenían un círculo de doce amigos cercanos con los que se sintieran cómodos hablando de temas íntimos.  Segundo, ellos querían participar en el programa, pero no querían moderar las interacciones con sus compañeros o responsabilizarse de compartir el contenido.  Tercero, les interesaba recibir información de expertos en la materia, no de cualquier otro hombre. 

Parte del proceso de diseño flexible fue experimentar distintas publicidades para buscar participantes en redes. Estas son algunas de las más populares.

La metodología de diseño ágil nos permitió ir probando y ajustando el diseño inicial en varios aspectos clave: cambiamos la estrategia de reclutamiento de hombres incorporando el uso de publicidad pagada en Facebook y de “influencers”, pasamos de moderadores voluntarios a facilitadores capacitados y remunerados, incorporamos las voces de expertos y simplificamos el estilo de comunicación para hacerla más cercana y accesible.  La flexibilidad fue fundamental para incorporar los aprendizajes de forma iterativa hasta tener una propuesta con la cual nos sentíamos cómodos, sin perder de vista el objetivo inicial de desarrollar una intervención que fuera costo-efectiva y escalable.

¿Cuál fue el impacto en los hombres y sus parejas?

Como este proyecto pretende producir una innovación importante en la forma de promover masculinidades sanas, es esencial medir cuidadosamente los impactos producidos, tanto en los hombres participantes como en la vida de sus parejas.

Entre marzo y junio de 2022 implementamos un piloto con 1355 hombres en 555 distritos de Perú. El 67% de los hombres concluyeron el programa y el estudio cualitativo detectó resultados prometedores:

  • 87% de hombres reportó haber mejorado la comunicación con sus parejas.
  • 60% reportó una distribución más equitativa de las tareas del hogar.
  • 60% indicó que hubo un incremento en el manejo conjunto del presupuesto familiar.
  • Aunque el porcentaje de mujeres que identificó cambios en estas áreas es menor (60%, 47% y 33%, respectivamente), los cambios percibidos por las mujeres también son importantes.

El estudio cualitativo también detectó que los hombres participantes hicieron esfuerzos para evitar ser violentos en el hogar. 

Una mujer indicó:

“(Mi pareja) tiene una nueva técnica. Ahora respira profundo tres veces antes de reaccionar…estamos hablando con mucho más calma ahora, ya no alzamos nuestras voces.”

¡Descarga el estudio cualitativo aquí!

Los siguientes pasos

Un estudio cualitativo no puede detectar impactos causales, es decir, no puede decir al 100% que los resultados observados son consecuencia del programa. Para medir estos impactos causales, investigadores de Duke University, Harvard University, Innovations for Poverty Action y el BID están implementado un ensayo de control aleatorio que captará con precisión los impactos producidos en la comunicación y autoregulación emocional, la forma de manejar las finanzas del hogar, la vida íntima de pareja y, finalmente, la prevalencia de la violencia íntima de pareja. En este momento el equipo está levantando la encuesta de línea final y se espera tener resultados preliminares dentro de seis meses.

Los resultados iniciales del estudio cualitativo son una fuente de optimismo. Hablemos Entre Patas es una apuesta audaz de transformar la forma que se promueven las masculinidades sanas, con el potencial de hacerlo a bajo costo y llegar a muchos más hombres que los programas tradicionales.


Archivado Bajo:Gender Etiquetado con:masculinidades, Tecnologías de la Información y Comunicación, violencia contra la mujer, Violencia de género, violencia sexual y basada en género

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Andrew Morrison

Andrew Morrison es un experto en temas de género en países en desarrollo. Es consultor especializado en temas de violencia basada en género, y fue Jefe de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano. Antes de incorporarse al BID, tuvo el cargo de Economista Principal del Grupo de Género y Desarrollo del Banco Mundial y se desempeñó también como Coordinador Regional en Género para América Latina y el Caribe dentro de la misma institución. Ha sido Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Tulane y en la Universidad de Nuevo México, y actualmente es un visistante de residencia distinguido del Carleton Collegue. Ha publicado libros y artículos en temas de igualdad de género, migración internacional, mercados laborales y prevención de violencia. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Vanderbilt.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Muskus Dice

    December 17, 2022 at 3:17 pm

    Hola Claudia, que maravilla. Me gustó mucho la cita de la educación psicoemocional que refiere la pareja de uno de los hombres que estuvo en el programa. En lo personal comprendía muchas cosas cuando otras personas me hablaban de masculinidades, pero pocos programas que había en México hace algunos años tenían el componente de educación psicoemocional.
    Hemos impartido algunos talleres a ONG’s, a grupos de hombres y a empresas sobre masculinidades. Nos encantaría ampliar el impacto y sumarnos al esfuerzo de masculinidades a través de WhatsApp ¿hay alguna forma en que nos puedan capacitar-enseñar sobre su intervención?
    Saludos!

    Reply
    • Claudia Piras Dice

      December 20, 2022 at 5:02 pm

      Hola Héctor, muchas gracias por escribirnos y por el interés en el programa. Estamos ahora en la fase de evaluación para conocer los resultados e impactos de la intervención. Si me contactas en unos meses a [email protected] tendré más información que pueda compartir.

      Reply
  2. Christopher Laguna Dice

    May 6, 2023 at 3:11 am

    Hola lectores, me encantó el artículo explica muy bien y me llamó la atención sobre el proyecyo en Uganda, aquí les dejo un articulo el cual escribi sobre “Las nuevas formas de masculinidad en la sociedad actual”. En el blog de mi profesor de la universidad
    Espero les guste, les conparto el link:

    https://fervilela.com/nuevas-formas-de-masculinidad-en-la-sociedad-actual.html

    Gracias por su tiempo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • En el mundial de fútbol, sin importar quien gane, pierden las mujeres
  • ¿Hogar dulce hogar?
  • ¿Puede el esmalte de uñas evitar una violación?
  • Tres áreas de trabajo para la eliminación de la violencia basada en género 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT