Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Puede el esmalte de uñas evitar una violación?

March 12, 2015 Por Clara Alemann 1 Comentario


To read in English, click here

Seguir a @calemann

Esta pregunta se hacen los promotores y detractores de una tecnología que permite a las mujeres detectar drogas en la bebida con sólo mojar su dedo. Un debate sobre la eficacia de éste y otros dispositivos como la ropa interior anti-violación vio la luz al conocerse que una de cada cuatro universitarias en EE.UU. reporta haber sufrido una violación o intento de violación.

En América Latina y el Caribe, entre el 5% y el 15% de las mujeres han sufrido violencia sexual por parte de su pareja, entre el 10% y el 27% si incluimos la ejercida por otras personas. Sus perniciosos efectos pueden ser severos y duraderos y, aunque hombres y niños también la experimentan, niñas y mujeres conforman la mayoría de las víctimas y sufren graves consecuencias para la salud como embarazos no deseados y abortos inseguros.

La violencia sexual está arraigada en normas de género y relaciones de poder desiguales que legitiman la violencia contra las mujeres por parte de los hombres para controlarlas y disciplinarlas, culpan a las mujeres de incitar la violación, justifican la violencia masculina como una forma de aplacar deseos sexuales innatos y consideran a las mujeres objetos sexuales. Los factores de riesgo individuales, tanto para víctimas como perpetradores, incluyen ser joven, vivir en contextos marginales, haber experimentado violencia durante la infancia y tener actitudes rígidas sobre los roles de género.

Para los hombres, esto a menudo se agrava por factores como la depresión, abuso de alcohol y droga, escasa educación e inseguridad alimentaria. Los hombres violentos a menudo están luchando por estar a la altura de su ideal masculino o reproduciendo patrones aprendidos.

La violencia es resultado de una combinación de factores de riesgo que interactúan a nivel individual, de pareja y comunitario/social, por lo que su prevención demanda de esfuerzos concertados entre los sectores de salud, educación, protección social y justicia.

Transformando normas de género

Quiero centrarme en enfoques muy prometedores que abordan un determinante esencial de la violencia sexual, mediante la transformación de normas de género a través de la participación de hombres y niños. Estos enfoques promueven actitudes equitativas de género, la importancia del consentimiento en las relaciones íntimas y desafían las creencias  que permiten a los hombres  tratar a las mujeres como objetos sexuales. Así, en vez de enseñar a las mujeres a no ser violadas, enseñan a los hombres a no violar y, en su lugar, a respetar y trabajar con las mujeres para tener relaciones más saludables.

Entre las intervenciones que han demostrado ser eficaces emergen algunos principios comunes:

• Se basan en una comprensión empírica de los factores de riesgo en la perpetración de la violencia por parte de los hombres

• Están centradas en jóvenes, mujeres/niñas, hombres/niños (en grupos mixtos y separados); basadas en la escuela o la comunidad y promueven la reflexión crítica sobre las normas sociales, la construcción de relaciones íntimas respetuosas y una sexualidad saludable

• Tratan de promover el cambio en las creencias y comportamientos que los hombres adoptan para demostrar que son hombres, y cuestionan los modelos rígidos de masculinidad

• Involucran programas prolongados (más de 25 horas)

• Crean conciencia y apoyan la movilización comunitaria incluyendo a instituciones de salud y educación y líderes de opinión

• Fortalecen la capacidad de los padres para establecer relaciones saludables entre ellos y con sus hijos a través de la disciplina positiva y la resolución no violenta de conflictos

• Invitan a las personas a no tolerar e intervenir contra el sexismo y el abuso, como la campaña No seas ese hombre

• Coordinan estrategias intersectoriales innovadoras, siendo el sector salud un punto de entrada clave en la prevención.

Involucrar a los hombres en adoptar comportamientos más equitativos es esencial para transformar las normas de género y eliminar la violencia contra la mujer, pero ésta ocurre en sociedades con desigualdad de género y es sustentada por hombres y mujeres. Por tanto, cambiar las normas sociales requiere que mujeres y hombres de todas las edades estén activamente involucrados en esfuerzos de prevención, ya que las normas se reproducen generacionalmente.

La prevención efectiva debe incluir, sobre todo, medidas que empoderen a las mujeres como individuos, en sus relaciones y en la sociedad, mientras que la transformación de las masculinidades debe ser su complemento. Además, los hombres tienen que adoptar modelos masculinos más equitativos y apoyar el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, ya sea respetando sus decisiones sobre su cuerpo y su sexualidad, fomentando su trabajo (remunerado), compartiendo el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y apoyando su participación en política. ¿Contamos contigo?


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Clara Alemann

Clara Alemann es consultora de la División de Género y Diversidad del BID. Es especialista en diseño y gestión de programas de desarrollo social y político con una perspectiva de género. Su trabajo se centra en la integración de un enfoque de género en el diseño y ejecución de operaciones de protección social y salud en las áreas de salud sexual y reproductiva, programas de transferencias condicionadas, desarrollo infantil temprano, juventud en riesgo y violencia contra la mujer. Cuenta con una Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires y una maestría en políticas públicas de la Universidad de Columbia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Lo que ocurre en las relaciones de la adolescencia no queda ahí
  • Violencia que engendra violencia: paremos el ciclo
  • ¿Qué hacer acerca de la violencia contra las mujeres y niñas? Aquí tienes un punto de partida
  • Prevenir el embarazo adolescente es posible y requiere de todos
  • No hay lugar de reposo para las mujeres desplazadas en Colombia

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT