Sabemos poco acerca de la dinámica de las relaciones de noviazgo entre adolescentes; pero lo que sí sabemos es que lo que ocurre en la adolescencia, incluyendo la violencia de pareja, puede tener consecuencias devastadoras en sus vidas ahora y en el futuro.
Quienes sufren violencia de pareja durante la adolescencia son más propensos a tener peor desempeño escolar, reportar abuso de alcohol, problemas de salud mental y comportamientos sexuales de riesgo. También es más probable que sean víctimas o perpetradores de violencia de pareja en sus relaciones en la adultez, lo que en nuestra región, afecta a una de cada tres mujeres entre 15 y 49 años alguna vez casada o en unión. Para detener la transmisión intergeneracional de la violencia y fomentar relaciones sanas y no violentas durante la adolescencia debemos comprender mejor por qué ocurre la violencia en esta etapa.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la violencia de pareja en relaciones adolescentes?
Un estudio reciente desarrollado por Promundo y el BID en zonas rurales y urbanas en Brasil y Honduras arroja luz al respecto. La investigación resalta que tanto varones como mujeres sufren violencia psicológica, física y sexual y esto es común en sus relaciones. Sin embargo, las mujeres sufren más violencia física y sexual por parte de sus parejas.
Es alarmante constatar que, si bien los adolescentes tienden a reconocer en qué consiste la violencia física, no identifican otras formas de violencia, comúnmente normalizan el sexo no consensuado y los comportamientos controladores. Estos últimos son generalizados, a menudo recíprocos y a veces percibidos como una forma de cuidado. Muchas de las adolescentes consultadas consideran normal que su pareja supervise su vestimenta y determine con quién pueden comunicarse por sus celulares y redes sociales. También describen sus mejores relaciones como aquellas donde “las relaciones sexuales no son forzadas“. Mientras, los varones tienden a presionar a su pareja para tener relaciones sexuales hasta doblegar su voluntad. Un joven de 16 años en Intibucá, Honduras, al preguntarle si alguna vez había forzado a su pareja a tener relaciones afirmó: “Bueno, sí, como estaba asustada, ella no quería, pero uno tiene la obligación de demandarlo”.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo identificados en el estudio se destacan las normas sociales de género, creencias socialmente compartidas que validan la desigualdad de género, las construcciones rígidas acerca de la masculinidad y la femineidad y legitiman la violencia de pareja. Como atestigua una joven hondureña de 24 años: “Cuando le dije a mi madre que tenía problemas con mi novio, ella me dijo que eso era normal, que las mujeres deben aguantarlo”.
Las normas sociales también desalientan a terceros a intervenir cuando una pareja está viviendo situaciones de excesivo control o violencia, lo que contribuye a que la pareja no busque ayuda y a su aislamiento de sus redes de apoyo. Otros factores de riesgo identificados son el acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, relaciones de poder desiguales en la pareja, aislamiento social, ausencia de familiares o cuidadores a quién acudir y haber sufrido violencia en la infancia.
En este contexto, es desconcertante conocer a través de la investigación que mientras la mayoría de los adolescentes aspira a tener relaciones basadas en la confianza, el respeto y el amor, no tienen orientación alguna para lograrlo. Escasean las oportunidades de aprender y reflexionar críticamente sobre sus derechos sexuales y reproductivos, la igualdad de género, habilidades de comunicación interpersonal, y autoeficacia, lo que los ayudaría a reconocer sus propias preferencias y deseos, y comunicarlos a sus parejas de manera asertiva y sin agresión. Tampoco reciben educación integral en sexualidad para poder navegar sus primeras relaciones de forma consensuada, segura y sin coerción.
¿Qué podemos hacer?
Resaltamos a continuación algunas de las líneas de acción recomendadas en el estudio:
- Las estrategias de intervención deben comenzar temprano (a partir de los 10 años) antes de que se desarrollen las primeras relaciones. Estas iniciativas deben estar orientadas a ofrecer espacios donde los adolescentes puedan reflexionar en qué consiste una relación saludable, el uso del poder en las relaciones y la igualdad de género, aprender a comunicarse asertivamente, solucionar sus conflictos sin agresión, reconocer los signos de una relación controladora o violenta y saber cómo actuar y a quién recurrir para pedir ayuda si eso ocurre.
- Es necesario fortalecer la calidad y la accesibilidad a servicios públicos amigables para los adolescentes, de manera que puedan identificar y brindar una respuesta oportuna y efectiva ante la violencia.
- Apoyar la reflexión crítica acerca de las normas sociales que legitiman la desigualdad de género y contribuyen a la violencia de pareja, a nivel familiar, comunitario y social
- Aprovechar el uso y alcance de la tecnología digital para llegar a los adolescentes con herramientas y mensajes que promuevan la auto-reflexión acerca de la calidad de sus relaciones, y que fomenten relaciones saludables en vez de aquellas basadas en el control y los celos.
Necesitamos hacer mucho más para preparar a los adolescentes desde temprano para lo más importante que quizás hagan en sus vidas: aprender a querer a otro/a y a desarrollar relaciones saludables, respetuosas y cuidadosas, construyendo un entorno social que promueva relaciones de género equitativas y no violentas. Nos encantaría conocer sus experiencias, opiniones, e iniciativas a nivel comunitario, de servicios o individual, para promover relaciones saludables entre adolescentes.
Alejandra Hudon Dice
Todo empieza en casa. Hay una altisima correlacion entre violencia de pareja en la adolescencia y las experiencias de la infancia temprana. Bebes y niños expuestos a patrones de relacion violentos tienden a repetir estas conductas y aceptarlas como la norma. Repeticion intergeneracional que se da no solo por el ejemplo “observado”, sino por cambios fisiologicos consecuencia de altos niveles de estres prolongado, y las capacidades de autorregulacion emocional que deben desarrollarse en los primeros años de vida.
Clara Alemann Dice
Totalmente de acuerdo Alejandra con tu comentario y gracias por leer el articulo y compartir tus ideas. Hay evidencia que muestra como la violencia se reproduce de una generaciona otra, y que la mejor estrategia de prevencion seria, evitar que los ninos esten expuestos a violencia durante su infancia. De manera similar, si los y las adolescentes sufren violencia en esta etapa tan criticam aunmenta la probabilidad de que vuelvan a experimentar violencia en sus relaciones adultas.
Sandra Gutierrez Dice
definitivamente la educacion empieza en el seno de la familia, y muchas veces son los propios padres y aun peor la madre que la que no da una buena guia o ejemplo, y eso se ve mas en los paises latinoamericanos donde se arraiga mas el machismo y se podria decir que las mujeres son mas machistas que los propios hombres, esto amaparadas en que en sus tiempos la mujer tenia que obedecer al hombre y que si este la golpeaba, era parte de la vida en comun, en este sentido debemos trabajar, tambien en las escuelas y colegios para erradicar la violencia en las relaciones de pareja, de nada nos sirven tener normativas legales, crear politicas de prevencion si no se llega a la consientizacion de que la mujer vale por el solo hecho de ser mujer y que no debemos pertimitir dentro de una relacion ninguna clase de violencia, y menos en la adolescencia donde comienzan paradigmas que marcan cualidades y caracteristicas de la personalidad en un futuro…
Hebe Jakob Dice
Está siendo muy complejo trabajar estas problemáticas. En el marco de mi trabajo, el mayor porcentaje de adolescentes vive en situaciones de alta vulnerabilidad lo cual, de algún modo genera muchísima violencia que luego se reproduce en más violencia, en todos los ámbitos, niveles y edades. Seguimos en la búsqueda de generar los espacios de diálogo con los y las adolesncentes para que tengan al menos el derecho básico a la información y desde allí lograr abrir nuevos canales de contención.
Darling Dice
Las relaciones a temprana edad empieza por casa ya que puede haber violencia entre familia, y ahí es primer problemas por los cuales las niñas se acompañan o tienen una relaciona a escondidas ya que tienen miedo de que se entere los padres y pueda llegar a ocasionar mas violencia.
Forex007 Dice
La etapa de los solteros de chile se inicia desde practicamente en la adolescencia, Ya todos buscan tener pareja y esto va tanto para hombres como para mujeres. En este periodo la experiencia de ambos sexo los llavaran a un segundo plano, pero también le significara una parte de su vida que diicilmente olvidaran, sea esta de una buena o mala experiencia convivida.
Algunos consejos adicionales, así como datos también se pueden ver en: https://es.show4yu.com/buscar-pareja/chile
Perfumeria Fraganceros Colombia Dice
que metodos usaban para encontrar pareja en la adolecencia?