Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Más planificadoras, menos embarazos adolescentes

April 30, 2015 Por Gabriela Vega 12 Comentarios


Las adolescentes de América Latina y el Caribe son cada vez más activas sexualmente. La buena noticia es que, a pesar de esto, la brecha entre actividad sexual y uso de anticonceptivos se está cerrando. Es decir, cada vez más mujeres jóvenes deciden mantener relaciones sin perder de vista la planificación de su futuro. Por eso, aunque el embarazo adolescente en la región constituya un motivo de preocupación, también hay razones para ser optimistas.

Las desigualdades de género comienzan muy pronto, pero nada marca tanto las diferencias entre mujeres y hombres como el embarazo temprano. Las madres jóvenes acaban teniendo menor educación y peores empleos con menores ingresos; es más frecuente la mortalidad infantil o que sus hijos pesen menos al nacer; y sus relaciones van a ser más inestables y sufren más abusos por parte de su pareja.

Afortunadamente, los embarazos adolescentes se están reduciendo a nivel mundial. América Latina, sin embargo, experimenta una anomalía: la región se ha convertido en el segundo sub-continente con la tasa más alta, sólo por detrás del África sub-Sahariana. Las cifras varían mucho según el país, pero son de forma general muy altas.

El porqué está en los cambios que se han producido respecto a la conducta sexual. La tendencia a nivel mundial es que las y los adolescentes optan, mayoritariamente, por tener relaciones sexuales y lo hacen cada vez a edades más tempranas: dependiendo del país, entre el 57% y el 82% de las jóvenes en América Latina han tenido relaciones antes de los 20 años. Sólo el que hoy exista un mayor conocimiento, acceso y uso de métodos anticonceptivos evita que tengamos un porcentaje aún mayor de madres adolescentes.

¿Qué se puede hacer?

Los estudios nos permiten identificar varios grupos de mujeres jóvenes, con necesidades específicas, que las políticas y los servicios públicos deben enfrentar:

  • Las que optan por tener un hijo, entre otras razones, para cambiar de rol social: convertirse en adultas mediante la maternidad, ya que el sistema educativo no les ofrece esperanzas de progreso. En su mayoría hijas de madres adolescentes o estudiantes con muy bajo rendimiento, requieren de programas de identificación temprana dirigidos a atender su entorno familiar y la retención escolar y que les ayuden a concebir un futuro mejor.
  • Las que no quieren quedarse embarazadas pero no usan anticonceptivos. Además de políticas de salud adolescente inadecuadas, también intervienen factores culturales, como el estigma. Trabajando con Suzanne Duryea en Medellín, varias jóvenes nos confesaron que sus madres las habían tachado de prostitutas cuando descubrieron que usaban la píldora. Es decir, aceptaban más fácilmente un embarazo por accidente que una decisión reflexionada sobre su futuro. Los roles de género también son un factor de riesgo. Chicas que no pueden frenar a su novio o decirle “estoy dispuesta a tener relaciones, pero con mis condiciones”. Chicos que no sugieren el uso de anticonceptivos por temor a que parezca que no quieren una relación estable.
  • Las sexualmente activas que usan métodos anticonceptivos. En Paraguay y Costa Rica más del 70% de las jóvenes activas sexualmente usa métodos modernos, en Brasil y Colombia el 60% y menos del 30% en Guatemala y Haití. Sin embargo, este colectivo también necesita de políticas públicas dirigidas a la educación en sexualidad y en servicios de salud para adolescentes que asegure un uso efectivo de las medidas de protección.
  • Las que no han iniciado su vida sexual, pero que requieren fortalecer su conocimiento sobre su sexualidad, los métodos a su alcance para evitar el embarazo y la capacidad de tomar decisiones desde la primera relación íntima.

El empoderamiento de las adolescentes debe incluir la capacidad de decidir su futuro libremente, de manera informada y consciente, con el apoyo de políticas y servicios públicos que faciliten sus decisiones. Y para llegar ahí se requiere el concurso coordinado de varios frentes: de educación, salud y seguridad; y de los y las jóvenes y sus familias y comunidades. Es hora de apoyar y respaldar a nuestras jóvenes heroínas, las planificadoras, y corresponde a las políticas públicas asegurar que sean cada vez más.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Gabriela Vega

Socióloga graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Cambridge y Oxford en Inglaterra. Cuenta con más de 35 años de experiencia en desarrollo económico y social, tanto en medios académicos, ONGs, sector público e instituciones internacionales. Fue staff del BID durante 23 años, donde estuvo a cargo de la integración de los temas de igualdad de género, incluyendo la redacción de la actual Política de Igualdad de Género. Actualmente se desempeña como consultora en los temas de atención a la violencia contra las mujeres, el embarazo adolescente y el liderazgo de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. Loreto SetiénRosa Dice

    April 30, 2015 at 12:39 pm

    Complicado tema, yo me case adolescente, me quede embarazada, no nos obligaron, fue decisión propia mía y de mi pareja, estábamos enamorados, y este verano 40 años casados, no me impidió hacer licenciatura, masters… Ssi se quiere se puede, por supuesto si el hombre que está a tu lado de verdad te quiere. Y soy abuelita, felizzzzzzzzz

    Reply
    • Gabriela Vega Dice

      April 30, 2015 at 2:20 pm

      Efectivamente Rosa, el embarazo temprano no define un único destino. Los estudios longitudinales encuentran que el apoyo de las instituciones públicas, de la comunidad y las familias, y por supuesto, de la pareja, alentando la permanencia en la educación y en el cuidado del niño, traen resultados distintos. Por eso es que además de políticas y programas de prevención del embarazo, se debe apoyar a las madres adolescents.
      En tu caso felizmente todo resultó bien. Y debes ser una abuela muy joven. Te felicito!

      Reply
    • Anne Dice

      November 3, 2021 at 2:19 am

      Hola espero que se encuentre bien, disculpe la pregunta pero ¿puedo poner su su comentario en mi proyecto? Estoy investigando sobre el embarazo adolescente, y vi su comentario, quiero ponerlo para mostrar que hay mujeres que deciden tener hijos y casarse a una edad temprana.

      Reply
  2. Claudia Acosta Dice

    May 5, 2015 at 7:13 pm

    El problema es tremendo en Paraguay alcanzamos el 30% de niñas adolescentes embarazadas y lo que es peor, un porcentaje de estos son niñas abusadas, en las ultimas semanas estamos ante una conmoción de una niña de 10 años embarazada!!!! que quizás motivó a muchos a denunciar hechos de abuso a menores, el último caso reportado, una menor de 5 años abusada. Quisiera que hagamos una campaña fuerte sobre educación sexual, lejos de la cigüeña y los cuentos es mejor hablar con nuestros niños sobre la realidad y de hadas, no esperar resultados alarmantes de niñas adolescentes embarazadas, truncando sus vidas y teniendo que cambiar muñecas con el rol de madres sin siquiera una pre adolescencia feliz!!.

    Reply
  3. Alberto Rojas Dice

    May 7, 2015 at 10:48 am

    Desde el BID y los estados miembros pongan plata para regalar condones, mínimo 3 a la semana para cada hombre y cada mujer…
    a ver si los métodos anticonceptivos dejan de ser un NEGOCIO e influyen de verdad en la reducción de los embarazos adolescentes…
    Y que las iglesias dejen de prohibir el uso de condón y el sexo antes del matrimonio… que con eso saben muy bien lo que buscan: familias disgregadas que no teniendo nada se acercan a las iglesias… y así más fieles…

    Reply
  4. Fatima Dice

    June 10, 2015 at 11:22 pm

    En caso de que hayas tenido relaciones sexuales
    sin protección, sí existe el peligro de salir embarazada.

    Reply
  5. hernando clavijo Dice

    December 31, 2015 at 3:01 pm

    Gabriela, no incluyes un factor clave: miles de chicas son objeto de violencia sexual….no optan por tener relaciones tempranas sino son forzadas por varones, muchas veces mayores q ellas….hay violación fisica, pero en muchos otros casos presión sicológica, social, económica….obvio si ella es pobre y sin educación es mucho mas vulnerable a todas las presiones de la sociedad machista …. las adolescentes q öptan”por tener un bebe temprano reproducen la visión machista q solo valorala mujer como instrumento de hacer y cuidar bebes….urgen entonces todas las medidas q den a la mujer oportunidades economicas y sociales diferentes a la maternidad…

    Reply
  6. Luis Astorga Dice

    February 8, 2018 at 8:52 am

    Hola Buenas dias, quisiera aportar al debate la sexualición a temprana edad a que estan expuestas las y los adolescentes, a traves de la moda y musica, especificamente del reggenton… hay que tener presente estos temas tambien al momento de conversar y debatir con los jovenes.

    Reply
  7. Ana Dice

    March 16, 2018 at 7:31 pm

    Factor clave: reducir los subsidiospor número de hijos y por estrato, los subsidios deben ir destinados a políticas públicas salud y educación, no a hacerle fácil la vida a quienes no trabajan y a quienes tienen hijos

    Reply
  8. Ivana Calle Dice

    August 7, 2018 at 11:54 am

    No me parece que hay que reducir el asunto a la experiencia personal. Hablamos de un problema social que influye en la pobreza y que requiere de intervenciones a nivel de políticas públicas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Prevenir el embarazo adolescente es posible y requiere de todos
  • Por favor, señoras, no se embaracen en los próximos dos años
  • 5 blog posts más leídos sobre género
  • El hombre que cuida a sus hijos no “ayuda”, es papá
  • ¿Y si las mujeres de Latinoamérica y el Caribe fueran 100?

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT