Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English
SME Subject Matter Experts ID Instructional Designers

El contenido es solo la mitad del desafío cuando se trata de enseñar

June 11, 2021 by Stella Porto 1 Comentario


5 minutos de lectura.

La experiencia de aprender

Para muchos profesionales con experiencia en un área específica, enseñar su tema podría parecerles una tarea muy sencilla, ya que generalmente, cuando se preparan para enseñar el contenido en el cual son expertos, asumen que exponer el material se traducirá en resultados efectivos de aprendizaje entre las alumnas. Sin embargo, hay mucha teoría y ciencia detrás del proceso de enseñanza que sugiere que las experiencias de aprendizaje deben de ser diseñadas, y esto a su vez se logra a través del diseño instruccional.

Diseño instruccional en el aprendizaje en línea

En comparación con el aprendizaje presencial, el aprendizaje en línea depende aún más de un diseño instruccional que sea eficiente y efectivo, porque en un contexto de aprendizaje en línea, los instructores y los alumnos no se encuentran en el mismo lugar, y muy probablemente tampoco se conecten al mismo tiempo. De hecho, en muchas experiencias de aprendizaje en línea no se cuenta con instructores, lo que significa que se debe de prever la experiencia completa y, por ende, diseñarla con anticipación.

Uno de los principios más relevantes del diseño instruccional es el que prioriza la comprensión de las necesidades de las alumnas, ya que esto permite alinear los objetivos del curso a las actividades de aprendizaje para que puedan practicar sus habilidades recién adquiridas en un contexto similar al de la vida real. En la era actual, con la enorme cantidad de contenido disponible en la web, es fácil suponer que cualquiera puede aprender con solo acceder al contenido en línea, pero este pensamiento está lejos de ser verdad, porque adquirir nuevos conocimientos y habilidades es mucho más complejo y requiere experiencias de aprendizaje bien diseñadas. Ahí reside la importancia del diseño instruccional.

Cuando el diseño instruccional se cruza con un experto en la materia

El proceso de diseño instruccional es colaborativo e involucra, como mínimo, un experto en la materia (SME, por sus siglas en inglés) y un diseñador instruccional (DI). Es común encontrar equipos que cuenten con varios expertos en la materia, cada uno en su área de experticia, así como un equipo responsable del desarrollo multimedia, diseño gráfico, edición y otros aspectos de la creación del curso.

Aunque un SME puede tener un entendimiento profundo de su campo, eso no implica que esté capacitado para comprender las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes para que puedan desarrollarse exitosamente en sus roles o áreas de trabajo. Si bien es cierto que los SME han alcanzado su nivel de experiencia gracias a una amplia experiencia académica y profesional, el objetivo de cualquier capacitación no es transformar a los alumnos en otro SME, sino ayudarlos a lograr competencias específicas que generalmente están por debajo del nivel del SME. El papel del DI consiste precisamente en establecer un diálogo significativo con el SME para extraer la información necesaria que debe presentarse al alumnado, elaborar objetivos de aprendizaje que estén alineados a sus necesidades, y crear la experiencia de aprendizaje que les permitan lograr esos objetivos. La solidez de la relación entre el DI y el SME es fundamental para el éxito del curso.

Mejorar el proceso de aprendizaje y los resultados

El experto en la materia y el diseñador instruccional que están involucrados en el diseño y desarrollo del proyecto, pueden no estar familiarizados con la disciplina del otro, por lo que a menudo podría parecer que los SME y los diseñadores no hablan el mismo idioma, o que incluso viven en planetas completamente diferentes.

– Tara D. Holwegner

Dado que la colaboración entre el SME y el DI es tan crítica, habrá que tener en cuenta las siguientes recomendaciones para mejorar este intercambio entre ambos, tanto en su calidad como en su eficiencia:

  • El SME y el DI deben entender claramente sus roles: el SME aporta sus conocimientos sobre el tema y lo que se pide a los profesionales en su campo, mientras que el DI comprende el proceso de aprendizaje y sabe cómo crear una solución para el mismo.
  • Definir el nivel de compromiso requerido indicando cuándo, cómo y durante cuánto tiempo deben trabajar en colaboración el SME y el DI, con el fin de alcanzar un buen resultado. Para esto deberán establecer tiempos de respuesta esperados y utilizar tecnología que les permita respaldar su colaboración y así evitar confusiones.
  • El DI puede ayudar al SME a poner a las alumnas en el centro de la experiencia de aprendizaje y a establecer qué contenido debe presentarse, y qué actividades serán atractivas y efectivas desde la perspectiva de estas.
  • El DI debe leer todos los materiales proporcionados por el SME para poder hacer las preguntas correctas y ayudar al SME a comprender al alumno. Ambos deben de crear un argumento, reflejado en las actividades del curso, que logre conectar con ellos.
  • Mantener siempre a las alumnas en el centro del proceso, lo que implica que la motivación es fundamental y que el aprendizaje no debe ser abrumador.

La colaboración entre SMEs y DIs es el núcleo de los cursos en línea que ofrecemos a través de BID Academy, y es lo que, en última instancia nos permite brindar a los estudiantes de América Latina y el Caribe experiencias de aprendizaje efectivas para su desarrollo profesional, apoyando su camino para convertirse en servidores públicos más eficaces.

Si estás interesado en aprender más sobre el proceso de diseño instruccional, puedes visitar nuestro catálogo de cursos para diseñar experiencias de aprendizaje en línea.

Por Stella Porto, especialista de aprendizaje y conocimiento dentro de BID Academy.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Diseño instruccional

Stella Porto

Stella Porto is a Learning and Knowledge Management specialist at the Inter-American Development Bank (IDB) in Washington, DC. Prior to IDB, Stella was the Program Director of the Master of Distance Education & E-Learning (MDE) at University of Maryland University College, having also had other leadership roles since she joined UMUC in early 2001. Earlier in her career, Stella was Professor in Computer Science at Universidade Federal Fluminense in Brazil. Stella received a BS in Electrical Engineering from the Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro, then obtained Master's and Doctoral degrees in Informatics in 1991 and 1995, respectively, from the same institution. In 2008, she also added the MDE to her academic background. Her interest areas include educational technology, learning design, e-learning methodologies and related topics. (https://www.linkedin.com/in/stellaporto/)

Reader Interactions

Comments

  1. Cleo Dice

    June 8, 2022 at 5:19 pm

    Me gusta mucho este sitio y el tema es mi pasión: diseño instruccional. Coincido desde el título, El contenido es solo la mitad … Recién estoy diseñando sobre Economía del Comportamiento que vi por estas redes. Muchas gracias. Psicóloga Cleo González. Caracas, Venezuela

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Aprendizaje adaptativo, una opción para el aprendizaje abierto
  • 10 post-its que se deben tener presentes para el diseño instruccional de cursos en línea
  • Microaprendizaje: cuando menos es más
  • Tres herramientas para potenciar tus talleres en línea
  • Guías y herramientas para la creación de aprendizaje en línea – de punto a punto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT