Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
microaprendizaje

Microaprendizaje: cuando menos es más

January 24, 2020 by Fernanda Silva Deja un comentario


Cada vez parece que tenemos menos tiempo. Cada vez necesitamos aprender más. Estos dos sentimientos reflejan el panorama actual de muchos profesionales que desean invertir en su formación continua para mantenerse relevantes y competitivos, pero que a su vez están copados de pendientes y agendas apretadas, dejando poco espacio para navegar contenidos densos, teóricos y poco estructurados.

Ante este escenario, el aprendizaje en línea ha evolucionado y ofrece una opción eficiente y flexible para las personas que quieren seguir aprendiendo: el microaprendizaje o ¨microlearning¨ en inglés. Esta modalidad ha ido tomando forma en los últimos años con el aumento del uso de teléfonos celulares y el consumo de contenido a través de dispositivos móviles. Se caracteriza por entregar contenido “en píldoras” para agilizar la experiencia de adquirir nuevas habilidades. Es una opción cada vez más relevante para desarrollar recursos de capacitación profesional y opciones de aprendizaje abierto para los públicos de América Latina y el Caribe, como un componente clave de la transformación digital inclusiva de la región y el futuro del trabajo.

A continuación, puedes conocer más sobre el microaprendizaje y la estrategia para aplicarlo, tanto si eres diseñador de aprendizaje o si quieres seguir formándote e invirtiendo en tu lifelong learning.

¿Qué es el microaprendizaje?

El microaprendizaje es una estrategia que empaqueta recursos didácticos en contenidos breves que corresponden a objetivos de aprendizaje concretos. A su vez, varios de estos microcontenidos se pueden agrupar generando una secuencia o diferentes rutas de aprendizaje.

El microaprendizaje es mucho más que información de corta duración. Hay que entenderlo como una metodología que tiene una lógica detrás en su diseño. La idea clave es fragmentar el contenido en módulos breves y secuenciados, desarrollando una ruta según los objetivos que se pretenden alcanzar. El microcontenido tiene que poder ser utilizado de manera independiente, pero también de manera conjunta como una secuencia de aprendizaje, teniendo en cuenta sus dinámicas y condicionantes.

¿Cómo aplicar esta estrategia en el diseño de aprendizaje?

Su clave es la segmentación. El primer paso para desarrollar una formación con esta estrategia es dividir el contenido en módulos breves y específicos, que aborden conceptos precisos e instrucciones claras para que el usuario lo procese de una manera eficiente. Esto permitirá un consumo ágil y flexible, para que los usuarios puedan identificar contenidos que atiendan a sus necesidades y, de esta manera, enfocarse directamente en lo que quieren aprender en el momento, de manera “on demand”.

Cada contenido deberá responder a un solo objetivo de aprendizaje. Cuando diseñamos contenido para un recurso de microaprendizaje es importante que responda a la pregunta: ¿qué podrá lograr el estudiante con este contenido? De esta manera nos centramos solamente en la información relevante y eliminamos lo accesorio. Cada pieza de microcontenido atiende a una necesidad y esto debe ser evidente.

El canal es importante. El microaprendizaje necesita de un canal que facilite y potencie el consumo de contenido de manera conveniente. Su popularidad se debe a que este se puede encontrar y consumir en cualquier momento, cuándo se necesite y dónde se necesite. Por lo tanto, al momento de diseñar recursos o formaciones con esta estrategia es pertinente conocer las funcionalidades del canal y el formato de consumo para que el contenido sea accesible. Y no tienen que ser canales únicamente asociados con el aprendizaje en línea como los MOOCs. Una infografía que explica o ilustra un proceso, un hilo de conversaciones en Twitter o Slack sobre un tema en concreto, o un podcast corto son algunos ejemplos de microaprendizaje que se consumen y se comparten con fluidez en las redes sociales.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID (@el_bid) on Aug 31, 2018 at 3:02pm PDT

  Un ejemplo de microcontenido sobre un objetivo de aprendizaje puntual. 

Que sea práctico. El microaprendizaje no se trata solo de exponer conceptos teóricos. Los contenidos tienen que ser didácticos y demostrar la aplicación de un tema con instrucciones concretas. Por lo tanto, al diseñar, atiende distintas habilidades a través del contenido y reta a los participantes a que lo apliquen en una tarea real para que aprecien el valor de lo aprendido. Esta estrategia permite el acceso a un conocimiento directo de una necesidad presente, por lo cual pensarla para ser aplicada generará utilidad.

Incluye retroalimentación. La gratificación instantánea apoya al participante a reflexionar sobre su experiencia de aprendizaje, incluir, por ejemplo, knowledge checks (pruebas de conocimiento) tras la finalización de una lección o una sesión de tutoría potenciará el refuerzo de su conocimiento.

Finalmente, cabe recalcar que no se puede enseñar y aprender todo con microaprendizaje. Sin duda, esta estrategia puede apoyar a las necesidades más urgentes de formación continua que muchos profesionales precisan. Es una estrategia poderosa que verdaderamente están transformando el aprendizaje para adultos. Los invitamos a aplicarlo como parte de una estrategia robusta e innovadora de aprendizaje abierto.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Diseño instruccional, Metodologías

Fernanda Silva

Coordinadora de producción del programa de cursos gratuitos en línea del Banco Interamericano de Desarrollo (IDBx). Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Austral de Argentina y tiene una Maestría en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación por la Universidad Oberta de Catalunya. Desde 2016 trabaja para el Banco Interamericano de Desarrollo en la gestión y producción de recursos de aprendizaje para formación en línea. Anteriormente, trabajó para la Organización de Estados Americanos en Washington D.C., como comunicadora y oficial del programa de becas del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo; y como consultora de comunicación en Buenos Aires, Argentina implementando soluciones de conocimiento para empresas privadas y ONG, además de desarrollar estrategias de comunicación y material audiovisual.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Aprendizaje adaptativo, una opción para el aprendizaje abierto
  • 4 formas para aprender de la experiencia en las organizaciones
  • El contenido es solo la mitad del desafío cuando se trata de enseñar
  • Aplicando el modelado de tópicos a la gestión del conocimiento en linea
  • Siete pasos para crear una estrategia de conocimiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT