Con la creciente demanda de formación en línea y los cambios de rutinas por el confinamiento social causado por el COVID-19, es importante que las instituciones tanto públicas como privadas que busquen generar soluciones de formación, tengan ciertas consideraciones al momento del diseño, desarrollo e implementación de sus cursos en línea.
Este post no es un ABC de los modelos de diseño instruccional de cursos en línea, más bien es un compendio de recomendaciones pedagógicas basadas en tendencias del ámbito de e-learning para aquellos equipos encargados de la producción de cursos en línea. Por eso evito la práctica del how-to y planteo las ideas con énfasis en competencias y soft skills que estos profesionales necesitan en su labor diaria.
¡Adelante, no olvides pegar los post-its en el marco de tu monitor!
1. Inclusión de género y diversidad
Más que ser una tendencia, es un requisito, compromiso y necesidad de toda institución y especialista en e-learning considerar aspectos de género y diversidad. Por un lado, buscando equidad de género en el lenguaje que se utiliza, en la heterogeneidad del equipo de expertos temáticos del curso, en los casos o actividades que se diseñan, y sobre todo en la orientación que se le da al curso respecto a la equidad de género.
Por otro lado, promoviendo también la inclusión de grupos étnicos, raciales, así como otras identidades que comúnmente se quedan invisibles en los diseños de los cursos.
Quien trabaje en el diseño instruccional de un curso necesita ver más allá de su contexto inmediato y pensar en los múltiples actores que estarán aprendiendo con los recursos de aprendizaje, así como los mensajes que están recibiendo respecto a estas importantes temáticas.
2. Objetivos de desarrollo sostenible
Cada día más instituciones están haciendo esfuerzos por apoyar a alguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) definidos por la ONU. Es importante que desde el momento en que se está haciendo un estudio de análisis de necesidades de formación (etapa en que se identifica la problemática a atender, la audiencia, los objetivos de aprendizaje, entre otros aspectos), nos hagamos las siguientes preguntas:
- ¿Con qué ODS se alinearía este curso?
- ¿De qué manera podría aportar para promover alguna de las metas de este?
- ¿Se puede incorporar de manera transversal este enfoque?
Si bien un curso no resolverá un ODS, puede ser un gran aporte para promover que más personas se sumen a la causa de estos e incluso encontrar soluciones que puedan ser de ayuda.
Consulta cuáles son los ODS.
3. Soft skills
“Las habilidades blandas son las más duras de desarrollar” una frase que constantemente escuchamos. Y la confirmamos cuando se busca implementar estas habilidades en cursos en línea, más aún cuando nos referimos a cursos auto-dirigidos (sin tutor).
El desarrollo de soft skills se ha vuelto una necesidad y una gran demanda en el mundo laboral y en la formación de las personas. Por ello, aunque muchas veces parezca complicado, es importante identificar (junto con el equipo de expertos en contenido) cuáles son las habilidades blandas que los participantes necesitan para complementar las habilidades duras a las que comúnmente se centra un curso. Y de esta manera ver la viabilidad de incorporar recursos de aprendizaje que las promuevan.
Por ejemplo, en un curso de gestión de proyectos, sería recomendable también enfatizar en la importancia de la comunicación efectiva, del liderazgo de equipos de trabajo, la escucha activa, o la gestión del cambio, por mencionar algunos.
4. Accesibilidad
La accesibilidad puede ser vista desde distintos ángulos, por un lado, con base en los dispositivos desde los que se accede al contenido, con el incremento en el uso de dispositivos móviles o smartphones, debemos pensar en recursos que sean responsivos y útiles en todos los dispositivos, por ejemplo hay actividades que desde la computadora son fáciles de realizar pero que en un smartphone se complica por el tamaño de la pantalla o por la diferencia entre la versión web y la versión de la aplicación móvil con la que se cuente.
Por otro lado, la reducción de la brecha digital para personas con discapacidades. Aunque la misma tecnología hace complicado esto, podemos buscar opciones que tengan en consideración a una audiencia con capacidades diferentes, por ejemplo, colocar subtítulos a los videos o podcast, incorporar algún lector de texto en pantalla, utilizar normas para los textos presentados en HTML así como en documentos PDF.
Entre más opciones se consideren, la sociedad lo agradecerá.
5. Alineamiento (Alignment)
Este es un término que proviene de los estándares de calidad Quality Matters de MarylandOnline, Inc., y con ello nos referimos al equilibrio y relación directa entre cinco elementos fundamentales de un curso en línea:
- A. Objetivos de aprendizaje
B. Evaluación
C. Actividades de aprendizaje
D. Contenidos
E. Tecnología
Algo por lo que un diseñador instruccional siempre debe velar, es porque todo recurso que se diseñe en el curso sea acorde a los objetivos de aprendizaje, esto ayudará en gran medida a mantener una calidad en cuanto a los aspectos didácticos del curso y se debe ver reflejado en los elementos B, C y D, pero además se debe tener en cuenta las limitantes o características de las herramientas digitales a utilizar.
6. Audiencia
Cuando diseñamos un curso es fundamental centrarlo principalmente en la audiencia a la que va dirigido, para que de esta manera se diseñen objetivos claros respecto a lo que buscamos que ellos desarrollen. Podría ser un error centrar un curso en el contenido, aunque se cuente con un libro o una serie de recursos que ya estén publicados, siempre es recomendable partir de las características y necesidades de la audiencia.
Una técnica muy útil para esto es, hacer una descripción de quién una o dos personas a las que va dirigido el curso: edad, gustos, intereses, puesto de trabajo, familia, tiempo libre, formación académica, etc., y partir de esta base para pensar en las mejores formas de dirigirnos a ellos.
7. Esfuerzo del participante
Alineado a la recomendación de poner al participante en el centro del diseño del curso, otro punto crucial es el tiempo que este deberá dedicar semanalmente para la revisión de los materiales y la realización de actividades del curso.
Las audiencias son muy variadas y hay quienes pueden dedicar más de 10 horas a la semana para un curso como otras que pueden dedicar cinco o menos, por ello se recomienda un balance entre las horas de esfuerzo que se requieran.
8. Engagement
Existen distintos motivos por los que un participante inicie y, concluya o deserte de un curso en línea, más cuando se trata de MOOC, por esta razón es de gran importancia definir estrategias que ayuden a mantener a los participantes comprometidos con el curso y con su aprendizaje.
Podemos buscar que el compromiso de los participantes se mantenga a través de actividades retadoras, de la generación de networking, de actividades prácticas que permitan el desarrollo de habilidades, así como con recursos de aprendizaje con buena calidad audiovisual y de contenido. También es posible buscar el mantener el compromiso a través de otras estrategias enfocadas en la comunicación con los participantes, en un seguimiento puntual, o usando incentivos o estrategias como la gamificación.
Cada decisión que se tome al respecto tendrá que ir acorde a las necesidades y características del proyecto en el que se esté desarrollando el curso.
9. Recursos de aprendizaje
Los recursos de aprendizaje más comunes que se elaboran para cursos en línea son los videos, las lecturas y los cuestionarios de evaluación, y estos siguen siendo de gran utilidad pues permiten comunicar de manera efectiva los contenidos relevantes. Sin embargo, es recomendable considerar algunos otros tipos de recurso que permitan cambios de estímulo en los participantes y así no caer en el diseño de cursos monótonos.
Cada vez podemos encontrar nuevas herramientas en la web que se pueden embeber en un curso en línea y podemos considerar otros recursos como infografías, casos de estudio, retos, encuestas, videos interactivos, juegos, entre una diversidad de recursos que sirven incluso como actividades de reforzamiento.
10. Comunicación
Como mencioné previamente, una de las herramientas para mantener a los participantes comprometidos con el curso es la comunicación que se tenga con ellos, y esta tiende a variar respecto al tipo de curso, cuando se cuenta con un tutor, esta persona es la que se encarga de comunicarse con los participantes y apoyarlos. Pero en otras modalidades donde no se cuenta con esta figura se pueden buscar nuevas formas para esta interacción, por ejemplo, diseñar mensajes específicos de acuerdo al avance de cada participante, recordatorios de fechas importantes o mensajes semanales de acompañamiento, entre otros.
La idea principal de esto es no dejar solos a los participantes y apoyarles en medida de lo posible a administrar sus tiempos para que logren los objetivos del curso.
Con estos diez post-its o recomendaciones busco compartir un poco de la experiencia que hemos acumulado en el programa IDBx del Banco Interamericano de Desarrollo, al desarrollar MOOCs para el fortalecimiento de competencias en la región de América Latina y el Caribe.
Te invito a consultar la oferta de cursos que tenemos en la plataforma edX y a que continúes desarrollándote profesionalmente.
Por Pablo Alejandro Olguín Aguilar, consultor en diseño instruccional para los cursos en línea del programa IDBx en el Banco Interamericano de Desarrollo
DINORAH ZEPEDA CAMPOS Dice
Las sugerencias son acciones que parecen obvias pero que con frecuencia no se tienen conscientes, Es una muy buena sugerencia poner estos puntos a la mano para que se haga costumbre su activación y uso.
Me será útil
Gracias
BLANCA ROSMARY MENDOZA PINZÓN .. Dice
Agradezco los tips me parecen prácticos,aterrizados, de gran utilidad ,y me uno a la opinión de que lo importante es mantener el compromiso en el curso por parte de los participantes y lo veo como la base pero el reto de esto.
Dra. Guadalupe Maldonado Dice
Hola Pablo, es un gusto leerte y ver todo lo que has ido logrando, es un gusto. Un abrazo.
Carlos fuentes Dice
Pablo Alejandro, gracias por el contenido y la información, Tengo el proyecto de crear varios cursos virtuales y me gustaria poder contar con tu apoyo en la recomención segun tu expertis de plataformas tecnologicas que soporten los cursos.
Gracias