Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Día de las Operaciones: lo que aprendimos de Brasil

April 11, 2023 por Luz Angela García Ferro 1 Comentario


8 minutos de lectura.

Como hemos explicado en anteriores experiencias en Barbados y Honduras, el Día de las Operaciones es un taller, presencial y en línea, que reúne a quienes trabajan en la ejecución de proyectos vinculados al Grupo BID, (principalmente a los miembros de las Unidades Ejecutoras y/o contrapartes del Grupo), en donde por medio del intercambio de conocimiento se invita a la reflexión de los desafíos encontrados durante la implementación de dichos proyectos y así identificar soluciones transversales. El objetivo:  apoyar el proceso de mejora continua de la gestión de las operaciones.

En noviembre del 2022, un total de 65 operaciones en ejecución con más de 350 participantes fueron parte de la quinta entrega del Día de las Operaciones. La agenda del taller se centró en los siguientes temas prioritarios:

  • Cuestiones fiduciarias
  • Salvaguardas ambientales y sociales
  • Comunicación estratégica.

Compartimos a continuación los principales aprendizajes.  

Temas fiduciarios

Cierre de operaciones

La culminación de proyectos trae diferentes tipos de retos que van desde el cumplimiento de plazos dentro de los tiempos estipulados, la alteración de precios de los productos a ser contratados por consecuencia de la volatilidad económica, la inflación, las interferencias climáticas, entre otros. La siguiente tabla comparte algunos desafíos comunes que encontraron los equipo en Brasil, así como posibles soluciones:

Reequilibro económico

El reequilibrio económico de los contratos presenta varios desafíos, entre ellos variaciones en impactos económicos y climáticos, desafíos metodológicos en los cálculos, limitaciones en riesgos contractuales y presupuestarios, riesgos legales y de plazo. Durante el Día de las Operaciones, el grupo destacó la importancia de la planificación realista, gestión de riesgos, aclaración de políticas, reuniones periódicas y monitoreo constante para minimizar impactos y lograr soluciones de bajo costo. El principal desafío es la gestión eficaz de contratos entre todos los involucrados, ya que la mayoría de los cambios del proyecto están fuera de control del operador. A continuación, algunos desafíos y posibles soluciones que otros equipos pueden considerar:

Salvaguardas ambientales y sociales (ESG)

Durante el último año, el BID implementó su nuevo Marco de Política Ambiental y Social, reforzando así su compromiso y la importancia que otorga a la aplicación de estándares ESG en todas las operaciones financiadas por el Banco. Para el BID, la integración e implementación de los aspectos sociales y ambientales en las inversiones es importante porque aumenta la sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo a lo largo de todo el ciclo de vida de las operaciones, asegurando así que los beneficios del proyecto para la población se mantengan a largo plazo.

Comunicación estratégica

Para el Día de las Operaciones de Brasil, se eligió el tema de comunicación como una herramienta para llegar a la población en general, así como a instituciones para difundir la aplicación de los estándares de ESG. Así, durante el taller se desarrolló una caja de herramientas de buenas prácticas en comunicación que pueden ser utilizadas en diferentes contextos. A continuación, resumimos los principales temas discutidos en esta jornada.

Herramientas y buenas prácticas para población general

Durante la jornada se discutieron diferentes mecanismos de comunicación para llegar a la población general incluyendo consultas públicas, consultas presenciales, asesorías de prensa y mecanismos de quejas y reclamos. Lo anterior mediante el desarrollo de una herramienta en línea que contiene diversas tácticas para utilizar con las diferentes audiencias dependiendo de las necesidades de los proyectos. A continuación, un ejemplo de estas buenas prácticas encontradas en la herramienta:

Herramientas y buenas prácticas interinstitucionales

Las principales prácticas de comunicación interinstitucional presentadas durante el taller se enfocaron en tres áreas:

  1. Tránsito: se refiere a acciones necesarias para evitar o mitigar los impactos sobre la circulación y el flujo de vehículos y peatones, incluyendo riesgo de accidentes y la interferencia en actividades económicas. Los equipos recomendaron identificar puntos críticos, difundir rutas alternativas y utilizar tableros informativos. Además, es importante comunicarse en radio, televisión y redes sociales, alinearse con la comunicación televisiva y los guardias municipales. Introducir iconos de tráfico para señalizar obras en carreteras.

  2. Comunicación institucional: se enfoca en la estructura, procesos y articulaciones institucionales para garantizar la implementación de la comunicación del Programa a partir de estrategias definidas. Las prácticas incluyen reunir a profesionales de diferentes áreas para integrar información, mantener un diálogo continuo con las comunidades afectadas, establecer flujos bien definidos y desarrollar plataformas de inserción de información.

  3. Ambiental, social y obras: relacionado a la ejecución del programa, que exige de la comunicación el contacto cercano no solo a partes afectadas, sino también al establecimiento de articulaciones con otros órganos institucionales para viabilizar las intervenciones físicas del proyecto dentro del alcance de las salvaguardas. Las prácticas implican: (i) en medio ambiente planear las actividades de educación ambiental, patrimonial, etc. (ii) limpieza urbana: garantizar que se lleve a cabo una recolección adecuada de residuos, (iii) asistencia social: mantener un diálogo continuo con las comunidades afectados, pensando en cómo las obras pueden acentuar o impactar la diversidad de género y (iv) licencias ambientales: mapear el alcance y utilizar herramientas virtuales para desarrollar reuniones con líderes comunitarios.

¿Qué recomendaciones nos deja Brasil para otras intervenciones?

La participación colectiva de los equiposha facilitado la construcción de nuevas herramientas como el toolkit de comunicaciones que mencionamos en este blog. La experiencia de Brasil nos invita a crear canales de comunicación para compartir experiencias y buenas prácticas entre proyectos, desarrollar reuniones para trabajar retos específicos, crear mecanismos de aproximación con entidades externas relacionadas con proyectos, así como para establecer canales de comunicación directa que amplíen la escucha y empatía. También nos anima a crear herramientas para consolidar la información y acelerar el aprendizaje, recopilar datos y digitalizar información sobre el progreso de los proyectos para un amplio acceso, y amplificar el conocimiento de las prácticas de comunicación,escucha y empatía. También nos anima a crear herramientas para consolidar la información y acelerar el aprendizaje, recopilar datos y digitalizar información sobre el progreso de los proyectos para un amplio acceso, y amplificar el conocimiento de las prácticas de comunicación.

Por Luz Ángela García Ferro del BID.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. will Dice

    April 14, 2023 at 9:18 pm

    Aunque este enfoque ha demostrado ser efectivo en Brasil, es importante considerar que su implementación puede presentar desafíos en otros contextos. Por ejemplo, en países con mayores niveles de corrupción y falta de transparencia, es posible que los procesos diarios de operaciones no logren alcanzar sus objetivos debido a la interferencia política o la falta de recursos adecuados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Herramientas de comunicación para optimizar los proyectos de desarrollo: una mirada desde las operaciones en Brasil
  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017
  • Cómo potenciar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo
  • Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT