Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
aprendizaje-abierto

Aprendizaje abierto: conceptos, prácticas y oportunidades

September 30, 2019 por Juan Cristóbal Bonnefoy - Xenia Cotón - Ana Libisch 3 Comentarios


El aprendizaje abierto está cambiando la forma en que las personas pueden acceder a la educación y las oportunidades de prepararse, sea para su desarrollo profesional o interés personal. Las oportunidades de aprendizaje abierto son casi sinónimas con el aprendizaje en línea; se caracterizan por ofrecer cursos y recursos disponibles de manera gratuita y virtual, y tienen el fin de minimizar muchas de las barreras tradicionales de estudiar y aprender.  

Video: ¿Qué es el aprendizaje abierto?

Si quisieras explorar las tendencias y las oportunidades relacionadas con la aplicación del aprendizaje abierto en el desarrollo de América Latina y el Caribe, te invitamos a seguir leyendo esta guía: 

  • Qué significa el aprendizaje abierto
  • Aprendizaje abierto en el BID
  • Buenas prácticas y estrategias de aprendizaje abierto
  • El futuro del aprendizaje abierto

Qué significa el aprendizaje abierto

Desde los 1970s, el aprendizaje abierto surgió junto con el movimiento de la educación abierta. La educación abierta ha propuesto cuestionar y eliminar los requisitos potencialmente excluyentes en el sistema escolar formal, por ejemplo, exámenes de entrada, tarifas de inscripción y otros criterios restrictivos. Se considera la oportunidad de estudiar como un derecho fundamental para todas las personas, sin importar su edad, género, nivel de ingresos, nivel de experiencia, ubicación geográfica, o cualquier otro factor.

El aprendizaje abierto hace hincapié en esta misma filosofía, dando un paso más con énfasis en la apertura del mismo proceso de aprender, la adquisición de conocimiento y habilidades, sin depender de estar presencialmente en una aula o programa de estudio tradicional. En años recientes, el aprendizaje abierto se ha relacionado de forma importante con los cursos masivos en línea (MOOC). No obstante, hay muchas modalidades y recursos de aprendizaje que pueden entrar en esta categoría. Puede incluir trabajos académicos y estudios de investigación científica publicados de acuerdo con el acceso abierto, y otras plataformas que sirven para brindar información de calidad y buenas prácticas de manera masiva, abierta y gratuita a través de la web. De esta forma, las personas pueden estudiar a su ritmo de manera asíncrona, permitiendo que cada uno elija cuándo se interactúe con el curso, con la flexibilidad de tiempos en balance con el trabajo, cuidado de familia, u otras obligaciones.

Opciones de formación accesibles, flexibles y ágiles

Hoy en día, el aprendizaje abierto no es solamente valioso como una alternativa a las oportunidades de formación más tradicionales. Posterior a la pandemia, cuando adoptamos nuevos lineamentos para el distanciamiento social, el aprendizaje en línea ha cobrado aún más relevancia hasta volverse casi imperativo, y en el contexto de la transformación digital, el aprendizaje continuo también. Los profesionales de todas áreas están buscando la forma de actualizar sus habilidades de manera constante, al ritmo de los cambios tecnológicos. Por eso, toda la industria educativa ha ido transformándose hacia modelos más flexibles y accesibles, viendo las ventajas de poner su contenido a disposición de una audiencia mayor y más heterogénea.

Estas opciones son especialmente importantes en el contexto de América Latina y el Caribe, donde existen brechas significativas de habilidades en el mercado, según estudios como el que se presenta en el  capítulo 6 de la publicación Desarrollo en las Américas (DIA) del 2017 del BID, así como las encuestas del ManPowerGroup en 2018. 

Lee más sobre la oferta de aprendizaje abierto para América Latina y el Caribe en estos artículos:

  • ¿Qué pasó durante la Semana de Conocimiento AcademiaBID?
  • Una oportunidad en los MOOC para quienes más necesitan educación
  • Siete plataformas para aprovechar la oferta de los MOOC
  • Plataformas de recursos educativos abiertos en Iberoamérica

Aprendizaje abierto en el BID

A través de AcademiaBID, la plataforma que integra y promueve el conocimiento y aprendizaje práctico y de vanguardia que genera el Grupo BID, se fortalecen las capacidades de su personal, de funcionarios públicos y de la ciudadanía que trabaja en áreas relacionadas al desarrollo de América Latina y el Caribe.

AcademiaBID se apoya en los más de 60 años que tiene el Banco trabajando en la región y los más de 17 años de experiencia en e-learning, para promover el aprendizaje abierto y otras opciones de capacitación flexibles y accesibles. Cuenta con diferentes programas y recursos, como por ejemplo los cursos masivos abiertos (MOOC) disponibles en IDBx y Coursera, los cursos tutorizados o los programas de especialización, como es el caso de la gestión de proyectos (PM4R). Ya son más de 2 millones las personas que se han registrado a nuestros cursos abiertos.

De igual manera, las más de 14 mil publicaciones, los blogs, sets de datos, código abierto y eventos con los que cuenta AcademiaBID forman parte del conocimiento abierto disponible para la región.

Sigue leyendo sobre la historia del aprendizaje abierto en el BID y los recursos de aprendizaje abierto: 

  • Tag – AcademiaBID
  • ¡Conoce la AcademiaBID!
  • El Rincón de Publicación
  • MovingOnline: recursos de aprendizaje en linea
  • Cursos Masivos Abiertos en Línea en América Latina y el Caribe
  • El futuro de la capacitación virtual en América Latina y el Caribe
  • Recursos educativos abiertos y gratuitos del BID

Buenas prácticas y estrategias de aprendizaje abierto

Es importante que los productos de aprendizaje abierto sean diseñados con buena calidad, para facilitar una experiencia buena y efectiva para su usuario que fortalezca la adquisición de información y habilidades nuevas. Las opciones del aprendizaje abierto permiten que cada aprendiz cree rutas de aprendizaje diferentes, según sus intereses y necesidades, que tengan acceso a un entorno multicultural y más igualitario que en los cursos presenciales, ya que en el entorno virtual es más sencillo mantener el anonimato y por lo tanto se minimizan los sesgos y la discriminación. El contenido puede ser presentado de forma accesible y lúdica, animando y motivando el proceso de aprendizaje frente una audiencia diversa. 

Antes de desarrollar un producto de conocimiento, es clave realizar un análisis de necesidades que permita identificar cuáles son los objetivos y posteriormente la solución más apropiada. Esto permitirá saber si es más adecuado desarrollar un MOOC u otra iniciativa de acceso abierto. Incluso puede que la respuesta pertenezca a otro campo de acción, como el desarrollo de una campaña comunicacional para crear conciencia sobre un determinado tema.

En este camino, es de suma importancia conocer a la audiencia. Si bien, por definición el aprendizaje abierto es de libre acceso para todos, se debe pensar en cuál es el público objetivo, y cómo el conocimiento a impartir pueda satisfacer sus necesidades. Además, es importante tener en cuenta que a pesar de tener un productivo dirigido a masas, el aprendizaje es individual desde el punto de vista de la audiencia.  

Otra variable importante para considerar es la adaptación de contenidos para hacerlos accesibles, ya que el aprendizaje abierto también debe ser inclusivo a personas con diferentes capacidades.

Lee más sobre las buenas prácticas en el diseño de productos de aprendizaje: 

  • Adaptarte con éxito a los ambientes virtuales de aprendizaje
  • Guías y herramientas para la creación de aprendizaje en línea – de punto a punto
  • ¿Es posible que el aprendizaje virtual sea efectivo, divertido – y gratuito?
  • Seis recomendaciones para contenido digital más accesible
  • Explora todo el contenido relacionado con el diseño instruccional.
  • Tag – Credenciales Digitales

El futuro del aprendizaje abierto

Entre las nuevas tendencias existe un cambio de paradigma de pasar de un aprendizaje unidireccional a un enfoque más constructivista donde los estudiantes generan su propio conocimiento. Para ello, la interacción y el intercambio de conocimientos son dos pilares importantes.  En ese sentido, uno de los retos es crear un balance entre la personalización de la experiencia de aprendizaje y el crear el sentido de comunidad que facilite la colaboración entre los participantes.  

Por otra parte, la gamificación se presenta también como una herramienta innovadora para incentivar a las personas a conseguir mejores resultados en su aprendizaje.  De igual forma, las píldoras de aprendizaje cada vez ganan más terreno como uno de los formatos más atractivos entre las ofertas de e-learning. A través de contenidos atractivos, cortos y precisos, transmiten conocimiento encapsulado en unidades independientes. Dentro de este mundo del “micro aprendizaje” o microlearning, los MOOC evolucionan a s “Nano Cursos Abiertos masivos y Online.” Estos buscan que los estudiantes desarrollen una competencia a partir del conocimiento brindado en pocas horas de contenido. 

Si bien existe esta granularidad, otra ventaja de estas nuevas tendencias es la flexibilidad. Es posible integrar estas herramientas a otros módulos a través de las “Rutas de aprendizaje”. Con ello, los participantes pueden crear y seguir un camino que ofrece una variedad de cursos vinculados a un mismo tema o temas relacionados, segmentado por niveles y según sus necesidades e intereses propios.

Finalmente, el avance de la tecnología también promete cambios innovadores dentro del mundo del aprendizaje abierto. Desde el análisis de Big Data para entender mejor a los alumnos y sus necesidades, hasta el uso de Realidad Virtual para mejorar la experiencia de aprendizaje, las alternativas son infinitas.

Juan Cristóbal Bonnefoy, Xenia Cotón y Ana Libisch del BID.
Artículo actualizado en agosto del 2023.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Conocimiento Abierto, Lecciones aprendidas, MOOC, Recursos accionables

Juan Cristóbal Bonnefoy

Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES), entidad que brinda capacitación a más de 150.000 personas por año de América Latina y el Caribe. Juan Cristóbal trabaja en el BID desde el 2006 estructurando programas de gestión de conocimiento y desarrollo de capacidades para el sector público de los países miembros del BID. Antes de incorporarse al BID, trabajó como investigador en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. Entre 1991 y 2002, trabajó para el gobierno chileno en posiciones de investigación económica y gestión pública en el Congreso Nacional, ministerios y gobiernos municipales. También se ha desempeñado como profesor e investigador en posiciones de tiempo parcial en diversos programas de grado y postgrados en políticas públicas. Además, ha trabajado como consultor en proyectos financiados por el Banco Mundial, Forum of Federations, USAID y GIZ, entre otras instituciones. Juan Cristóbal es economista y posee una maestría en administración pública de State University of New York.

Xenia Cotón

Especialista Senior en Gestión del Conocimiento y Aprendizaje. Es doctora en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid y maestra en Relaciones Internacionales y Cooperación con América Latina por la Universidad Rey Juan Carlos. Ingresó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2010 como especialista social e institucional en la División de Agua y Saneamiento en Haití y después se desempeñó como parte del equipo de generación de conocimiento de esa misma división. Desde abril de 2014 trabaja en el equipo de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje y en junio de 2019 comenzó a trabajar como responsable del programa IDBx. Antes de incorporarse al BID, trabajó para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dos años en las oficinas de Haití como apoyo a la Coordinación General, y anteriormente en la sede como responsable del Programa de Formación Ocupacional e Inserción Ocupacional Regional en América Central. Además, ha trabajado como profesora e investigadora en universidades e instituciones públicas españolas.

Ana Libisch

Ana Libisch es comunicadora en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID, donde apoya en el diseño y la puesta en marcha de la estrategia de comunicación de AcademiaBID. Antes de sumarse al BID en 2021, Ana trabajó por más de 15 años en el sector público, privado y en organizaciones multilaterales liderando los esfuerzos de comunicación de distintas instituciones, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Universidad Tecnológica de Uruguay y la agencia internacional de noticias Inter Press Service (IPS). Ana es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay y tiene una maestría en Medios y Desarrollo internacional de la Universidad de East Anglia (UK).

Reader Interactions

Comments

  1. sitio Dice

    November 30, 2021 at 11:39 am

    Me encanta este concepto, muy interesante.

    Reply
  2. JAVIER ARTURO MARTÍNEZ FARFÁN Dice

    July 15, 2023 at 5:59 pm

    Me parecen valiosos los aportes-

    Reply
  3. Michel Horacio Garzón Sosa Dice

    October 16, 2024 at 4:03 pm

    Es muy interesante poder descubrir nuevas maneras de utilizar la tecnología para mejorar el trabajo educativo. Gracias por compartir estos avances.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Conoce los cursos del BID con los que más de 2 millones de personas han aprendido
  • El futuro de la capacitación virtual en América Latina y el Caribe
  • “El poder del conocimiento abierto para mejorar vidas no tiene límite”
  • ¡Conoce la AcademiaBID!
  • 5 estrategias para aumentar la participación en los MOOC

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT