Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Que_impacto_ha_tenido_la_tecnologia_en_los_mercados_laborales_de_America_Latina_y_el_Caribe

¿Qué impacto ha tenido la tecnología en los mercados laborales de América Latina y el Caribe?

May 9, 2019 por Oliver Azuara - Carmen Pagés - Graciana Rucci 4 Comentarios


El cambio tecnológico está transformando profundamente las ocupaciones y las habilidades que requiere el mercado laboral en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora no existía evidencia sistematizada sobre cómo se están dando estos cambios en América Latina y el Caribe. ¿Qué ocupaciones han crecido más en los últimos años? ¿Cuáles son las habilidades más buscadas por los empleadores? El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cuáles son las ocupaciones y las habilidades emergentes más demandadas en la región?, la tercera entrega de la serie sobre el futuro del trabajo del BID, combina datos provenientes de encuestas de hogares y fuentes no tradicionales para entender el impacto de la cuarta revolución industrial en el mundo del trabajo.

Cambios en la demanda de ocupaciones y habilidades

Este estudio muestra que una gran parte de las ocupaciones que más crecen en América Latina y el Caribe están relacionadas con la economía digital (como especialistas en computación o desarrolladores de software) o con servicios personales (como personal de seguridad, limpieza o de servicios de belleza). A su vez, cae el empleo en las ocupaciones asociadas con la producción y mantenimiento, como personal de instalación, reparación y mantenimiento.

Gran parte de las ocupaciones que más crecen en América Latina y el Caribe están relacionadas con la economía digital o con servicios personales.

Estas tendencias están asociadas con el cambio tecnológico. Al igual que en otros países fuera de la región, se observa una caída en el empleo en ocupaciones que más fácilmente pueden reemplazarse por la acción de las máquinas (como es el caso de los operarios), mientras que aumenta el empleo en ocupaciones que son difíciles de automatizar porque en ellas predominan las tareas poco predecibles o codificables. Este es el caso de las ocupaciones del conocimiento que hacen un uso intensivo de la capacidad de razonamiento (como sucede con ingenieros, arquitectos, científicos o programadores), y también de muchas ocupaciones del sector servicios que los robots o algoritmos aún no pueden realizar.

Sin embargo, a diferencia de lo que se observa en los países desarrollados, en América Latina y el Caribe la automatización no ha afectado todavía a las ocupaciones del conocimiento que son más fácilmente automatizables (tales como personal administrativo o vendedores). Tampoco se detecta en la región la polarización salarial que algunos estudios han mostrado en las economías avanzadas. Aun cuando se observa un aumento en la participación del empleo de las ocupaciones del conocimiento (las cuales en su mayoría requieren estudios universitarios), los salarios en estas ocupaciones han caído en relación con otras ocupaciones. De hecho, el estudio encuentra que un creciente porcentaje de personas con estudios superiores no puede encontrar empleo como profesional y termina empleándose en otras ocupaciones.

Un creciente porcentaje de personas con estudios superiores no puede encontrar empleo como profesional y termina empleándose en otras ocupaciones.

Nuevas fuentes de información

Al tiempo que la tecnología está transformando el mercado de trabajo, también está habilitando el surgimiento de nuevas fuentes de datos y nuevas soluciones para entender mejor esta realidad y ayudar a los gobiernos y a las personas a navegar este cambiante mercado laboral. Las redes sociales y los portales de empleo en línea, por ejemplo, nos ofrecen información muy valiosa acerca de las trayectorias laborales de las personas y las habilidades que pide el mercado, lo que nos permite ayudar a las personas afectadas por la automatización a encontrar un nuevo empleo. En este sentido, el estudio presenta una herramienta que funciona como un GPS del mercado laboral, utilizando este tipo de datos para revelar qué habilidades se requerirían para transferirse de una ocupación a otra en Argentina, Brasil, Chile y México.

Las redes sociales y los portales de empleo en línea nos ofrecen información muy valiosa acerca de las trayectorias laborales de las personas y las habilidades que pide el mercado.

Las fuentes no tradicionales nos ofrecen un mecanismo muy costo-efectivo para monitorear el impacto de la cuarta revolución industrial en el empleo, pero hay que tener en cuenta que estas plataformas no representan a todo el universo de trabajadores y vacantes que existen en un país. Además, es importante considerar la gestión ética de los datos de las personas. Combinar las fortalezas de las distintas fuentes de información nos permitirá entender mejor cómo adaptar los sistemas de formación a las nuevas demandas del mercado de trabajo, para que las personas puedan progresar en trayectorias de aprendizaje y laborales exitosas.

Descarga ya nuestra nota interactiva El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cuáles son las ocupaciones y las habilidades emergentes más demandadas en la región?


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Argentina, Automatización, Brasil, Caribe, Chile, Formación, Futuro del trabajo, Habilidades, Mercado laboral, México, Ocupaciones, Tecnología

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Carmen Pagés

Carmen Pagés fue jefa de la División de Mercados Laborales del BID hasta septiembre de 2020. En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como ‘La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos’, las últimas ediciones de la publicación insignia anual del Banco, el Desarrollo en las Américas (DIA). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó desde el 2004 hasta el 2006 como economista senior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Tatiana dice

    June 9, 2019 at 4:29 pm

    Buenos días. Me gustaría saber si es posible organizar un conferencia en Bogotá con esta información. Trabajo en una entidad gremial con los temas de talento humano ofrecemos a las empresas formación gratuita

    Reply
    • Avatar photoGabriela Aguerrevere dice

      June 14, 2019 at 10:11 pm

      Estimada Maria Tatiana, muchas gracias por contactarnos. Mi nombre es Gabriela Aguerrevere y soy una de las editoras de este blog. Por favor, envíanos un correo a [email protected] con más información sobre el evento que deseas organizar. Saludos.

      Reply
  2. Luis felipe villarroel dice

    June 19, 2019 at 10:08 pm

    Buenas tardes, cual es el procedimiento a seguir para las alianzas con el banco.

    Reply
    • Avatar photoGabriela Aguerrevere dice

      July 1, 2019 at 8:21 pm

      Gracias por contactarnos, Luis Felipe. Mi nombre es Gabriela Aguerrevere y soy una de las editoras de este blog. Para indagar acerca de las alianzas con el BID, puedes llenar el formulario que se encuentra en este link: https://www.iadb.org/es/acceso-informacion/solicitud-de-informacion

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT