Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Qué soluciones hay para sumar a los trabajadores de plataformas y la economía gig a la seguridad social?

¿Puede haber una tercera vía para garantizar los derechos de los trabajadores de plataformas?

March 16, 2023 por Oliver Azuara - Luis Carmona Silva Deja un comentario


La irrupción de la economía gig ha transformado la manera en la que muchos trabajadores se ganan la vida a nivel mundial. Pero medir la dimensión de este cambio y ajustarse a él con la misma velocidad es un desafío para las instituciones laborales.

Empecemos por las encuestas. Los instrumentos tradicionales que se utilizan para intentar estudiar esta nueva forma de empleo suelen contener errores de medición tanto de la cantidad de trabajadores, como de las horas que dedican a generar ingresos. Esto se ha descrito en distintos estudios para varios países. Por ejemplo, en Estados Unidos, aun cuando millones de personas utilizan las plataformas para complementar sus ingresos, no lo hacen de manera permanente, lo que lleva a subestimar el total de horas e ingresos que se genera en este sector de manera agregada.

La mayoría de los estudios disponibles muestran que las plataformas digitales son una opción muy valorada por quienes las utilizan para generar ingresos, dada la flexibilidad que tienen y que no ofrece el trabajo tradicional. Esto implica que trabajadores con características y trayectorias laborales muy distintas decidan utilizarlas, lo que se traduce en dificultad para definir acciones únicas o uniformes para establecer mecanismos de aseguramiento. En América Latina y el Caribe, donde el crecimiento y la fuerza de la economía gig se viene concentrando en el sector de transporte, traslados y entregas a domicilio, y donde el empleo informal alcanza el 58%, esta modalidad de generación de ingresos representa un desafío aún mayor para garantizar los beneficios de la seguridad social a los trabajadores que las utilizan. Desde el BID ayudamos a los gobiernos a explorar alternativas que hay para garantizar que ningún trabajador se quede por fuera de la seguridad social.   

¿Cuáles son los obstáculos para la formalización de la economía gig?

La manera en la que están concebidos el empleo formal y la cobertura de la seguridad social obedece a un modelo tradicional de trabajo en donde cada empleado tiene un trabajo principal y su empleador se encarga de pagar las contribuciones correspondientes. Si nos limitamos solo a este modelo, se hace muy difícil adaptar la regulación del trabajo a la economía gig, dadas la diversidad y flexibilidad que implica esta modalidad. En particular, el uso de varias plataformas diferentes, la alta rotación en estos trabajos, la irregularidad en los días y horas de conexión para generar ingresos hacen que el enfoque basado en los empleadores haciendo contribuciones sea difícil de implementar. No es clara la relación de dependencia, la cual está basada en la relación laboral, un lugar específico para desempeñar una tarea y jornadas de tiempo completas.

Una propuesta es tener una nueva categorización de trabajadores de plataformas digitales que permita evitar el encasillamiento de los trabajadores en independientes o empleados.

Frente a nuevos desafíos, soluciones innovadoras

Ante la dificultad y a veces imposibilidad de implementar regulaciones que aún no están al día con las nuevas realidades de los mercados laborales, en la mayoría de los países ha quedado la responsabilidad completa de aseguramiento y ahorro sobre los hombros de cada trabajador que genera ingresos a través de una o varias plataformas. Esto equivale a tratarlos como trabajadores independientes, y el resultado es que la mayoría no utiliza voluntariamente los mecanismos disponibles para asegurarse. Los estudios y pilotos del Laboratorio de Seguridad Social Digital del BID (antiguamente Laboratorio de Ahorro para el Retiro), han demostrado que existen distintas barreras de comportamiento que dificultan el aseguramiento.

Varios estudiosos del tema han propuesto partir de una nueva definición laboral para los trabajadores que utilizan las plataformas, pero que no cumplen con los requisitos de trabajadores de tiempo completo ni pueden considerarse independientes. Uno de ellos, el profesor de la MIT, Jonathan Gruber, investigó el perfil de los trabajadores de la economía gig y el tipo de beneficios que podrían diseñarse para su cobertura de seguridad social.

Su propuesta es tener una nueva categorización de trabajadores de plataformas digitales que permita evitar el encasillamiento de los trabajadores en independientes o empleados, lo que permitiría dar flexibilidad a la contratación laboral independiente, pero reconociendo el financiamiento de beneficios sociales como el seguro de salud, el ahorro para el retiro y otras formas de aseguramiento.

¿Podemos adaptar la propuesta de Gruber para América Latina y el Caribe?

En una conversación con el BID, Jonathan Gruber expuso los principales hallazgos de su investigación, y discutió los cambios de política pública que pueden hacerse a los esquemas de beneficios de los trabajadores que utilizan plataformas digitales. Si bien su investigación se centra en Estados Unidos, hay elementos compartidos con países de América Latina y el Caribe.

Algunas alternativas para ampliar el aseguramiento de los trabajadores de la economía gig, manteniendo la flexibilidad que tanto valoran, incluyen:

  • Hallar una nueva categorización que refleje el valor de la flexibilidad horaria y el pluriempleo o multiapping (usar dos o más aplicaciones o plataformas al mismo tiempo para generar ingresos);
  • Establecer fondos de beneficios flexibles para trabajadores en los cuales las plataformas digitales aporten activamente;
  • Implementar esquemas preestablecidos (defaults) de contribuciones para quienes usan plataformas;
  • Hallar mecanismos para facilitarle a las plataformas y quienes las utilizan los mecanismos electrónicos de cotización y/o aporte.

Las plataformas jugarían un papel fundamental en la aplicación de estas alternativas pues es poco probable que los trabajadores ahorren o se aseguren de manera orgánica y sin ayuda. Sería fundamental también repensar las fórmulas tradicionales en los modelos de aseguramiento, por ejemplo, la definición de porcentajes específicos para ahorro individual y el seguro de salud.

El momento en que se ofrecen las alternativas de aseguramiento es crítico cuando se trata de trabajadores no asalariados.

El timing es clave

Los hallazgos de Jonathan Gruber y el BID coinciden en la complejidad de captar la atención de los trabajadores independientes para lograr que utilicen esquemas de aseguramiento y ahorro. Las intervenciones del Laboratorio de Seguridad Social Digital del BID han demostrado que el momento en que se ofrecen las alternativas de aseguramiento es crítico cuando se trata de trabajadores no asalariados

El interés en ahorrar o asegurarse no es permanente, y las personas ponen atención a ello en el momento en que inician un empleo o cuando tienen alguna contingencia.

Adicionalmente, la automatización de los mecanismos de ahorro por sí sola no es suficiente si las condiciones de acceso a los servicios de ahorro y aseguramiento son complejas. Las opciones por default son la mejor solución para captar la atención de los trabajadores.  Para el caso específico de los trabajadores de plataformas -y eventualmente de todos los independientes-, la firma de términos y condiciones (o de contrato, si aplicase) podría ser un buen momento para hacer preguntas o transmitir mensajes para que opten por asegurarse socialmente, ya sea con aportes automáticos a la seguridad social, o con otros productos financieros.

Ensayo y error para mejorar la economía gig: el Laboratorio de Seguridad Social Digital del BID

A pesar de las ventajas que tienen las opciones por default, lo disruptivo de la economía gig limita el cumplimiento de las regulaciones vigentes. Cualquier tipo de aportes para el aseguramiento que faciliten las plataformas puede resultar en el reconocimiento de una relación laboral cambiando radicalmente los modelos de negocio de la economía gig.

Se necesitan reformas a las regulaciones que permitan el aseguramiento flexible sin modificar el diseño y funcionamiento de esta nueva forma de empleo. Para encontrar estas soluciones, el Laboratorio de Seguridad Social del BID trabaja en colaboración con actores clave en la región para probar mecanismos de aseguramiento básicos para trabajadores independientes. Esto incluye esquemas de ahorro de emergencia, ahorro voluntario para el retiro, o seguro médico, entre otras opciones. En el largo plazo esperamos que los aprendizajes ayuden a diseñar soluciones que se adapten a las nuevas modalidades de trabajo del siglo XXI, y permitan mejorar la vida quienes utilizan este tipo de opciones ocupacionales.

Aprende las alternativas que hay para incluir a los trabajadores de plataformas a la seguridad social en esta conversación de Jonathan Gruber con los especialistas del Laboratorio de Seguridad Social Digital del BID 👇


Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Pensiones, Trabajo Etiquetado con:Ahorro, Ahorro voluntario, América Latina, Desarrollo, Economía gig, Empleo, Futuro, Mercado laboral, Plataformas digitales, Seguridad social, Seguridad social digital, Trabajadores de plataforma, Trabajo

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Luis Carmona Silva

Luis Carmona Silva fue consultor en la División de Mercados Laborales del BID donde coordinó el Laboratorio de Seguridad Social Digital, una iniciativa que busca incrementar el aseguramiento de trabajadores independientes y de bajos ingresos a través de soluciones digitales y economía del comportamiento. Es politólogo y tiene un Master en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Anteriormente se desempeñó como profesional para las unidades de diseño de políticas públicas, intermediación laboral y gestión de empresas del Servicio Nacional de Empleo SENCE, del ministerio del trabajo en Chile, diseñando y gestionando iniciativas orientadas a mejorar el empleo y la empleabilidad de los y las trabajadores/as y las empresas de dicho país. Cuenta con experiencia en metodologías y procesos de innovación, diseño de políticas y gestión de proyectos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT