Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Aprende cómo apoyamos a los países en el desarrollo de habilidades de su fuerza laboral para los empleos verdes

¿Por qué invertir en las habilidades para los empleos verdes?

August 1, 2022 por Graciana Rucci - Maria Fernanda Prada - Daniela Luengo 1 Comentario


El mercado de trabajo y los empleos verdes confluyen en dos de los grandes desafíos que enfrentan en la actualidad los países y los gobiernos de América Latina y el Caribe: la recuperación económica tras el golpe que supuso el COVID-19 (con el reto de hacerla eficaz, justa e inclusiva) y el cambio climático (con el objetivo de reducir los profundos y nocivos impactos del calentamiento global en el planeta y la vida de las personas). Así, transitar hacia una economía más verde representa una clara oportunidad para avanzar en ambos frentes.  

Se estima que se pueden llegar a crear 15 millones de trabajos netos en América Latina y el Caribe en 2030, a través de la transformación verde en sectores clave para el empleo en la región, como la agricultura, la energía, el turismo y la construcción, entre otros. Por otra parte, sin inversiones para una transición verde, se calcula que alrededor de 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema al final de esta década por culpa del cambio climático. Por ello, se requiere avanzar hacia una economía más verde y, en este sentido, es primordial colocar a los trabajadores y sus habilidades en el centro de los esfuerzos.  

Sin capital humano debidamente formado y capacitado, la transición verde será imposible. 

Transición verde y habilidades 

Avanzar hacia una economía más verde implica varias transformaciones en el mercado laboral, que se pueden resumir en tres tendencias: primero, la reducción en la demanda de ocupaciones e industrias menos sostenibles (por ejemplo, las basadas en energía del carbón) y la apuesta por otras más ecológicas; segundo, la creación de nuevas ocupaciones, particularmente en las nacientes industrias verdes (por ejemplo, en las energías renovables); y tercero, la verderización de ocupaciones ya existentes, es decir, la evolución de ocupaciones tradicionales para adaptarse a las políticas y los lineamientos de protección medioambiental.  

Lo anterior se puede explicar con un ejemplo quizá no tan intuitivo. Cuando se habla de trabajos verdes, muchos automáticamente piensan en el sector de la energía, que es, sin duda, uno de los motores de esta transformación. Sin embargo, los empleos verdes van más allá de esa industria. Pensemos, por ejemplo, en el agua, un recurso que se necesita tratar cada vez de forma más eficiente, y eso implica también a la fuerza laboral, ya sea un técnico de riego en una plantación de agricultura tecnificada o a los plomeros que realizan instalaciones domésticas o industriales. En Australia, por ejemplo, la mayor preparación de los plomeros ha sido clave para enfrentar la escasez de agua en ese país: gracias al desarrollo de habilidades específicas, la labor de estos profesionales es la responsable del 70% del ahorro de agua en los edificios australianos.  

Cómo cerrar las brechas 

Todos estos cambios hacen que el conjunto de habilidades que demandan los empleos y ocupaciones cambie,  generando nuevas brechas de capital humano y profundizando las existentes. La pregunta es: ¿cómo cerrarlas? 

Se necesita que los países de la región den formación en las habilidades para el trabajo que estén alineadas con las demandas de los empleos más verdes. Esto, en realidad, es más sencillo de lo que puede parecer. A menudo se traduce en aprovechar mejor las tecnologías disponibles, o en aspectos tan básicos como enseñar a las personas a utilizar dispositivos móviles. Por ejemplo, en el sector agrícola, el uso de las tecnologías digitales es una tendencia que está marcando decisivamente la verderización del sector.  

De hecho, ya se están empleando dispositivos digitales, como drones y robots, además de aplicaciones móviles, para orientar la siembra, cartografiar y optimizar el uso del agua y del riego. Es clave, entonces, dotar al agricultor tradicional con habilidades digitales, para que pueda encaminarse exitosamente hacia la agricultura moderna y para que aprenda y entienda las consecuencias de no hacerlo.  

Otro ejemplo claro es el de la electromecánica: es posible brindar formación y capacitación en el uso y gestión de baterías al mecánico automotriz tradicional para que pueda desempeñarse en la creciente industria de automóviles híbridos o eléctricos. Esto puede traducirse en, por ejemplo, enseñar al mecánico tradicional los principios básicos para trabajar con motores eléctricos y a prevenir el riesgo de electrocutarse, o enseñar al bombero las normas de seguridad adaptadas para actuar cuando un accidente involucra vehículos eléctricos. 

Un esfuerzo de todos 

Dotar a los trabajadores de las habilidades necesarias para la economía verde exige un esfuerzo de todos los actores: gobiernos, empresas, escuelas técnicas, universidades tecnológicas, y agrotechs. En este sentido los países de América Latina y el Caribe están dando pasos en la buena dirección. Desde el BID estamos trabajando en distintas dimensiones con las divisiones de Mercados Laborales, Agua y Saneamiento, Desarrollo Rural y Cambio Climático, para apalancar un mejor funcionamiento del mercado laboral, actuando a la par frente al cambio climático. 

Si quieres saber cómo apoyamos y acompañamos a los países de América Latina y el Caribe y sus gobiernos en el desarrollo de habilidades de los trabajadores para la economía verde, y cómo animamos a las personas a seguir carreras verdes, y a formarse para acceder a empleos verdes, te invitamos a conocer todas las iniciativas innovadoras que está financiando el Fondo Multidonante del BID para la Transformación de la Educación Técnica y Formación Profesional en la región.   

Aprende cómo apoyamos a los países en el desarrollo de habilidades de su fuerza laboral, y conoce todas nuestras iniciativas de Transformación de la Educación Técnica y Formación Profesional en la región

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Caribe, Desarrollo, Empleo, Empleo verde, Green jobs, Habilidades, habilidades para el trabajo, Habilidades para un trabajo, Mercado laboral, Productividad, Trabajo

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Daniela Luengo

Daniela Luengo Aravena es consultora de la División de Mercados Laborales del BID. Es economista y analista de política pública, especializada en las áreas de economía de la educación, evaluación de impacto, econometría aplicada y análisis de redes. Previamente, se desempeñó como ayudante de investigación e instructora en la Universidad de Rochester, NY. Allí, su investigación se enfocó en estudiar las redes sociales entre líderes educacionales (profesores y directivos) y su efecto en el desempeño escolar en distritos y colegios con bajo rendimiento académico. En una segunda línea de investigación, se centró en estudiar el “efecto par”, es decir, cómo la composición en términos de género, habilidad, y estatus socioeconómico impacta los resultados académicos de los estudiantes. Como instructora, enseñó los cursos de métodos cuantitativos para la investigación social, análisis de política pública y economía de la educación. Daniela cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y un Doctorado en Política Educacional de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Comments

  1. Vanessa Choque dice

    October 18, 2023 at 1:51 pm

    Nesecito trabajar con ustedes

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT