Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
desigualdad

¿Qué impacto ha tenido la pandemia en la desigualdad de ingresos?

September 9, 2021 por Yyannú Cruz Aguayo - Daniel Hernández Deja un comentario


La desigualdad de ingresos laborales ha venido disminuyendo significativamente en las últimas décadas en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la pandemia desatada por el COVID-19 ha originado una crisis económica que ha perjudicado a millones de personas. ¿Cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad?, la octava entrega de la serie sobre el futuro del trabajo del BID, combina un análisis de la tendencia de la desigualdad con una simulación sobre los posibles efectos en términos de pobreza y desigualdad de los ingresos a partir del COVID-19.

Desigualdad en las décadas 2000 y 2010

Analizando la tendencia de la desigualdad de ingresos laborales en las últimas dos décadas encontramos que la desigualdad venía cayendo de forma importante en la región, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales. Esta tendencia está asociada con un crecimiento sostenido de los salarios reales por hora, el cual era más marcado en los trabajadores que menos ganan. Además, la brecha salarial entre hombres y mujeres, entre trabajadores formales e informales, y entre los trabajadores con diferentes niveles de educación se venía reduciendo. En líneas generales, la proporción de trabajadores más y mejor educados, de mujeres, y también de trabajadores formales en la fuerza laboral estaba aumentando.

Sin embargo, no todo son buenas noticias. Siguen existiendo diferencias salariales importantes entre las mismas mujeres, entre trabajadores de zonas urbanas y zonas rurales, y entre trabajadores jóvenes y adultos. Con respecto a las mujeres, en particular, en la publicación mostramos que una mujer sin hijos tiene un salario mayor que una madre, y la diferencia es mayor cuando la mujer tiene entre 15 y 39 años. Estas brechas salariales se asocian específicamente a la carga de trabajo no remunerado dentro de los hogares, pues la crianza de los niños es asumida por sus madres en la mayoría de los casos.

La pandemia del COVID-19

A causa de la pandemia muchos países cerraron sus fronteras, las fábricas cerraron sus puertas y las empresas sus oficinas, mientras los confinamientos y la ocupación hospitalaria aumentaba. Muchas personas perdieron sus trabajos y sus ingresos por el paro de la actividad económica, siendo los trabajadores informales, los trabajadores independientes, las mujeres y los jóvenes con menor nivel de educación los más afectados. Tomando en cuenta la caída en el número de ocupados, el salario de los trabajadores y el número de horas trabajadas entre 2019 y 2020, estimamos que en promedio el 27% de los trabajadores en la región son vulnerables y están expuestos a una fuerte reducción de sus ingresos debido a choques externos como la crisis del COVID-19.  

En promedio el 27% de los trabajadores en la región son vulnerables y están expuestos a una fuerte reducción de sus ingresos debido a choques externos como la crisis del COVID-19.  

Este duro golpe a las empresas y a los trabajadores pone en ries­go los logros que se han alcanzado en las últimas décadas en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Por ejemplo, proyectamos que, en promedio, un 6,3% adicional de la población no tendría ingresos laborales suficientes para cubrir sus gastos básicos tras el choque de la pandemia, haciendo que la tasa de pobreza aumente del 30,6% al 36,9% (con un 80% de las personas que entrarían a la pobreza viviendo en áreas urbanas). Por otro lado, intuimos que la desigualdad de ingresos se incrementará por cuenta de la pandemia, haciendo que el coeficiente de Gini aumente en promedio en 0,025 puntos porcentuales pasando de 0,473 a 0,498 (aunque será importante revisar estas proyecciones cuando estén disponibles los datos reales de 2020).

Un 80% de las personas que entrarían a la pobreza a raíz de la pandemia viven en áreas urbanas.

No obstante, estas afectaciones no son iguales para todos los países. El impacto que la pandemia tenga dentro de cada país dependerá de las heterogeneidades de la fuerza laboral local (en algunos países, por ejemplo, existe una mayor concentración de trabajadores en sectores económicos afectados). El impacto también dependerá de cuáles sean las condiciones laborales, como los tipos de contrato de trabajo y las características de las empresas. En el estudio también evidenciamos que hay un efecto indirecto sobre los sectores menos afectados: si un sector tuvo que cerrar, toda su cadena de producción se vio afectada, in­cluyendo muchas veces a sectores esenciales que seguían abiertos (por ejemplo, el sector agrícola, que se considera un sector esencial y que no salió directamente perjudicado por la pandemia, se vio afectado indirectamente por el cierre del sector manufacturero).

Entonces, ¿qué viene para la región en el futuro del trabajo?

Ante esta situación, los países deben implementar planes que promuevan una recuperación económica más resiliente, con particular atención en la creación de empleo y en la inclusión de grupos vulnerables, particularmente de las mujeres. Estamos ante una oportunidad para enfrentar problemas estructurales de la región en términos de condiciones laborales, como empleo formal, ampliación de cobertura de seguridad social y protección del ingreso de los hogares mediante transferencias monetarias. El reto: recuperar la senda de crecimiento de los ingresos laborales de los trabajadores de la región y la reducción de la desigualdad. El obstáculo: la limitación de los recursos fiscales y los efectos secundarios de la pandemia del COVID-19.

Para saber más, descarga ya nuestra nota interactiva El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad?


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Brecha salarial, Caribe, Coronavirus, Desigualdad, Empleo, Jóvenes, Mercado laboral, Mujeres, Pobreza, Trabajo

Yyannú Cruz Aguayo

Yyannú Cruz Aguayo is a Senior Specialist in the Social Protection and Labor Markets Division at the IDB. She focuses on impact evaluations of social programs and recently co-led a research agenda on the impact of teacher quality on early schooling learning outcomes. Yyannú has worked at the World Bank in Washington, D.C., as well as at Banxico and the Ministry of Finance in Mexico. She is the author and co-author of academic articles (in journals such as *QJE*) and book chapters on the effectiveness of social programs and early childhood development, among other topics. Additionally, Yyannú is currently collaborating on the development of loan instruments for the Bank’s member countries.

Daniel Hernández

Daniel Hernández trabaja como consultor externo en la División de Mercados Laborales del BID, y es asesor del Departamento Nacional de Planeación en Colombia. En este rol participa en la articulación y seguimiento a políticas públicas sectoriales relacionadas con el desarrollo de las TIC y la transformación digital. Anteriormente trabajó como asesor económico en la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y en la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Daniel es economista y cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT