La dificultad en la inserción laboral de los jóvenes ha sido una problemática persistente en América Latina y el Caribe. La tasa de desempleo juvenil es tres veces la de los adultos, la tasa de informalidad es 1,5 veces más alta, y la inactividad es elevada: 21% de los jóvenes no estudian ni trabajan. Las brechas de acceso al empleo entre jóvenes y adultos son comunes incluso en el mundo desarrollado. Sin embargo, este fenómeno es particularmente pronunciado en la región y se ha visto agravado por la crisis del COVID-19. Las afectaciones a la educación, el empleo, y la salud mental derivadas de la pandemia amenazan con generar impactos profundos y de largo plazo en la trayectoria laboral de los jóvenes, por lo que desarrollar políticas focalizadas en esta población es una necesidad inminente.
Barreras para la inserción laboral de los jóvenes
Las causas de una inadecuada inserción laboral de los jóvenes son ampliamente discutidas y podrían clasificarse en:
- Aspectos regulatorios que desfavorecen de manera desproporcionada a los jóvenes, como incrementos en el salario mínimo efectivo muy por encima del nivel de productividad.
- Problemas de acceso y disponibilidad de información que conllevan al uso de la edad como indicador de productividad.
- Desconexión entre las habilidades técnicas y socioemocionales de los jóvenes y las demandadas por los empleadores. Por ejemplo, en Colombia casi la mitad de los egresados de educación terciaria tiene grandes deficiencias en habilidades cognitivas avanzadas.
- Desarticulación entre las aspiraciones y la realidad del mercado laboral. Por ejemplo, en Colombia, Chile, México y Paraguay los jóvenes sobreestiman de manera importante el salario esperado de un egresado de educación universitaria.
- Elevada rotación en el proceso de autoconocimiento profesional. Los jóvenes de la región tienen en promedio 3,5 empleos en cuatro años de vida laboral.
La crisis laboral juvenil: efectos de corto y largo plazo
La pandemia ha implicado la pérdida de más de 17 millones de empleos en América Latina y el Caribe. En términos de magnitud, esto es equivalente a perder casi todos los puestos de trabajo en Colombia. Dentro de este grupo, los jóvenes están entre los más afectados. En Perú (Lima Metropolitana), el 70% de los jóvenes perdieron su empleo; en Colombia la tasa de desempleo juvenil pasó de 16% a casi 30%; y en México, más del 12% de los jóvenes empleados en el sector formal perdieron su trabajo.
La pandemia ha implicado la pérdida de más de 17 millones de empleos en América Latina y el Caribe. Dentro de este grupo, los jóvenes están entre los más afectados.
El inadecuado acceso de los jóvenes al mercado laboral a raíz de la crisis del COVID-19 tiene consecuencias severas en el corto plazo. Primero, reduce el ingreso y el acceso a servicios básicos. Al inicio de la pandemia, 2 de cada 5 jóvenes a nivel global presentaron una reducción de su ingreso y más del 20% vieron impactado su acceso a una vivienda. Segundo, impacta más allá de los indicadores laborales pues desmejora el bienestar emocional. Los jóvenes que dejaron de trabajar o estudiar durante la pandemia presentaron el doble de probabilidad de padecer ansiedad o depresión que los que siguieron en sus labores. Tercero, puede aumentar conductas de riesgo como el consumo de drogas y alcohol.
Esta problemática también genera consecuencias muy graves en el largo plazo, incluso más allá de la crisis actual, que se conocen como efecto cicatriz. Estudios demuestran que las condiciones al inicio de la vida profesional podrían tener efectos persistentes en toda la trayectoria laboral en términos de acceso, calidad, e ingresos. Periodos de desempleo juvenil pueden generar reducciones de más de 20% en el ingreso, especialmente para los trabajadores poco calificados. Más aún, este efecto podría persistir hasta por 15 años para aquellas personas que se gradúan e inician su vida laboral durante una recesión. Adicionalmente, los efectos negativos de largo plazo se extienden al ámbito de la salud emocional y física, pues incrementa la probabilidad de presentar síntomas de ansiedad y depresión hasta 14 años más tarde, y de incurrir en comportamientos de riesgo como fumar.
El inadecuado acceso de los jóvenes al mercado laboral a raíz de la crisis del COVID-19 genera consecuencias muy graves en el largo plazo, incluso más allá de la crisis actual.
Este efecto cicatriz podría explicarse por diferentes causas. No solo los periodos de desempleo podrían generar la depreciación del capital humano impactando la productividad, sino también podrían crear señalizaciones de una baja productividad a los empleadores (sin que necesariamente esto sea cierto). Por otro lado, los mencionados impactos en el bienestar emocional de los jóvenes podrían afectar sus expectativas y aspiraciones, limitando la búsqueda de empleo y generando emparejamientos laborales de mala calidad.
La importancia de mitigar el impacto de la pandemia en los jóvenes
Los impactos profundos y desproporcionados que está generando la pandemia en los jóvenes, que se extenderán incluso después de la recuperación económica, suscitan un llamado urgente a los hacedores de política pública para implementar medidas para mitigarlos. Es fundamental fomentar trayectorias laborales exitosas por medio de acciones como incentivos a la contratación de jóvenes, formación de habilidades acorde con las nuevas realidades del mercado laboral y apoyo en la búsqueda de empleo. El momento de actuar es ahora; de lo contrario, una generación completa que tiene en sus manos el futuro de la región se verá fuertemente afectada por décadas simplemente por tener la mala suerte de iniciar su vida laboral en medio de la pandemia.
Hola María Fernanda. Muy importante la nota que elaboraste. Quisiera consultarte si dispones datos de este problema en Chile, Uruguay y Argentina. Cordiales saludos. Osvaldo.
Hola Osvaldo. Gracias por tu mensaje. En el Observatorio Laboral Covid-19 del BID, podrás encontrar cifras de impacto en empleo por Covid-19 para estos países. También, en nuestro libro Millennials en América Latina, ¿trabajar o estudiar?, encontrarás información interesante sobre empleo joven, expectativas, aspiraciones y habilidades, especialmente para Chile y Uruguay. Finalmente, sobre el efecto cicatriz, hay evidencia para Argentina en el paper Scarring effects of youth unemployment and informality. Evidence from Argentina and Brazil. Saludos.
Interesante,pero hay algunas limitaciones y opiniones que merecen,debatirse y aclararse no solo por tratarse de jovenes desocupados o que han dejado los estudios,sino,tambien,las dificultades que se ha generado como consecuencia de la pérdida del em,pleo y l a contracción de la demanda,el cierre o disminución de la operatividad de numerosas empresas en cumplimiento de las medidas adoptadas por los gobiernos para controlar la pandemia del corona virus.
Milllones de trabajadores han perdido el empleo y, han tenido que generar y aceptar trabajos informales,limitando y afectando sus ingresos ,generando una inestabilidad familiar y,el rebrote o una nueva ola,como lo llaman,al incremento de los contagiados por el covid – 19,generándose un escenario catastrófico para la recuiperación de la econmía.
Ni los gobiernos,agencias especializadas ni la Banca de Fomento,han podido generar y/o formular o promover acciones a paliar o limitar el impactoi generado por la pandemia del corona virus,que ha afectado con más intensidad, a los sectores menos protegidos.
Qué hacer?o cómo disminuir o paliar los efectos de la pandemia ,en la generación de empleo,para mejorar o certificar las calificaciones de miles de jóvenes que han abandonado sus estudios y,que sobreviven ayudando a sus padres en negocios informales para subsistir.
Ha pasado mas de 9 meses del inicio de la pandemia y no hemos aprendido a planificar,trabajar en epocas de crisis sanitaria y económica,para derrotar la pandemia y generar las condiciones para la recuperación del empleo.La falta de una dirección, gestion y administración adecuada de los recursos,contribuye,lamentablemente,a produndizar la crísis.
Hola Maria, interesante artículo, lo replicaré en mis redes.
Definitivamene cuando vemos los numeros globales son impresionantes; y cuando vemos lor región o área geógrafica mucho peor sobre todo cuando lo miramos el impacto a largo plazo, Slds
Vladimir
Es importante buscar alternativas viables para enfrentar y bajar la tasa de desempleo una forma muy cencilla es promover emprendimientos con los jovenes con el apoyo financiero, capacitacion y alianzas esyrategicas con empresas, inversionistas y con el acompañamiento tecnico para los emprendimientos mas cencillos y rentables como cria de pollos saludables con provioticos a base de maiz, soya, cereales, mani. Etc. El BID debe apoyar con financiamiento y capacitacion; bajo ese horizonte con futuro estamos prestos apoyarlos nuestro compromiso va en serio. Podemos hacer un ensayo por pais aprovechando la tecnologia digital para la capacitacion en linea por ZOOM.
La pandemia nos ha complicado la vida y los trabajos en Ecuador, con este virus nos hemos quedado sin los puestos de trabajo. la juventud, los mismos padres de familia vemos con desesperación que un alto porcentaje de familias no tienen como alimentarse; en ese sentido .la famosa Agenda 20-30 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible deben buscar el financiamiento para trabajar en proyectos Productivos Saludables para generar fuentes de trabajo y alimentos; por que después vendrá la crisis alimentaria si no se actúa a tiempo se vendrán días mas difíciles María Fernanda Gómez. con las cifras que usted indica el reto es ahora y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). tiene el compromiso para intervenir en todos los paises que han sido golpeados por la crisis y nos han dejado sin trabajo al 70% especialmente jóvenes: Es hora de actual nos SUMAREMOS AL COMPROMISO EMERGENTE DEL BIB.