Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Todo sobre la flexibilidad laboral, el teletrabajo y cómo se viven estas tendencias que revolucionan los mercados laborales en América Latina y el Caribe.

Flexibilidad laboral: ¿llegó para quedarse?

October 26, 2022 por Verónica Alaimo - Valente Alarcón 1 Comentario


Sí, la flexibilidad laboral llegó para quedarse. Luego del boom de regulaciones de teletrabajo y trabajo a distancia, tanto empresas como trabajadores descubrieron que la flexibilidad trae consigo múltiples beneficios, sin afectar la productividad e incluso creando nuevos puestos de trabajo. 

Sin embargo, limitaciones de operación (como los turnos y las ventas presenciales)  hacen que esta modalidad no sea para todos. En esta nota te explicamos qué es la flexibilidad laboral y cómo se instaló en la región, y te presentamos algunos hallazgos de la nueva edición de nuestra serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: la flexibilidad, ¿llegó para quedarse?. 

Descarga la nueva edición de nuestra serie sobre el futuro del trabajo en la región acá.

¿Qué se entiende por flexibilidad laboral?

A pesar del auge de la flexibilidad laboral, aún existen dificultades para su definición. Algunos autores señalan que consiste en eliminar o desregular el mercado laboral con el objetivo de acabar con las rigideces que causan el desempleo y el aumento de la informalidad. 

Otros autores -ligados a sectores empresariales- definen la flexibilidad como la eliminación de todo tipo de obstáculos para que los mecanismos de mercado se encarguen de asignar el factor trabajo en cuanto a precio y empleo. 

Si bien no hay un acuerdo transversal, existe consenso en que la flexibilidad implica la modificación del esquema laboral tradicional del trabajador asalariado. 

Para entender mejor a qué nos referimos con flexibilidad, es necesario partir de la base de que existen distintos tipos que pueden observarse en el mercado del trabajo. 

¿Cuáles son los distintos tipos de flexibilidad laboral?

Flexibilidad salarial

Quiere decir que los salarios pueden ser variables. Permite ajustar los salarios de acuerdo con la situación económica de la empresa; es así como ante una baja producción, los salarios pueden disminuir para evitar la pérdida de empleo y en el caso de una mejora en la producción, los salarios pueden incrementarse.

Flexibilidad funcional

Considera la no vinculación de los trabajadores con un puesto específico dentro de la empresa. Este modelo se apoya en la polivalencia de los trabajadores. Generalmente se conoce como multitasking.

Flexibilidad externa

Se refiere a la posibilidad de aumentar o disminuir la cantidad de puestos de trabajo sin mayores costos para el empleador, ni obstáculos normativos. Algunos ejemplos son: 

  • Contratación temporal; 
  • Uso de subcontratación, externalización u outsourcing; 
  • Trabajadores por cuenta propia; 
  • Contratos de aprendizaje; 
  • Despido temporal, y 
  • Jubilación anticipada.

Flexibilidad interna

Permite introducir modificaciones en la jornada de trabajo y su distribución, así como en el lugar de trabajo. 

En esta nota, y en nuestra publicación El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: la flexibilidad, ¿llegó para quedarse?, nos referimos principalmente a la flexibilidad “interna”, que llamamos “arreglos de trabajo flexible”.

¿Cómo llegamos a los arreglos de trabajo flexible?

La flexibilidad laboral, entendida como arreglos de trabajo flexible, surge formalmente a finales de los años 90. En algunos países nació como una necesidad de las empresas de adaptarse a los cambios productivos, a los requerimientos de una economía globalizada, y a la necesidad de retener talento. En otros países, surgieron con el objetivo de permitir a personas con responsabilidades familiares balancear sus obligaciones personales con las laborales. Sin embargo, esta flexibilidad de trabajo se asoció en algún momento de la historia a la promoción de la participación laboral femenina, aumentando en algunos casos las desigualdades entre géneros en lugar de acortarlas. Varios países tomaron acciones para modificar esta tendencia, extendiendo la flexibilidad laboral a todos los trabajadores en sus regulaciones, y dejando de lado la visión únicamente femenina de la flexibilidad.

David Kaplan y Claudia Piras, especialistas del BID, te explican los riesgos de considerar a la flexibilidad laboral como una prerrogativa solamente para mujeres trabajadoras. Escúchalos.

El aumento en la adopción del teletrabajo ha generado mayor conciencia sobre la importancia del balance entre la vida laboral, familiar y personal en las sociedades. Las nuevas generaciones de trabajadores que se han beneficiado de la flexibilidad laboral la eligen como un estilo de vida. El bienestar de los trabajadores hoy en día no solo se asocia con tener un salario suficiente, sino también con poder elegir dónde y cómo trabajar. 

Por otra parte, las empresas necesitan trabajadores cualificados, motivados y que puedan conciliar la vida personal, familiar y de trabajo.

La flexibilidad laboral termina siendo una fórmula para retener talento, traduciéndose en una mayor ventaja competitiva. No es extraño encontrar avisos de trabajo que mencionan la palabra flexiwork para atraer trabajadores en los nuevos tiempos.

Una encuesta que hicimos desde el BID en LinkedIn reveló que una oferta laboral que tenga al teletrabajo como beneficio es bastante más atractiva para buscadores de empleo.

Una joven trabaja desde un parque. La flexibilidad laboral llegó para quedarse en América Latina y el Caribe.

¿Qué son los arreglos de trabajo flexible y cuáles son?

Los arreglos flexibles de trabajo son acuerdos entre empleadores y trabajadores que permiten un mayor margen de maniobra para definir la duración de la jornada de trabajo, su organización y el lugar donde se desarrollan las tareas. El ejemplo más conocido es el teletrabajo, ahora te contamos brevemente sobre este y otros que van ganando fuerza en la región:

Teletrabajo

El teletrabajo consiste en la realización de tareas desde un lugar que no sea la oficina del empleador, utilizando tecnologías de información y comunicación (TIC). Si no hay uso de TIC, se habla de trabajo a distancia.

Smartworking

Se refiere a la posibilidad de decidir no solo desde dónde trabajar, sino también cuándo hacerlo.

Horario flexible

Permite que los trabajadores elijan el horario de inicio y finalización de la jornada dentro de parámetros determinados por la empresa.

Banco de horas

Permite que los trabajadores acumulen créditos o débitos de horas trabajadas en un periodo de varios meses, siempre que se respeten ciertos límites. Las horas que se trabajan en exceso pueden compensarse con tiempo libre remunerado o usarse para vacaciones.

Semana comprimida

Se trabajan las mismas horas semanales en menos días a la semana, en jornadas diarias más prolongadas; por ejemplo, trabajar 4 días de 10 horas y descansar 3, el famoso 4×3 o semana laboral de 4 días.

Ciclos semanales

Permite promediar las horas de trabajo en períodos mayores a una semana, por ejemplo, en países donde el límite semanal es de 48 horas, trabajar 56 – 40 y 48 horas es un esquema factible ya que ese total de 144 promedia las 48 horas en el ciclo.

Trabajo a tiempo parcial

Es el trabajo que tiene una duración menor al tiempo completo, conocido como trabajo part-time.

Trabajo compartido

Permite compartir un trabajo de tiempo completo entre dos trabajadores.Probablemente con el paso del tiempo y la adopción de nuevas tecnologías, nuevos arreglos de trabajo flexible surgirán en el futuro.

¿Cuáles son los beneficios de la flexibilidad laboral?

Cada vez son más los trabajadores y empresas que se suman a la flexibilidad. Las razones son variadas, muchos trabajadores han descubierto que sus labores pueden desempeñarse a distancia, y quieren mantener esa práctica. Las herramientas tecnológicas han permitido mantener la productividad y el seguimiento de las funciones. 

Una encuesta del BID, aplicada a empresas de la región en el marco de la publicación “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: la flexibilidad, ¿llegó para quedarse?”, señala que 7 de cada 10 empresas usan actualmente algún tipo de arreglo de trabajo flexible, principalmente teletrabajo (85 %) y los horarios flexibles (73 %), motivadas por mejorar la satisfacción de sus trabajadores.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos levantados en las entrevistas y encuestas realizadas en el marco de nuestra serie sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe.

La flexibilidad laboral trae consigo beneficios tanto para trabajadores como para empresas:

Para trabajadores

  • Balance de la vida laboral y familiar: los trabajadores disponen de mayores facilidades para atender sus asuntos personales y/o familiares.
  • Mayor autonomía: los trabajadores organizan por sí mismos sus tareas, lugares y tiempos de trabajo sin presiones horarias ni las obligaciones de la presencialidad.
  • Reducción de costos: la flexibilidad laboral implica menor cantidad de desplazamientos al lugar de trabajo y, por lo tanto, menores gastos de transporte.
  • Mejor gestión del tiempo: los trabajadores tienden a ser más eficientes para cumplir sus objetivos, en vez de cumplir un horario a la fuerza, obteniendo mejores resultados.
  • Mayor satisfacción laboral: los trabajadores no solo valoran el salario, sino también los beneficios asociados a la flexibilidad como disponer de mayor tiempo libre.

Para empresas

  • Reducción de costos: al tener menor cantidad de trabajadores presentes en sus instalaciones, pueden reducir gastos de mantenimiento.
  • Mejora del clima laboral: trabajadores más satisfechos con su trabajo tienden a mejorar el clima laboral. 
  • Retención y atracción de talento: los beneficios asociados a la flexibilidad son valorados por los trabajadores, permiten la retención del talento y atraer nuevos.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos levantados en las entrevistas y encuestas realizadas en el marco de nuestra serie sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe.
Haz clic acá y conoce los resultados de la encuesta que el BID levantó en 2021 para entender el nivel de adopción de arreglos flexibles, y las limitaciones y consecuencias de su uso

Pero no todo puede ser flexibilidad: ¿por qué es importante balancear?

A pesar de estos beneficios, es importante mencionar algunas dificultades y riesgos de la flexibilidad laboral. Por ejemplo, la flexibilidad tiende a asociarse con inestabilidad laboral, generando inseguridad en algunos trabajadores. 

La evidencia señala que de no regularse correctamente, la flexibilidad puede aumentar las diferencias laborales entre hombres y mujeres. También existen dificultades asociadas al estrés laboral o burnout, sensación de invasión, sobrecarga laboral, sensación de aislamiento. 

Por último, la exposición continuada a dispositivos para ejercer el teletrabajo conlleva un aumento del sedentarismo y puede tener un impacto en la salud de los trabajadores. 

Si bien los países de América Latina y el Caribe han avanzado en la regulación sobre flexibilidad laboral, especialmente la relacionada a teletrabajo, es necesario considerar los aspectos positivos y limitaciones asociadas a este tipo de modalidades de trabajo para no desproteger a trabajadores que pueden verse en una situación de inestabilidad. 

¿Qué es el derecho a la desconexión: qué es y por qué es crucial para tu calidad de vida? Aprende en esta nota.

Además de la modernización regulatoria, es necesario tener en cuenta un real cambio en la cultura organizacional y familiar de la región para no profundizar en estereotipos, y aprovechar la oportunidad que brinda la flexibilidad para la inclusión y el bienestar de los trabajadores en la región. 

Descarga gratis la nueva edición de nuestra serieEl futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: la flexibilidad, ¿llegó para quedarse?, y aprende:

  • Qué son los arreglos de trabajo flexible, qué tipos hay, y cuáles se usan en los países de la región
  • Cómo están los países en cuanto a la regulación de arreglos de trabajo flexible
  • Cuáles países de América Latina y el Caribe ya tienen prevista a la semana laboral de 4 días en su legislación laboral
  • Las características de las empresas que usan arreglos de trabajo flexible
  • Las características de los trabajadores que usan de arreglos de trabajo flexible

¿Qué dice la evidencia sobre sobre los retos y oportunidades de adoptar arreglos flexibles? Entérate en esta nota


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Caribe, Coronavirus, Empleo, Empresas, Flexibilidad laboral, Formalidad, Futuro, Futuro del trabajo, Horarios flexibles, Horas de trabajo, Inserción laboral, Mercado laboral, Productividad, Puestos de trabajo, Recursos humanos, Teletrabajo, Trabajo, Trabajo flexible

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Valente Alarcón

Valente Alarcón es consultor de la División de Mercados Laborales del BID en Chile. Antes de ingresar al BID, dirigió el diseño de programas de inclusión laboral para grupos vulnerables en Fundación Emplea. Previamente, se desempeñó como ingeniero de proyectos en la Agencia de Calidad de la Educación y fue parte del programa Enseña Chile (Teach for All). Egresó del Global Competitiveness Leadership de la Universidad de Georgetown (2019), cuenta con un Magíster en Políticas Públicas y es Ingeniero en Información y Control de Gestión de la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. María Consuelo Serrano Peña dice

    August 3, 2023 at 1:11 am

    me gusto mucho el articulo, lo comparti con mis alumnos de cuarto medio

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT