Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
personas con discapacidad

Trabajo decente para las personas con discapacidad

December 3, 2019 por Stephanie González Rubio 1 Comentario


“No dejar a nadie atrás” es uno de los principios de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, que busca promover la prosperidad de las personas sin descuidar el planeta. Uno de sus 17 objetivos es promover el crecimiento económico, el pleno empleo y el trabajo decente, lo cual representa un desafío importante en el caso de las personas con discapacidad (PcD). A pesar los beneficios de incluirles en el mercado de trabajo (tan solo en Costa Rica, Chile y México, la inclusión laboral de las PcD incrementaría el PIB entre 2 y 3%), la realidad es que América Latina y el Caribe todavía tiene un largo camino por recorrer cuando se trata de promover empleos para las PcD y asegurar la calidad de los mismos.

América Latina y el Caribe todavía tiene un largo camino por recorrer cuando se trata de promover empleos para las personas con discapacidad y asegurar la calidad de los mismos.

La realidad de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo

A pesar de que se estima que casi 13% de la población en nuestra región presenta alguna discapacidad, su situación en el mercado de trabajo no es fácil. No solo trabajan de manera informal y con bajas remuneraciones, sino que la proporción de PcD que se encuentra empleada está por debajo a la de las personas sin discapacidad (PsD). Mientras que los hombres con discapacidad tienen una tasa de empleo de 24 puntos porcentuales menor a la de los hombres sin discapacidad, en el caso de las mujeres la diferencia es de 12 puntos [1]. Asimismo, esta brecha en empleabilidad también tiene una mirada de género: las mujeres con discapacidad tienen una menor tasa de empleabilidad que los hombres con discapacidad.

A pesar de que se estima que casi 13% de la población en nuestra región presenta alguna discapacidad, su situación en el mercado de trabajo no es fácil.

A la hora de insertarse en el mercado del trabajo, las PcD enfrentan distintas barreras. Desde el lado de las PcD se encuentran los bajos niveles de educación, problemas de accesibilidad (no solo al lugar de trabajo, sino también a la información sobre procesos de reclutamiento), barreras invisibles (como la actitud social negativa que lleva a que las PcD duden de sus propias habilidades) y la sobreprotección de la familia. Por parte de los empleadores, se encuentran la escasa cultura de inclusión y diversidad, el estigma y los problemas de no tener los ajustes necesarios en el lugar de trabajo (aquellos que permiten que las PcD puedan acceder y participar tal como lo hace el resto de la población).

Iniciativas para promover la inclusión

La inclusión de PcD en el mercado laboral amerita un enfoque multidisciplinario y sistémico, ya que existen distintos tipos y grados de discapacidad (lo que conlleva a que la realidad que enfrenta cada PcD sea distinta). En países como Chile y Colombia, se ha identificado que la inclusión desde la escuela, los sistemas de intermediación laboral accesibles, el reconocimiento de la diversidad de las PcD, y una comunicación efectiva de las políticas y regulaciones laborales son algunos de los principales facilitadores de la inclusión de las PcD en el mercado del trabajo [2].

La inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral amerita un enfoque multidisciplinario y sistémico, ya que existen distintos tipos y grados de discapacidad.

Desde el punto de vista regulatorio, una de las medidas para incentivar la inclusión laboral es el sistema de cuotas de empleo de PcD, en donde el Gobierno establece un porcentaje mínimo de PcD que las empresas deben contratar. En América Latina y el Caribe, ya son 15 países los que han legislado en esa línea, fijando la cuota entre 1 y 5%. Existe poca evidencia sobre la efectividad de este tipo de regulación, pero una evaluación de impacto para Perú (en donde la tasa de empleo de las PcD es de 43,7%, comparado a un 74,5% para las PsD [3]) muestra que se pueden utilizar medidas complementarias a bajo costo para incentivar su cumplimiento. Como parte de este estudio, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral envió cartas a las empresas peruanas para recordarles la obligatoriedad del cumplimiento de la cuota. Tras el envío de las cartas, la probabilidad de contratar al menos una PcD aumentó en 2 puntos porcentuales [4]. Esto da luces de que el fortalecimiento de la fiscalización podría impulsar el cumplimiento de la cuota.

Sin duda nuestra región aún presenta desafíos importantes en términos de inclusión laboral de PcD. Sin embargo, no hay que perder de vista que las PcD pueden desempeñar cualquier trabajo siempre y cuando este sea acorde a sus competencias y se cuente con ajustes razonables en el lugar de trabajo. Para asegurar un trabajo decente sin dejar a nadie atrás, en este Día Internacional de las Personas con Discapacidad recordamos que es necesario avanzar al mismo tiempo en dos frentes: la cantidad de los empleos, y la calidad de los mismos.

 

[1] Exclusión social en el Perú: Retos y recomendaciones de política pública en el área de género, interculturalidad y discapacidad. GRADE 2019.
[2] MA Dissertation: “Inclusive Employment in Latin America: How do people with disabilities engage with the labor market? Two country cases studies from LA”. Terminel (2019).
[3] Exclusión social en el Perú: Retos y recomendaciones de política pública en el área de género, interculturalidad y discapacidad. GRADE 2019.
[4] Intervención conductual y cumplimiento de la obligación de seguridad social y de cuota de empleo de personas con discapacidad: Evidencia de una Evaluación de impacto en Perú. Bosch, González, Silva-Porto (2019).

Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Caribe, Chile, Colombia, Costa Rica, Empleo, Igualdad, Inclusión, Informalidad, Mercado laboral, México, Personas con discapacidad, Perú, Trabajo

Stephanie González Rubio

Stephanie González es consultora en la División de Mercados Laborales del BID desde 2017. Anteriormente, ella trabajó como investigadora en el Departamento de Estudios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en Chile, apoyando en temas de indicadores laborales, participación laboral femenina y juvenil, trabajo infantil, salario mínimo, sindicalización, y programas de capacitación. Dentro de esta área, ella participó en la creación de proyectos de Ley y realizó distintas investigaciones. Stephanie obtuvo un Master en Economía en la Universidad de Chile y es Licenciada en Ciencias Económicas en la misma universidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Enzo Paoletta dice

    December 29, 2019 at 1:13 am

    Muy buen artículo Stephanie, excelente el enfoque y la intención de promover y concientizar, Espero que pueda seguir trabajando en el tema. Me interesa mucho por los jóvenes con discapacidad que hoy se están formando en escuelas inclusivas, y estarán en condiciones óptimas de ser parte del ámbito laboral.

    Saludos!

    Enzo Paoletta

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Bolivia Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT