Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
bono de impacto social

Evaluación de impacto confirma resultados positivos del primer bono de impacto social en América Latina

July 8, 2021 por Laura Casas - Juan Camilo Chaparro - Andrés Franco - Carolina González Velosa - Christine Ternent Deja un comentario


Colombia tiene una de las tasas de desempleo más altas de la región, además de una muy alta informalidad laboral. Acceder a empleos de calidad es difícil para muchos colombianos, pero sobre todo para los menos educados, las mujeres, los jóvenes y las minorías étnicas.  Para atender este problema el país ha implementado abundantes programas de capacitación y empleabilidad focalizados en la población más vulnerable. Desafortunadamente, estas inversiones pueden ser infructuosas: la evidencia internacional sobre la efectividad de los programas de empleabilidad no es alentadora, con frecuencia hay impactos nulos o incluso negativos. Sin embargo, existe un elemento de diseño que puede mejorar su efectividad: el pago por resultados.

De ahí la importancia de la apuesta que hizo recientemente el programa de bonos de impacto social en Colombia (SIBs.CO) y que describíamos en una entrada anterior.  Los bonos de impacto social (BIS) son una modalidad de pago por resultados en la que participan inversionistas de impacto social. El primer BIS de Colombia, conocido como Empleando Futuro y puesto en marcha en 2017, fue el primero en un país de ingresos medios, y desde entonces se han implementado dos más en el país.

Los bonos de impacto social (BIS) son una modalidad de pago por resultados en la que participan inversionistas de impacto social.

El impacto de Empleando Futuro

A través del primer BIS se ejecutó Empleando Futuro, un mecanismo para probar innovaciones para lograr mejores empleos formales que brindaba servicios de capacitación y asistencia en la búsqueda de empleo a población vulnerable o en situación de pobreza. El Departamento de Prosperidad Social (DPS), la entidad pública nacional encargada de mitigar la pobreza y el Laboratorio de Innovación del BID (BID Lab) con recursos de la cooperación económica de Suiza (SECO), se unieron para ser los “pagadores” y financiar los resultados. A su vez, un grupo de fundaciones sociales colombianas (Fundación Corona, Fundación Santo Domingo y Fundación Bolívar Davivienda) actuaron como inversionistas de impacto y anticiparon los recursos necesarios para la intervención. La Fundación Corona (entidad intermediaria) contrató a los cuatro operadores encargados de prestar los servicios en tres ciudades del país (Bogotá, Cali y Pereira). El pago del DPS y BID Lab al intermediario dependía de resultados específicos: colocación laboral, retención por tres meses y retención por seis meses en empleos formales. Sin resultados no había pago. La verificación de resultados estuvo a cargo de un tercero: la firma auditora Deloitte.

A través del primer BIS se ejecutó Empleando Futuro, un mecanismo para probar innovaciones para lograr mejores empleos formales.

El impacto del programa fue evaluado por la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT. Se utilizaron datos administrativos de la seguridad social y una metodología de diferencia en diferencias que comparó la trayectoria en empleos formales de los participantes del BIS respecto a un grupo de control. Los resultados son muy alentadores: la magnitud de los impactos es alta en comparación con programas similares en el mundo y son persistentes en el tiempo. Tres meses después de culminada la intervención, la probabilidad de acceder a un empleo formal era superior en 12 puntos porcentuales para los participantes del programa. Y un año y tres meses después, la probabilidad era cercana a los 8 puntos porcentuales. Los impactos son diferenciales por género y son mayores para las mujeres. Dadas las altas tasas de informalidad laboral en Colombia, en particular entre la población vulnerable, se trata de un logro meritorio que sin duda alguna merece ser celebrado y replicado a futuro.

La ruta hacia adelante

Colombia sigue apostando por el financiamiento por resultados. A través del programa SIBs.CO, que ejecuta la Fundación Corona con recursos de SECO y BID Lab, el país ha desarrollado ya dos bonos de impacto social en empleo adicionales a Empleando Futuro, con la Alcaldía de Cali y el DPS, respectivamente. Además, apoyó técnica y financieramente la estructuración del primer Fondo de Pago por Resultados de América Latina, aplicando así una mejor práctica internacional para escalar los pagos por resultados e incorporarlos sistemáticamente en la política pública. SIBs.CO además, ha ido construyendo un acervo valioso de aprendizajes sobre la implementación de los BIS y el financiamiento por resultados que es útil para todos los países de América Latina interesados en incursionar en el pago por resultados para financiar programas sociales.

La pandemia ha dejado restricciones fiscales, un mayor desempleo, más informalidad y mayor pobreza. Que los gobiernos encuentren una manera efectiva de financiar programas de empleo, canalizando recursos privados e incentivando mejores resultados para la población más vulnerable, parece más relevante que nunca.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:Afrodescendientes, América Latina, Capacitación, Colombia, Coronavirus, Desempleo, Empleo, Empleo joven, Evaluación de impacto, Formalidad, Género, Impacto, Informalidad, Mujeres, Pobreza, Políticas públicas, Resultados

Laura Casas

Laura Casas coordina el Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia. Anteriormente trabajó como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo y en la Organización de Estados Americanos. Laura cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en finanzas de la Universidad de Liberty y posee una Maestría en Políticas Públicas de University College London.

Juan Camilo Chaparro

Juan Camilo Chaparro es profesor asistente de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia) y doctor en economía aplicada de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Fue el director de la maestría en economía y la maestría en economía aplicada entre el 2018 y el 2020. Su agenda de investigación se enfoca en las trayectorias ocupacionales, la formación para el trabajo y el retorno a las habilidades en países en vías de desarrollo.

Andrés Franco

Andrés Franco es consultor de la División de Mercados Laborales del BID, en donde coordina la Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de América Latina y el Caribe (Red SEALC). Antes de sumarse al equipo de la Red SEALC, coordinó la estrategia de gestión de conocimiento e incidencia en el mercado del Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia SIBs.CO y fue gerente de innovación para LATAM de la firma consultora Skala Ventures. Previamente, trabajó como consultor para la División de Mercados Laborales del BID y formó parte del equipo gestor de Fondo Emprender (programa de emprendimiento) liderado por el gobierno colombiano. Andrés es profesional en Finanzas y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es especialista de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Christine Ternent

Christine Ternent es Lead Discovery Officer del Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo -- BID Lab -- en Colombia. Entre sus funciones, hace dos años lidera la práctica de Bonos de Impacto Social con la Facilidad SIB desde la cual comisionó el estudio a Ecorys sobre Bonos de Impacto Social en América Latina y actualmente está promoviendo nuevos proyectos en otros países de América Latina y el Caribe. Es líder de equipo de BID Lab en Colombia del Programa de Bonos de Impacto Social en empleo formal para población vulnerable y fue Fellow of Practice 2020 en el Government Outcomes Lab de la Universidad de Oxford. Christine ha sido conferencista en eventos de la Cooperación Suiza (SECO), el International Bond Working Group, GoLab, SIBs.CO, entre otros.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT