Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
formalización paraguay

¿Por qué es importante formalizar la economía de Paraguay para superar la crisis del COVID-19?

June 10, 2020 por Soledad Feal Zubimendi 1 Comentario


Mientras Paraguay transita la etapa de flexibilización gradual del confinamiento por el COVID-19, el país ya está diseñando un plan de recuperación económica con fuerte foco en la formalización de la economía. ¿Cómo promover el crecimiento pospandemia? ¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta en las áreas macrofiscal, productiva y social? Para contribuir a este debate, compartimos los mensajes principales de nuestro en el reporte ALC Post COVID-19: Retos y oportunidades.

La informalidad en Paraguay

Paraguay se encuentra entre los países con mayores niveles de informalidad de América Latina y el Caribe. La alta informalidad afecta no solo la respuesta a choques en el corto plazo como el que estamos viviendo a raíz del coronavirus, sino que también limita la capacidad de expandir el crecimiento potencial de Paraguay en el largo plazo de manera inclusiva. Esto es así porque la informalidad incrementa la fragilidad de los sectores más vulnerables de la población, al mismo tiempo que limita el crecimiento de la productividad de la economía en su conjunto.

La alta informalidad de la economía paraguaya es el reflejo de otros obstáculos subyacentes al crecimiento que ya se manifestaban con anterioridad a la crisis del COVID-19. Los mismos están relacionados a los esquemas de incentivos a la acumulación de capital, tanto físico como humano, que están a su vez condicionados por factores institucionales, productivos y sociales.

El impacto del COVID-19

La pandemia ha expuesto de manera más notoria el alto costo que la informalidad tiene para la economía y la población paraguaya, tanto en el sector formal como informal. Si bien es cierto que avanzar en la formalización de la economía por sí sola no conllevará necesariamente a un mayor crecimiento, la crisis del COVID-19 ha revelado que el crecimiento pospandemia en Paraguay requerirá abordar la informalidad de modo integral. La formalización de la economía paraguaya puede actuar como un elemento catalizador de la agenda de transformaciones productivas, sociales e institucionales de cara  a la recuperación económica.

La pandemia ha expuesto de manera más notoria el alto costo que la informalidad tiene para la economía y la población paraguaya, tanto en el sector formal como informal.

Por un lado, hay una correlación estrecha y directa entre mayor informalidad y menor protección social. Los trabajadores informales no solo están expuestos a peores condiciones laborales, sino que también son más vulnerables a choques. Como resultado, la volatilidad de sus ingresos es mayor, particularmente ante la falta de una red de contención social adecuada. Un contexto de mayor incertidumbre atenta contra la inversión en educación y capacitación, dificultando la transición hacia puestos de trabajo de mayor calidad. Asimismo, las limitaciones del sistema de protección social existente afectan los incentivos a la formalización del empleo.

Por otro lado, la falta de formalidad representa un obstáculo para el crecimiento del sector productivo y la diversificación de la economía, afectando tanto a los trabajadores informales como a los formales. La informalidad es un síntoma de que funcionar bajo un esquema regulatorio no es lo suficientemente valioso, aunque eso signifique la falta de acceso o el encarecimiento de recursos productivos de distinto tipo (ya sea financiamiento a largo plazo o capital humano, o incluso programas de beneficios e incentivos a la producción e innovación). La informalidad también implica que se encarece el cumplimiento y se deteriora la competitividad de aquellos que funcionan dentro del marco normativo, desincentivando la inversión y la creación de puestos de trabajo de calidad.

La falta de formalidad representa un obstáculo para el crecimiento del sector productivo y la diversificación de la economía.

Formalización para retomar la consolidación fiscal

Finalmente, la crisis del COVID-19 convoca a retomar un sendero de consolidación fiscal para resguardar la estabilidad macroeconómica que caracteriza a Paraguay. Por lo tanto, la articulación de una agenda de reformas en torno a la formalización de la economía contribuiría a un mejor manejo de los recursos fiscales al mismo tiempo que permitiría incrementar la eficiencia y eficacia de las políticas públicas. Estos elementos son claves para mejorar la provisión de bienes y servicios públicos y aumentar la disponibilidad de recursos para programas de asistencia social y promoción a la inversión. En consecuencia, es necesario hacer a la formalización más atractiva para alinear los incentivos de los distintos sectores bajo un marco claro y equitativo en miras a la transformación empresarial y laboral que Paraguay está buscando, y a cerrar las mayores brechas sociales que la crisis del COVID-19 dejará como resultado.

Para saber más sobre este tema, te invitamos a descargar nuestro reporte ALC Post COVID-19: Retos y oportunidades


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Coronavirus, Economía, Formalidad, Informalidad, Paraguay, Productividad, Protección social, Seguridad social

Soledad Feal Zubimendi

Soledad es economista de país en la oficina del BID en Paraguay. Su trabajo se centra en el análisis y monitoreo macroeconómico, seguimiento de políticas de desarrollo y diseño e implementación de una agenda de conocimiento con investigaciones en distintas áreas estratégicas. Anteriormente se desempeñó como economista en la Gerencia de Países del Cono Sur del BID. Antes trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington D.C. y como docente e investigadora en la Universidad Nacional del Sur en Argentina. Soledad fue becaria Fulbright en Estados Unidos donde recibió su Maestría en Comercio Internacional de George Washington University y obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad Nacional del Sur de Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Guada dice

    October 6, 2021 at 9:55 am

    Necesito ayuda para una investigación sobre la economía del Paraguay 2020 durante la pandemia, sería usted tan amable de brindarme información me sería de muchísima ayuda. Por favor

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT