Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Conoce el programa que empodera a madres adolescentes en Colombia, y las equipa con habilidades para tener empleos de calidad y mejorar sus vidas

Mejorando las vidas de madres adolescentes con empleos de calidad 

October 26, 2023 por Carolina González Velosa Deja un comentario


Imagen cortesía de la Fundación Juanfe. Fuente: https://juanfe.org/

Imagina a alguien con grandes dificultades para conseguir empleo. Seguramente pensarás en una persona con educación limitada y bajos niveles de competencias básicas; con déficits de habilidades numéricas y de lectoescritura. Seguramente es una persona joven y sin experiencia laboral que, por tanto, no tiene referencias de empleadores anteriores ni ha adquirido habilidades prácticas que sean útiles en el mercado de trabajo. Pertenece a un entorno difícil y su vulnerabilidad se refleja en niveles bajos de autoestima y en dificultades de comunicación. No tiene un proyecto de vida, ni fe en que pueda construir su futuro.  Además, es mujer y madre, lo que, como ha sido ampliamente documentado, también restringe fuertemente sus oportunidades laborales. Es probable que pertenezca a una minoría étnica o sea migrante, lo que le hace objeto de discriminación 

Así son Karime, Natalia y Laura. Así son las casi 6 mil madres adolescentes que ha atendido la Fundación Juanfe, una organización sin ánimo de lucro creada en el año 2000 para luchar contra la pobreza en Colombia. Específicamente, la Fundación atiende a madres adolescentes de entre 16 y 19 años en situación de pobreza en las ciudades de Cartagena y Medellín. Una de cada tres jóvenes no ha terminado la secundaria y 30% han sido víctimas de abuso sexual. Una cuarta parte de ellas son afrodescendientes. Algunas, el 6%, son migrantes venezolanas.  

El objetivo: emplear a quien es menos empleable 

Después de años de experimentación, la Fundacion Juanfe consolidó un modelo de atención que tiene como objetivo equipar a las madres adolescentes con habilidades para la vida y mejorar sus condiciones económicas con empleos formales de calidad. La intervención tarda aproximadamente dos años y está basada en la provisión integral de servicios de capital humano, empleo y salud. Ofrece a las jóvenes formación técnica y vocacional conducente a un título Técnico Laboral, en áreas que incluyen desde desarrollo de software hasta gastronomía, y servicios de apoyo para la colocación en el mercado laboral formal – orientación ocupacional y apoyo en la búsqueda de empleo, por ejemplo-. También brinda servicios de salud -emocional, física y sexual y reproductiva, cuidado infantil y estrategias para fortalecer el vínculo afectivo entre los hijos y sus madres.  Adicionalmente, realiza un trabajo permanente con la red de apoyo de la joven: con sus parejas, padres y cuidadoras. 

La intervención tiene un fuerte énfasis en el empoderamiento de las jóvenes a través de la formación de habilidades blandas (v.g., autoestima, orientación al futuro) y la inserción laboral. De hecho, la inserción laboral juega un rol central: el empleo no es concebido como lo que sucede al culminar la intervención, sino como una parte integral de la estrategia de empoderamiento que da a las jóvenes autonomía económica, un sentido de propósito y una valoración social de su capacidad productiva. 

Una intervención con impacto positivo y socialmente rentable 

Como se discutió en este foro, la intervención de la Fundación Juanfe transforma positiva y sustancialmente la vida de las jóvenes según los resultados de una evaluación de impacto experimental realizada por la Universidad de los Andes con apoyo del BID.  Un año después de la graduación, los ingresos laborales de las beneficiarias se duplican y aumenta en 79% su probabilidad de tener un empleo asalariado.  También aumentan diferentes medidas de empoderamiento de las jóvenes, cae en el corto plazo la tasa de embarazo subsecuente y crece en más del 200% la tasa de asistencia escolar. Además, la intervención es socialmente rentable. En aproximadamente un año y medio, los beneficios acumulados superan los costos de operación del programa incluso en un escenario conservador que sólo considera beneficios en ingresos laborales, salud y caída en embarazos subsecuentes.  

El desafío hacia adelante: escalar con calidad

El modelo de atención de la Fundación Juanfe es efectivo y rentable, pero tiene una escala limitada. Es una intervención liderada principalmente por la sociedad civil que cada semestre atiende a una nueva cohorte de aproximadamente 250 mujeres en las ciudades de Cartagena y Medellín.  Sin embargo en Colombia, una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada , y en América Latina, cada año, alrededor de un millón y medio de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz.  Y ni ellas, ni otros grupos vulnerables como las minorías étnicas, las personas con discapacidad o los migrantes tienen la oportunidad de acceder a programas de empleo efectivos. Como se discute en este informe, muchos programas de capacitación y empleo en Colombia, al igual que en el resto de América Latina, aún enfrentan grandes desafíos para atender a la población más marginada. Por ejemplo, es común subestimar la inversión requerida para cerrar las brechas de acceso que tienen estas poblaciones.  Y rara vez se ofrecen servicios complementarios, como la asistencia psicosocial o el cuidado infantil. Además, es común que haya altas tasas de deserción. 

Cabe entonces preguntarse cómo escalar programas de empleo con criterios de calidad e inclusión. Si uno toma como punto de partida una intervención efectiva, como la de la Fundación Juanfe, y quiere escalar algunos elementos a la política pública para mejorar los servicios que da el gobierno a la población vulnerable, surgen varias preguntas: ¿los factores que determinan la calidad de esta intervención son replicables, o desaparecerían al ampliar la escala? ¿Qué instituciones del gobierno pueden apoyar esta intervención? ¿Cómo se financiaría un aumento en cobertura? ¿Hay oportunidades para alianzas público-privadas?  En estas cuestiones está trabajando en BID, en alianza con distintas instituciones académicas de la región.  

En la sede de la Fundación Juanfe en Cartagena hay un anuncio que dice: “Transformamos vidas a través del empleo digno, formal, y sostenible”. Es una declaración que recuerda a la misión que tenemos en el BID: Mejorar vidas. Las historias de Karime, Natalia y Laura son claro un testimonio de cómo esa misión se materializa en la práctica. Sus historias muestran cómo, con las condiciones adecuadas, incluso las personas más vulnerables pueden acceder a un empleo de calidad y transformar su destino.  Pero hay que ir por más.  

¿Cuáles son las habilidades que más se están demandando en los mercados laborales de América Latina, el Caribe y el mundo, y de qué nos sirve saberlo? Entérate en esta charla con expertos de LinkedIn y del BID

Vela acá👇


Archivado Bajo:Empleo joven, Futuro del trabajo, Habilidades Etiquetado con:América Latina, Desarrollo, Empleo, Empleo de calidad, Habilidades, Jóvenes, Madres adolescentes, Mercado laboral, Trabajo

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT