¿Cuál es la primera imagen que se te viene a la mente cuando piensas en la palabra liderazgo?
Si hacemos una búsqueda rápida en internet, todavía al día de hoy predominan las imágenes de hombres dirigiendo equipos o grupos de trabajo, o de dibujitos masculinizados o corporativos conduciendo a otros hacia el logro de metas. Inténtalo, haz tu propia búsqueda, y verás de lo que estamos hablando.
Los resultados cambian si le agregamos la palabra “femenino” a la búsqueda. También si utilizamos otros términos como “gerente” en distintos idiomas como el inglés (manager).
¿Importa esta diferencia?
Sí. Es una manifestación a simple vista de la existencia de sesgos y estereotipos en nuestras formas de pensar, y de cómo éstos se reproducen en los distintos entornos, medios de comunicación y redes sociales, e incluso en las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Una palabra aparentemente neutral como “liderazgo” está cargada de expectativas y condicionada por normas sociales de género y transmite mensajes sobre lo que supuestamente es aceptable o posible en un contexto determinado.
Pero esto no refleja la realidad, y no significa que las mujeres no sean o no puedan ser líderes. Significa que hay trabajo por hacer para que el liderazgo de las mujeres sea visible, efectivo y reconocido; y para que la palabra liderazgo deje de asociarse colectivamente con la idea de un hombre de traje y corbata.
Y, ¿qué significa liderazgo en la práctica?
Liderar en el mundo del trabajo no significa tener un puesto de autoridad o mando. La gestión de recursos para el desarrollo de las propias comunidades, el involucramiento activo en la protección de recursos naturales o la participación en espacios para promover la igualdad es liderazgo, aunque no siempre se reconozca como tal.
Coloquemos la lupa en las historias de Margarita y Ana, dos mujeres centroamericanas involucradas en actividades de organización comunitaria, capacitación laboral e impulso del emprendimiento de mujeres en sus países.
Margarita, y las mujeres anónimas con las que ella colabora, integrantes de juntas directivas de cooperativas agrícolas o pesqueras en países de Centroamérica, son ejemplos de liderazgos menos visibles pero poderosos. Margarita no tiene personal a su cargo, pero impulsa el desarrollo de las personas que la rodean. Ana por su parte desempeñó en el pasado diversos puestos gerenciales corporativos, pero su liderazgo no terminó cuando paró de trabajar en el cargo de alto nivel que ocupaba en una institución financiera dedicada al apoyo del sector rural. Su vocación también es trabajar por el desarrollo social y económico en su país, y hoy en día dedica parte de su tiempo al empoderamiento económico de mujeres.
Ambas coinciden en lo crucial que es el desarrollo de habilidades socioemocionales para potenciar el liderazgo de las mujeres. “Todavía se observan diversos tipos de agresiones en las cooperativas, que son espacios altamente masculinizados. Para promover el liderazgo de las mujeres, hay que trabajar en dos vías: fortalecer su autoestima y su capacidad de resolver conflictos; y al mismo tiempo trabajar en las prácticas discriminatorias que hacen que algunos hombres todavía vean a las mujeres como figuras decorativas”, destaca Margarita.
Ana resalta el impacto de la formación en estas habilidades en las vidas de líderes comunitarias. “Las mujeres tienen más voz y crecen exponencialmente; pasan de proyectarse como mujeres apocadas a expresarse, tener más confianza y mayor capacidad de gestión”. Sin embargo, también identifica oportunidades de mejora en estos esfuerzos. “La formación en liderazgo no siempre se masifica. A veces se individualizan las oportunidades o se concentran los liderazgos…el reto es diversificar y democratizar…”.
Es imposible pensar en un desarrollo sostenible y equitativo en América Latina y el Caribe sin el reconocimiento de los aportes y contribuciones de las mujeres y sin potenciar sus habilidades de liderazgo.
La presencia de mujeres en posiciones de liderazgo “visibiliza experiencias anteriormente consideradas como invisibles
Publicación del BID mujeres líderes en el sector público de America Latina y el Caribe, 2022
Pierden las mujeres, pierde la región, pierde el mundo
Si bien el liderazgo no sólo se ejerce desde los puestos gerenciales o de mando, el ámbito empresarial y económico tiene mucho que ganar de una mayor paridad y representación de mujeres en esas posiciones.
La paridad de género redunda en beneficios económicos para todos en las sociedades. Estimaciones del McKinsey Global Institute indican que avanzar en la igualdad de las mujeres podría aumentar en un 26% el PIB anual global de 2025.
Datos del BID confirman también que la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo “visibiliza experiencias anteriormente consideradas como invisibles, así como intereses, prioridades y perspectivas diferentes a los de contrapartes masculinas”. Además, hay evidencia de que los liderazgos más diversos toman decisiones más fundamentadas en hechos, lo cual resulta en mejores resultados y ganancias.
Pero la realidad de la región y del mundo da cuenta de un potencial perdido en cuanto al liderazgo de las mujeres en el ámbito económico. En América Latina y el Caribe estudios en empresas de la región demuestran que hay una “Olimpíada Desigual” en el ámbito del liderazgo corporativo: para 2021 la presencia femenina en los puestos de decisión más altos fue de apenas el 25%, y solo el 11% de las empresas tienen a una mujer ocupando el puesto de gerente principal.
Vemos cifras parecidas en el sector público de la región, donde solamente el 23,6% de los puestos de más alta jerarquía, equivalentes a un ministro, son ocupados por mujeres de acuerdo con un reciente estudio del BID.
Las mujeres siguen estando subrepresentadas, además, en los sectores industrial y tecnológico donde ha aumentado la generación de empleos de calidad en la región, es decir, empleos bien pagados y formales. Por el contrario, el empleo de las mujeres se concentra en sectores con empleos de calidad más baja como el de servicios, cuidado doméstico o ventas al por menor.
No podemos esperar más de un siglo, -la cantidad de tiempo que tomaría al mundo cerrar brechas de género en el ámbito económico según el Foro Económico Mundial– para impulsar el crecimiento. Sabemos que la formación de habilidades es clave para promover el liderazgo femenino; pero, ¿cuáles cultivamos y cómo las escalamos?
Habilidades claves para el liderazgo femenino en el mundo del trabajo
Si bien no hay consenso sobre cuáles o cuántas habilidades se necesitan para configurar un liderazgo efectivo, sí se sabe que son un subconjunto de habilidades socioemocionales que se aprenden y se pueden desarrollar y cultivar.
Algunas habilidades que pueden ayudarnos a equipar a las mujeres para el liderazgo son:
- La autoconfianza, cultivando la percepción positiva sobre el valor propio y las capacidades personales para enfrentar las situaciones cotidianas de la vida. Esta es la habilidad que Ana reconoce en las mujeres que se capacitan en el marco de las iniciativas de emprendimiento con las que colabora en Centroamérica.
- El pensamiento estratégico, que refleja la capacidad de analizar el entorno y trazar un plan de acción realista para lograr objetivos. Muchas mujeres en nuestra región practican y desarrollan esta habilidad a lo largo de su vida, ¡pero no lo saben! Toda vez que organizan el funcionamiento de sus familias y sus hogares, incluso cuando organizan el pago de sus compras de víveres y alimentos en el día a día, están pensando estratégicamente.
- La adaptabilidad, que tiene que ver con la habilidad para responder a cambios internos y externos a las organizaciones, sin afectar el logro de los objetivos;
- La negociación, que se refiere a la habilidad para sostener discusiones que les permitan a dos o más partes contrapuestas alcanzar acuerdos o compromisos con resultados favorables para todos;
- La gestión de conflictos, que significa poder anticipar problemas, administrarlos y mitigar sus impactos negativos en las organizaciones o comunidades;
- El trabajo en equipo, que se refiere a la habilidad para establecer relaciones de colaboración con otros para el logro de objetivos comunes.
Múltiples evaluaciones confirman los efectos positivos en el empleo, las oportunidades de crecimiento laboral, los ingresos y la calidad del trabajo de los programas de capacitación que combinan la formación de habilidades técnicas con habilidades socioemocionales; efectos que son más evidentes entre las mujeres.
Para acelerar el camino a la igualdad, necesitamos masificar y multiplicar los espacios en los que se desarrollan y fortalecen las habilidades de las mujeres, incluidas las de liderazgo. Estos espacios pueden adoptar distintos formatos: mentorías individuales o entrenamientos colectivos, presenciales o virtuales, como el curso MOOC Liderazgo femenino: potencia tus habilidades e impulsa el cambio, que ofrece el BID de manera gratuita.
Desde el BID estamos comprometidos a seguir identificando los liderazgos de las mujeres, reconocerlos y visibilizarlos. Vamos a seguir contando sus historias y ofreciéndoles las oportunidades para desarrollar sus habilidades, porque su potencial transformador es demasiado valioso para desaprovechar.
Maria Eva Gonzalez dice
Soy una de las mujeres empoderadas apoyadas por el BID en la beca de WISE Latam