Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
estrategias climáticas

Estrategias climáticas para crear empleos de calidad en una recuperación libre de carbono

November 5, 2020 por Adrien Vogt-Schilb 2 Comentarios


Imagen: Construyendo nuestro futuro común, por Helen Yu

Algún día, el COVID-19 quedará atrás. Mientras tanto, ciudadanos, gobiernos, bancos de desarrollo, centros de pensamiento, gerentes de empresas, medios de comunicación, y muchas personas nos preguntamos: ¿cómo prepararnos para un futuro mejor? Y es que un futuro mejor no puede simplemente imitar el mundo anterior a la pandemia. Si algo ha revelado esta crisis, es cómo las desigualdades socioeconómicas hacen que algunos países sean más vulnerables a los impactos ambientales (y no se equivoquen: esta pandemia tiene un origen ambiental). En este artículo explicamos por qué las estrategias climáticas son esenciales para alcanzar mejores condiciones laborales (y por qué usamos una ilustración de unas hormigas).

¿Qué tienen en común el COVID-19 y el cambio climático?

Muchas personas en América Latina y el Caribe tienen un trabajo informal. La informalidad, a menudo, significa no tener acceso a protección social ni a servicios de salud, enfrentar condiciones duras de trabajo, y vivir en pobreza. Este es el caso de los vendedores ambulantes y los trabajadores de la construcción, quienes no tienen la facilidad de trabajar desde casa mientras se mantengan las medidas de confinamiento. Como trabajadores autónomos, cada día que no pueden trabajar es un día que no llevan dinero a casa.

Las mismas desigualdades que hicieron a nuestra región vulnerable al COVID-19 la hacen vulnerable al cambio climático. Por ejemplo, con el aumento de las temperaturas vienen olas de calor más frecuentes e intensas, y cuando hace demasiado calor los trabajadores deben reducir la velocidad o dejar de trabajar por completo. Los más afectados son los que trabajan al aire libre, incluidos los mismos vendedores ambulantes y trabajadores de la construcción que mencionábamos en el párrafo de arriba. El equivalente a 2,5 millones de puestos de trabajo podría perderse debido al estrés por calor en la región para 2030.

Las mismas desigualdades que hicieron a nuestra región vulnerable al COVID-19 la hacen vulnerable al cambio climático.

Todo esto apunta a que se necesita un cambio. Para detener el cambio climático, los gobiernos de todo el mundo están transformando sus sistemas de alimentación, energía y transporte para alcanzar cero emisiones netas para 2050. Los pilares básicos de una economía libre de carbono son la energía renovable (para reemplazar el gas natural, el diesel y el carbón); la electromovilidad (para eliminar el consumo de gasolina); el transporte público, los barrios transitables y el teletrabajo (para reducir la dependencia del transporte privado); y el cambio en las dietas (para liberar tierras y revertir la deforestación). ¿Pueden los países hacer todo esto al tiempo que crean empleos de calidad?

Empresas, trabajadores y gobierno unidos para construir un futuro mejor

Los gobiernos deberán tomar dos pasos clave para vincular el cambio climático y los objetivos de recuperación socioeconómica. Primero, deberán mitigar los impactos de la eliminación gradual de las actividades contaminantes. Chile, por ejemplo, tiene el objetivo de cerrar todas las centrales eléctricas de carbón para 2040. Sin embargo, más de 4000 chilenos trabajan en estas plantas, que en algunas ciudades emplean hasta el 8% de la mano de obra local. Para gestionar los impactos sociales del cierre de las centrales de carbón, el Gobierno ha convocado discusiones con todos los grupos de interés afectados.

Los gobiernos deberán mitigar los impactos de la eliminación gradual de las actividades contaminantes.

Otros países han implementado enfoques similares. El Plan del Carbono de España, un acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos para eliminar gradualmente la minería de carbón, financia la jubilación anticipada para los mineros de mayor edad, indemnizaciones por despido para los más jóvenes, e inversiones para mejorar la calidad de vida y crear nuevas oportunidades de empleo en las comunidades mineras. De manera similar, en la región del Ruhr en Alemania se desarrolló una estrategia para ayudar a los trabajadores de las minas de carbón a encontrar nuevos empleos, comparando sus habilidades con las necesidades de empresas locales en otras industrias para facilitar la reasignación.

La otra cara de la moneda es garantizar que las actividades desarrolladas durante la transición hacia una economía más limpia proporcionen empleos de calidad. Por ejemplo, para 2030 se pueden crear más de 19 millones de puestos de trabajo en la agricultura basada en plantas. Pero la vida rural se enfrenta a sus propios desafíos, incluyendo el hecho de que los agricultores están particularmente expuestos al estrés por calor. Para solucionar este problema, países como Costa Rica tienen regulaciones que requieren que los empleadores proporcionen sombra, agua, descansos y ropa protectora para los trabajadores agrícolas. La toma de decisiones inclusiva también ayuda: incorporar la visión de los trabajadores al decidir cómo se organiza la jornada laboral, por ejemplo, es una forma de garantizar que se escuchen sus preocupaciones y se mitiguen los riesgos.

La otra cara de la moneda es garantizar que las actividades desarrolladas durante la transición hacia una economía más limpia proporcionen empleos de calidad.

Estos ejemplos proporcionan una receta más amplia para crear buenos empleos durante la transición. Primero, es necesario identificar qué actividades económicas deben eliminarse y cuáles deben impulsarse. En segundo lugar, hace falta ayudar a los trabajadores y a las comunidades que se ven afectadas negativamente en este proceso. En tercer lugar, deben evaluarse los desafíos sociales actuales en los sectores emergentes y trabajar en un plan para resolverlos.

Una economía libre de carbono, más inclusiva y más próspera

Un futuro libre de carbono viene con la promesa de una mejor economía. Gracias al tremendo progreso técnico, la energía renovable es ahora la fuente de electricidad más barata de la historia. Mejores sistemas de transporte se amortizarán por sí mismos al reducir la congestión, los accidentes y la contaminación del aire. Las dietas que dependen menos de la carne roja son más saludables. Los bosques conservados (y también los recién sembrados) brindan muchos servicios ecosistémicos, incluyendo la conservación de la biodiversidad y la atracción de turistas. La clave para aprovechar estos beneficios potenciales y lograr una economía libre de carbono verdaderamente inclusiva es construir planes climáticos basados en el diálogo social, a partir de aportes coordinados del Gobierno, la sociedad civil, las empresas y los trabajadores.

De ahí las hormigas.

Más información sobre este tema:

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Alemania, América Latina, Calidad de empleo, Cambio climático, Caribe, Chile, Coronavirus, Costa Rica, Economía, Empleo, Empresas, España, Futuro del trabajo, Informalidad, Sector privado, Sector público, Sociedad civil, Teletrabajo, Trabajo, Turismo

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb is a senior climate change economist at the Inter-American Development Bank, in the Chile office. Adrien's work focuses on the design of effective and politically acceptable climate strategies. He develops tools to align climate policies with development goals in all sectors and to manage political economy issues in the transition to net-zero – including labor, social and fiscal impacts. Adrien is a trained engineer, holds a PhD in economics and is the author of 8 books or monographs, and more than 40 academic papers on climate change and development. He posts about his research on his LinkedIn account https://www.linkedin.com/in/adrien-vogt-schilb/

Reader Interactions

Comments

  1. Ingrid Diaz dice

    November 13, 2020 at 1:33 am

    Muy interrsante quisiera obtener más información respecto a medidas más concretas del tema especialmente de emoleo en la agricultura

    Reply
    • Avatar photoAdrien Vogt-Schilb dice

      November 20, 2020 at 11:04 pm

      Excelente pregunta
      El sector agrícola, en particular la agricultura basada en plantas verá la mayor cantidad de empleos creados bajo la descarbonización en nuestras simulaciones (+19 millones de empleos en la región al 2030)
      Sin embargo, el déficit de trabajo decente sigue siendo un gran desafío en el sector.
      Por ejemplo, los trabajadores agrícolas a menudo carecen de acceso a la protección social, ya que una gran parte de ellos son trabajadores informales que trabajan sin contrato ni protección social. Esto requiere estrategias para extender la cobertura de protección social contributiva y no contributiva en las áreas rurales, como discutimos en el libro.
      Los trabajadores rurales también se beneficiarían de las estrategias para mejorar la gestión de riesgos en la agricultura, como obteniendo seguros contra sequía, porque el sector es muy vulnerable a las crisis climáticas.
      Otra amenaza para los trabajadores del sector agrícola son las largas jornadas laborales y el estrés térmico (cuando hace demasiado calor para trabajar). Las medidas de seguridad y salud ocupacional pueden ayudar a mejorar la calidad de los trabajos al exigir a los empleadores que informen a los trabajadores sobre sus condiciones de trabajo, temperatura y planes para adaptar las horas de trabajo en respuesta al aumento de temperatura real. Pueden ser cosas tan simples como acordar horarios de trabajo fuera de las horas mas calientes del día, acceso a agua, a salas con aire acondicionado; a sombreros. Lo importante es que los trabajadores acuerden con las empresas y el gobierno esas reglas.
      Por ejemplo, Costa Rica ha implementado un “Reglamento para la. Prevención y Protección de las Personas Trabajadoras Expuestas a Estrés Térmico”, adoptado por el Consejo de Salud Ocupacional en 2015. Estos reglamentos requieren que los empleadores proporcionen sombra, agua, descansos y ropa protectora para trabajadores agrícolas al aire libre.
      También es importante que los productores agrícolas tengan un mejor acceso a los mercados y se integren en las cadenas de valor para que puedan tener un mayor poder de negociación y beneficiarse de los cambios en la demanda del mercado.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT