Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas

August 26, 2020 por Ana María Rodríguez-Ortiz - Vinícius Pinheiro 4 Comentarios


Después de la pandemia los países necesitarán encender los motores de sus economías. Esto requiere apoyar a las empresas y redoblar esfuerzos para proteger a las personas vulnerables y sus ingresos. Será un esfuerzo enorme abrir camino hacia esa nueva normalidad que tiene que ser, además, una normalidad mejor.

Una apuesta para hacer mejor las cosas es crear una economía con cero emisiones netas de carbono. Además de ser esencial para optimizar el futuro de la humanidad, podrá crear 15 millones de empleos netos en América Latina y el Caribe en esta década. Son empleos más necesarios que nunca tras las secuelas de desocupación y de mayor informalidad laboral que ha provocado la pandemia.

Los argumentos a favor de un desarrollo económico más sostenible e inclusivo son numerosos. Uno de los más contundentes tiene que ver con la necesidad de enfrentar una emergencia climática que ha sido anunciada reiteradamente, y que expone a los trabajadores a las vulnerabilidades evidenciadas durante la pandemia.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los daños provocados por el cambio climático podrían costar 100.000 millones de dólares anuales a la región en 2050. La Organización Internacional del Trabajo ha estimado que, debido al estrés térmico provocado por el calentamiento global, podrían perderse 2,5 millones de empleos en países latinoamericanos y caribeños, lo cual afectaría, entre otros, a sectores como la construcción y la agricultura.

En este escenario, la evolución hacia una economía que favorezca la sostenibilidad y la inclusión social es una necesidad de nuestros tiempos. Pero, ¿podrá generar los empleos prometidos?

Un nuevo estudio del BID y la OIT ha hecho la tarea de identificar cuáles serían los sectores donde es posible generar esos puestos de trabajo, al mismo tiempo que se realizan avances hacia alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

Este proceso de descarbonizar la economía implica reducir las emisiones de carbono, y equilibrar las emisiones restantes, por ejemplo plantando árboles a escala que actúen como sumideros de carbono. Avanzar con esta transformación permite crear millones de empleos en sectores como la agricultura sostenible, la silvicultura, la energía solar y eólica, la manufactura y la construcción.

América Latina y el Caribe se encuentra bien posicionada para beneficiarse de una transformación hacia una economía sostenible e inclusiva. Cuenta con 40% de la biodiversidad del mundo y 50% de los bosques tropicales, y es una región muy importante como exportadora de alimentos. Más aún, la región tiene la electricidad renovable más barata del mundo y las reservas de litio y cobre son una ventaja para la transformación hacia la electromovilidad.

A su vez, la restauración de los ecosistemas, la implantación de nuevos métodos de agricultura, y el ecoturismo vienen con oportunidades de desarrollo y mayores ingresos en las zonas rurales; el fortalecimiento del transporte público mejora el acceso al empleo y la calidad de vida para todas y todos; y el manejo integral de los residuos y el fomento de la economía circular puede mejorar la competitividad y la salud de los latinoamericanos y los caribeños.

Desde luego que hay grandes desafíos. Algunos empleos dejarán de existir, por ejemplo en la industria del carbón, del petróleo o de la ganadería a gran escala. Los trabajadores, las comunidades y las empresas afectadas necesitarán protección social, de formación, de fomento empresarial y de nuevas inversiones en sectores del futuro, programas de rehabilitación, mecanismos de compensación y otras políticas para recuperarse. Además será necesario desarrollar estrategias para que tanto los trabajadores como las empresas adquieran nuevas habilidades y puedan aprovechar estas oportunidades, mientras que se busca lograr los objetivos de descarbonización y de extender las oportunidades de trabajo decente.

Frente a estos desafíos, es imprescindible contar con un diálogo social efectivo, que permita lograr los consensos necesarios para construir ese futuro descarbonizado.

La reconstrucción que será necesaria emprender para lograr la recuperación productiva en los próximos años debe estar vinculada a una transformación de la forma en la que producimos y consumimos. En la búsqueda de esta mejor normalidad será imperativo el compromiso con un futuro más sostenible, inclusivo, resiliente y más saludable.

Una versión de este artículo fue publicada originalmente por El País.

Vea la grabación de nuestro webinario sobre el informe aquí.

Otras lecturas: 

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe 

Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto

Chile muestra que una participación de múltiples actores es clave para diseñar las estrategias de descarbonización de largo plazo

Foto: Adobe Stock

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Descarbonización, empleos, Recuperación sostenible

Ana María Rodríguez-Ortiz

Ana María Rodríguez-Ortiz se desempeña como Vicepresidente de Sectores y Conocimiento desde enero de 2019, y fue Gerente del Sector de Instituciones para el Desarrollo (IFD) desde 2011 hasta diciembre de 2018. Anteriormente se desempeñó como Gerente del Departamento de Países del Grupo Andino. Desde que se incorporó al Banco en 1991, la Sra. Rodríguez-Ortiz ha ocupado diversos cargos. Fue Asesora Principal de la Oficina de la Presidencia de mayo a diciembre de 2010, y Representante del BID en el Perú de julio de 2007 a abril de 2010. También ha sido Asesora Jefe de la Vicepresidencia Ejecutiva, Jefe del Comité de Finanzas e Infraestructura Básica de la División del Departamento Regional de Operaciones 3; Jefe de la División de País para Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; y Asesora Técnica de la Vicepresidencia Ejecutiva. Antes de trabajar en el BID, se desempeñó como Asesora Económica del Presidente de la Asociación Bancaria Nacional en Colombia, trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia) y en el Banco Central Hipotecario de Colombia. La señora Rodriguez-Ortiz, ciudadana colombiana, tiene una maestría en Economía del Desarrollo del Williams College en Massachusetts y una licenciatura en Economía de la Universidad de Los Andes en Bogotá.

Vinícius Pinheiro

El Director Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Carvalho Pinheiro, asumió el cargo el 1 de marzo de 2020. Pinheiro, de nacionalidad brasileña, ocupó antes el cargo de Representante Especial de la OIT ante las Naciones Unidas y Director de la Oficina de la OIT para las Naciones Unidas en Nueva York. En 2005 se incorporó a la OIT como responsable del Programa de Protección Social del Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín. En 2007 fue transferido al Departamento de Seguridad Social en Ginebra, para posteriormente ejercer el cargo de Consejero Principal del Director General de la OIT, de 2009 a 2012. Antes de ingresar a la OIT Vinicius Pinheiro se desempeñó como Especialista principal en pensiones en la División de mercados financieros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), y fue consultor en organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. En 2002, fue vicepresidente de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social en Ciudad de México. Anteriormente en Brasil se desempeñó en una serie de cargos relacionados con la seguridad social incluyendo el de Ministro de Seguridad Social a.i. y el de Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad Social. Pinheiro es economista y tiene una maestría en ciencias políticas.

Reader Interactions

Comments

  1. Mayra Mestizo Sosa dice

    August 27, 2020 at 3:20 pm

    En la busqueda de una recuperacion economica y sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe es necesario tener claridad en La ciencias facticas: físicas,bióticas y antrópicas “La Fuerza ascendente ,descendente o balanceada en relación con el contacto donde el ser humano se desarrollo, la implosión y explosion de estas fuerzas se refieren a los hechos que ocurren en la realidad y por consiguiente, tienen que apelar a la experiencia para la verificación ” asimismo la cuantía de gases en la relación dióxido de carbono y oxígeno apela a que los países deben cambiar la base de sus economías para una verdadera sostenibilidad futura.

    Reply
  2. Jorge Moreira Fernandez dice

    August 28, 2020 at 3:26 am

    Hola en temas de silvicultura una de las buenas y mejores oportunidades está en el bambú, en la provincia de Manabí republica del Ecuador, contamos con un recurso sumamente importante que es la caña guadua donde se está de apoco motivando mayoritariamente su uso como generador de empleo,

    Reply
  3. Julio Cesar dice

    April 8, 2021 at 2:58 am

    Como bien indican habrá que hacer mucho fuerzo en el dialogo social efectivo. Creo firmemente que Latinoamérica tiene la capacidad de alcanzar este futuro sostenible si se nos brindan aquellas estrategias para formar dicha realidad. Nos encontramos ante un tema que aunque implica grandes cambios en nuestra cultura, puede ser totalmente capaz de formularse.

    Reply
  4. Sam dice

    April 19, 2021 at 12:39 pm

    Hoy es la era de la tecnología y, francamente, me pregunto por qué a muchas personas no se les dará la oportunidad de comenzar a ganar dinero, directamente desde casa. Al menos, me parece que de esta manera no sería necesario construir oficinas enormes, sino dejar espacios para el entretenimiento y otros momentos. Después de todo, hoy en día muchas cosas se hacen a través de Internet, incluido el trabajo, y hoy en día muchos tienen una computadora.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • 3 acciones claves para crear empleo e impulsar una recuperación sostenible
  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • La actualización del plan climático nacional de Surinam puede ayudar a impulsar una recuperación sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT