Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
    • English
Aprende sobre los compromisos que surgieron de las discusiones del G20 en 2024 para avanzar en diversidad e inclusión en los mercados de trabajo.

Empleo en el G20: promoviendo la diversidad y una transición justa

December 6, 2024 por Livia Gouvêa Gomes - Kelly Miranda - Maíra Lacerda e Silva - Samuel Franco - Silvia Varejão - Camila Amaral Dias Deja un comentario


A lo largo de 2024, Brasil presidió el G20, un grupo que reúne a las mayores economías del mundo y concentra casi dos tercios de la fuerza laboral global. Con ocasión de la Cumbre del G20 que se llevó a cabo el 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro, presentamos en esta nota un resumen de las discusiones del Grupo de Trabajo sobre Empleo (Employment Working Group, EWG, por sus siglas en inglés), del cual el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) participó como institución invitada.

Fueron cuatro los temas proritarios definidos para los debates de 2024:

  1. Creación de empleo de calidad y promoción del trabajo decente para garantizar la inclusión social y eliminar la pobreza y el hambre;
  2. La necesidad de una transición justa ante las transformaciones digitales y energéticas;
  3. El uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de todas las personas; y,
  4. Equidad de género y promoción de la diversidad en el mundo laboral.

Todos estos temas están en sintonía la estrategia institucional del BID para el desarrollo socioeconómico y crecimiento sostenible de América Latina y el Caribe, la cual orientó nuestra contribución a las discusiones.

Equidad de género y diversidad en el mercado laboral

Para garantizar un mercado laboral más inclusivo y resiliente, es fundamental crear condiciones que permitan a mujeres, personas LGBTQIA+ y otros grupos históricamente marginados tener acceso y oportunidades equitativas de crecimiento y desarrollo profesional. Esto incluye la implementación de políticas de igualdad salarial por trabajo de igual valor, avanzar hacia un acceso equitativo a ocupaciones de mayor calificación y remuneración, y fomentar programas de capacitación, aspectos que fueron tratados en las reuniones del grupo de trabajo.

Sin embargo, lo que se sabe es que, a nivel global, el mercado laboral aún enfrenta desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a aumentar la participación de mujeres y grupos minoritarios.

La tasa de participación en la fuerza laboral—indicador que mide la proporción de la población en edad de trabajar que está empleada o buscando empleo—se sitúa en torno al 60%, incluyendo los países del G20. No obstante, al analizar este indicador con perspectiva de género, se observa una gran discrepancia: la participación masculina global es del 72,9%, mientras que la femenina alcanza solo el 48,0%. Esta diferencia refleja la persistente brecha de género en el mercado laboral.

Para abordar esta desigualdad e promover la diversidad, el G20 estableció en 2014 la Meta de Brisbane, que busca reducir la brecha de género en la participación laboral en un 25% para el año 2025. Sin embargo, según un estudio reciente de la OIT y la OCDE elaborado para respaldar los debates del G20 en 2024, poco más de la mitad de los países miembros están cerca de alcanzar esta meta para el próximo año.

En un esfuerzo por cambiar esta situación, los Ministros de Trabajo y Empleo del G20 reafirmaron su compromiso con la Meta de Brisbane, esperando que permita incorporar a 100 millones de mujeres al mercado laboral. Según la declaración ministerial acordada en julio de este año, las políticas prioritarias incluyen la transparencia salarial, la inversión en servicios de cuidado y la reducción de la segregación ocupacional.

Impacto del avance tecnológico en la fuerza laboral

El avance tecnológico, liderado por la automatización y la inteligencia artificial (IA), ha provocado transformaciones profundas en el mercado laboral global. Este impacto es particularmente significativo en las economías emergentes, como las de América Latina y el Caribe, donde opera el BID y donde la informalidad persiste. La automatización está reconfigurando las estructuras ocupacionales y resaltando aún más la importancia de habilidades como las competencias digitales, el pensamiento crítico y la adaptabilidad.

El BID promueve políticas públicas que faciliten la transición hacia un mercado laboral más digitalizado, prestando especial atención a la inclusión y la diversidad. Esto se debe a que las tecnologías emergentes, como la IA generativa, tienen el potencial de aumentar la productividad y generar nuevas oportunidades laborales, pero también pueden agravar las desigualdades, especialmente para los grupos vulnerables, que a menudo incluyen mujeres y minorías étnico-raciales.

En el caso de las mujeres, las barreras en el ámbito tecnológico incluyen estereotipos de género persistentes, la falta de modelos femeninos a seguir y la discriminación en el entorno laboral. Estos obstáculos estructurales y culturales limitan su avance, particularmente en áreas como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), restringiendo sus oportunidades de influir en el desarrollo tecnológico.

Los Ministros de Trabajo y Empleo del G20 subrayaron la importancia de crear entornos regulatorios que fomenten la innovación, al tiempo que protejan los derechos de los trabajadores. Esto incluye la promoción de la diversidad y la inclusión en el desarrollo y la aplicación de tecnologías de IA, así como la creación de sistemas de protección y seguridad social que brinden apoyo adecuado a los trabajadores desplazados por la automatización.

Transición justa ante los impactos del cambio climático

La transición hacia una economía de bajo carbono tiene implicaciones directas en el mercado laboral. Por un lado, las políticas de descarbonización y adaptación al cambio climático son esenciales para mitigar sus efectos, pero pueden ocasionar la pérdida de empleos en sectores tradicionales. Por otro lado, estas mismas políticas tienen el potencial de generar oportunidades en sectores como la energía renovable, la construcción sostenible y la gestión de residuos.

Una transición justa asegura que las transformaciones necesarias para una economía sostenible sean inclusivas y equitativas, beneficiando a todos los segmentos de la población y garantizando que nadie quede atrás en este proceso de transformación global.

En los países de América Latina y el Caribe, el 17% de los empleos están clasificados como verdes, según una publicación reciente del BID. Sin embargo, la mayoría de estos empleos se encuentran en sectores dominados por hombres.

Es crucial implementar políticas que fomenten la diversidad y la inclusión de mujeres y otros grupos subrepresentados en estos sectores emergentes. Además, los programas de recapacitación y formación son fundamentales para garantizar que todos los trabajadores puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral verde.

Figura 1 – Distribución de empleos verdes en países de América Latina y el Caribe (% de los empleos en cada país)




Fuente: BAPTISTA, D. et al. Los mercados laborales y el cambio climático: ¿Cómo adaptar las políticas laborales y mejorar las oportunidades de empleo? Banco Interamericano de Desarrollo, 2024.

¿Qué son los empleos verdes?

Los empleos verdes son aquellos que contribuyen directamente a la sostenibilidad ambiental, ya sea mediante la producción de bienes ambientales o el uso más eficiente de los recursos naturales.

¿Sabías que las políticas de mercado laboral pueden ser clave frente a eventos climáticos extremos, y en los esfuerzos por conservar y restaurar la biodiversidad? 🍃 Haz clic acá y descubre la poderosa intersección entre las políticas de mercado laboral y el Cambio Climático.

Los ministros de Trabajo y Empleo del G20 reafirmaron la importancia de una transición justa que promueva la sostenibilidad ambiental, el trabajo digno, empleos de calidad para todos y la inclusión social. Entre las acciones destacadas se encuentra la necesidad de fortalecer los programas de recapacitación y perfeccionamiento de habilidades, así como las políticas de protección social que brinden apoyo a los trabajadores afectados por la transición energética y el cambio climático.

Cómo avanzar en estas áreas

El BID ha respaldado diversas iniciativas para contribuir a un mercado laboral más justo, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe. Esto implica transformar los compromisos globales en acciones concretas que beneficien directamente a las poblaciones más vulnerables de la región.

Es crucial que las políticas de diversidad y equidad de género sigan avanzando para garantizar igualdad de oportunidades y remuneración. Asimismo, la automatización y la inteligencia artificial requieren un enfoque equilibrado que combine la innovación con la protección de los derechos laborales.

Finalmente, una transición justa es clave para abordar los efectos del cambio climático, asegurando que los trabajadores sean recapacitados y protegidos socialmente en este proceso de transformación global.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Desarrollo, Diversidad, Empleo, Futuro, G20, Habilidades, Mercado laboral, Trabajo, Transición justa

Livia Gouvêa Gomes

Livia Gouvea Gomes es especialista en la División de Mercados Laborales del BID en Brasil. Es economista y tiene una Maestría en Economía con énfasis en Organización Industrial y un Ph.D. en Economía con orientación en Mercados Laborales, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Ha trabajado en proyectos de mercado laboral, educación, productividad, pensiones y política tributaria. En el BID desde 2019, Livia se ha dedicado a trabajar para fortalecer el mercado laboral brasileño, siempre considerando aspectos de diversidad, el futuro del trabajo y el desarrollo social.

Kelly Miranda

Kelly Miranda es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Brasil. Es especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Produce y desarrolla investigaciones socioeconómicas para proponer, monitorear y evaluar políticas públicas enfocando su trabajo en aspectos de género, diversidad y mercado laboral.

Maíra Lacerda e Silva

Maíra Lacerda e Silva es analista técnica de políticas sociales con más de 15 años de experiencia en relaciones internacionales. Su formación es en letras por la Unicamp, con maestría en lingüística de la misma institución, y especialización en gestión de sistemas de seguridad social. Construyó su carrera en el sector público, destacando su desempeño en el Ministerio de Empleo de Brasil donde ocupa la posición de Jefa de Asesoría Especial de Asuntos Internacionales. A lo largo de su trayectoria coordinó iniciativas como el Grupo de Trabajo sobre Empleo del G20 y participó de coperaciones bilaterales importantes.

Samuel Franco

Samuel Franco es CEO de Oppen Social, y tiene una maestria en estudios en población e investigaciones sociales, y licenciatura en estadística de la ENCE/IBGE. Tiene amplia experiencia en desigualdad social, educación y políticas públicas, participando en proyectos con organismos gubernamentales e instituciones privadas e internacionales. Es especialista en diseño de investigación, monitoreo y evaluación de programas.

Silvia Varejão

Silvia Varejão es economista con maestría en economía y más de 15 años dedicados a investigaciones sobre mercado de trabajo, desarrollo socioeconómico y políticas públicas. Se desempeñó en organizaciones de los sectores público y privado, liderando por más de 6 años el área de estudios económicos del Observatorio de Industria de Espírito Santo en Brasil con proyectos dedicados al fortalecimiento industrial, el análisis de escenarios económicos y el desarrollo regional.

Camila Amaral Dias

Camila Amaral Dias es graduada en ciencias económicas (UFES, Brasil) y se desempeña en el área de análisis de datos en Oppen Social. Sus temas de investigación incluyen: inflación, política monetaria y fiscal, historia económica, mercado de trabajo, gestión de proyectos y evaluación de políticas públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT