Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Descubre cómo se unen educación y trabajo en la Argentina para alinear la formación de habilidades con las demandas del mercado laboral

Educación y trabajo de la mano: el compromiso colectivo de Argentina

October 2, 2024 por Graciana Rucci - Tamara Vinacur - Marisol Tolis Deja un comentario


Construir puentes entre la educación y el trabajo es un desafío persistente en América Latina y el Caribe, y la Argentina está dando pasos importantes en esa dirección. Empezó por unir a los tomadores de decisiones en esas dos áreas fundamentales del desarrollo para el diálogo y el consenso en un encuentro celebrado el 10 de septiembre de 2024 en el Senado de la Nación, facilitado por la Secretaría de Educación, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el BID. ¿El propósito? Sentar las bases para una mejor vinculación entre la formación de habilidades y las demandas del mercado laboral a través del intercambio entre secretarios de educación, trabajo, industria y comercio, miembros de la academia, organismos internacionales, sindicatos, legisladores nacionales y provinciales, y cámaras y fundaciones representantes del sector privado.  

Educación y trabajo en Argentina
Participantes del evento “Educación y trabajo en Argentina: Desafíos y oportunidades de la educación y la formación profesional para generar más y mejor empleabilidad”.

Punto de partida: un diagnóstico claro sobre el estado de la educación y el empleo

Los diversos expositores, entre ellos, funcionarios del gobierno, académicos, representantes del sector privado y líderes sindicales, coincidieron en que el sistema educativo y de capacitación laboral actual en el país no está preparado para enfrentar las demandas de un mercado laboral en constante transformación.

El diagnóstico para las trayectorias educativas 

En Argentina, las dificultades que tienen los estudiantes de secundaria estatal en sus trayectorias educativas se reflejan en indicadores de bajo desempeño académico, repitencia y egreso con diferencias por género. En las pruebas Aprender 2022, el 86% de las estudiantes mujeres del último año obtuvo un nivel básico o inferior en matemática, y el 40,5% de ellas un nivel básico en inferior en lengua; esto contrasta con porcentajes inferiores de esos bajos desempeños entre estudiantes varones que obtuvieron niveles básicos o inferiores en matemática y lengua en 78% y el 44,9% respectivamente.  

Por otro lado, estimaciones hechas a partir de estadísticas nacionales del Relevamiento Anual 2023, indican que 7,7% de las mujeres y el 8,7% de los varones repiten en escuelas estatales, mientras que 68,6% de las mujeres y el 63,0% de los varones egresan. Además, la participación femenina en secundarias comunes -estatales o privadas- es del 48,3%, mientras que en las escuelas medias técnicas desciende al 35,7%. 

Para quienes finalizan la educación obligatoria, los estudios superiores presentan nuevos retos: sólo 1 de cada 3 jóvenes accede a una universidad nacional a la edad teórica -hasta los 19 años-, según estimaciones basadas en los datos del Anuario 2022 de Estadísticas Universitarias Argentinas. Los problemas en la educación no se compensan con la formación profesional, ya que solo el 0,7% de la población -340 mil de casi 47 millones de personas- tomó algún curso en 2023, de acuerdo con el Relevamiento Anual 2023.   

El diagnóstico y el contexto para el mundo del trabajo 

Las nuevas tecnologías, la transición energética, la mayor esperanza de vida, y la mayor inclusión y diversidad están cambiando los procesos productivos y, por ende, el mercado laboral y los perfiles ocupacionales en la Argentina y todo el mundo. Entonces, el sistema formativo también tiene que evolucionar.  

En paralelo surgen nuevos sectores con crecientes niveles de productividad – por ejemplo, los de servicios intensivos en conocimiento como el tecnológico-, y otros más tradicionales como agroindustria, construcción, y salud, se modernizan y aumentan su valor agregado. Todo esto ocurre mientras cambian las tareas, las formas de trabajar y los perfiles ocupacionales que demandan habilidades diferentes para acceder y progresar en el mercado laboral. 

La creciente desconexión entre las demandas del mercado laboral y la oferta de trabajadores calificados se hace cada vez más evidente en Argentina. Así lo refleja un estudio realizado por Manpower en 2023, en el cual el 78% de los empleadores argentinos afirma tener dificultades para cubrir las posiciones requeridas –20 puntos porcentuales más que en 2010. Estas dificultades son mayores para las empresas que tienen 250 o más empleados (78%) que para las pequeñas empresas (70%), y se agudizan especialmente en ciertos sectores de actividad: el 84% de las empresas de Tecnologías de la Información -IT-, por ejemplo, tiene dificultades para cubrir las posiciones y habilidades requeridas.  

Además, el análisis de la información contenida en plataformas online de vacantes confirma que hay oportunidades de empleos de calidad con requerimientos de habilidades y preparación en diferentes ocupaciones que no están disponibles en la fuerza laboral local. Las vacantes se encuentran principalmente en los sectores de “servicios profesionales científicos” y “comercio al por menor” (17% en cada caso), y entre las habilidades demandas sobresalen las “cognitivas” y las “físicas” (36% en cada caso). Las habilidades cognitivas más requeridas incluyen comprensión y expresión oral, comprensión escrita, y razonamiento deductivo; mientras que las físicas más demandadas son fuerza estática, fuerza troncal y flexibilidad, según datos del Observatorio Laboral del BID en 2024. En paralelo a estas lagunas y brechas, el informe del primer trimestre de 2024 del INDEC da cuenta de altos niveles de desempleo (7,7%), especialmente entre jóvenes (15,7%) y mujeres de 14 a 29 años (17,3%), y de alta informalidad: 45% de los trabajadores en Argentina tienen un empleo informal. Esta situación subraya la urgencia de alinear mejor la educación- en todos sus niveles y formas de aprender- con el mundo del trabajo. 

Educación y trabajo en Argentina. Desafíos y oportunidades de la educación y la formación profesional para generar más y mejor empleabilidad

Para descargar esta infografía y verla en tamaño más grande, haz clic acá.

Los ejes del debate sobre educación y empleo en Argentina 

En las sesiones del encuentro en el Senado de la Nación se destacó la necesidad de fortalecer el ecosistema formativo, es decir el vínculo entre los mundos de la educación y del trabajo, que incluye tres dimensiones claves: 

  1. Calidad y pertinencia de la formación. La calidad de la educación secundaria y terciaria y de la formación profesional es esencial para cerrar la brecha de habilidades. Además, es fundamental que la educación responda a las habilidades demandadas por el mercado laboral, lo que requiere alianzas más sólidas con el sector productivo. 
  1. Gobernanza del ecosistema. Un diálogo estratégico, multisectorial y mediante una colaboración estructurada -que incluya a gobiernos locales y nacionales, sector privado, sindicatos y organismos multilaterales- podría ayudar a estudiantes y trabajadores a desarrollar las habilidades que respondan a las necesidades de cada región y sector económico. 
  1. Equidad en el acceso y permanencia. Un acceso equitativo a oportunidades formativas de calidad es un desafío que el sistema educativo y de capacitación argentino debe resolver. Garantizar que los jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, tengan las mismas oportunidades de formación y puedan progresar en sus trayectorias educativas es crucial para reducir las desigualdades, el número trabajadores en situación de informalidad y potenciar el crecimiento económico inclusivo. 

Aprendiendo de experiencias internacionales y subnacionales 

Fue parte fundamental de este encuentro el intercambio de conocimiento sobre casos de éxito internacionales de países que alinearon sus estrategias y necesidades formativas con las estrategias y necesidades del sector productivo y el mundo del trabajo. Países como Alemania, Corea del Sur y Suiza han logrado crear ecosistemas que están estrechamente vinculados y responden rápidamente a las necesidades del mercado laboral, proporcionando a los estudiantes no solo formación académica, sino también experiencia práctica y habilidades técnicas relevantes.  

Además, se dieron a conocer iniciativas exitosas y escalables dentro de la Argentina, como el centro de formación profesional fundado por la empresa Tassaroli S.A. en Mendoza, que cuenta con un modelo de participación del sector productivo en la formación de talento; la experiencia provincial de Silicon Misiones; y el proyecto piloto I+T del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con financiamiento del BID, que ya alcanza ocho provincias. 

Un compromiso colectivo por la educación y el empleo 

El evento concluyó con una reflexión y llamado a la acción: la desvinculación entre la educación y el trabajo no puede resolverse únicamente desde las políticas públicas. Es fundamental coordinar esfuerzos entre estudiantes, docentes, instituciones educativas, el sector productivo, academia, sindicatos y gobierno para construir un sistema educativo que forme a los jóvenes y adultos para el trabajo del presente y del futuro.  

Para conocer detalles sobre las iniciativas de formación de habilidades para el trabajo del BID, en Argentina y en la región, explora nuestro catálogo 👉Habilidades para el trabajo en América Latina y el Caribe: Impulsar el talento para un futuro sostenible y equitativo 

Si quieres ver la sesiones y debates del encuentro “Educación y trabajo en Argentina. Desafíos y oportunidades de la educación y la formación profesional para generar más y mejor empleabilidad”, te invitamos a mirar la grabación en estos enlaces: 

Educación y trabajo en Argentina – Parte 1

Educación y trabajo en Argentina – Parte 2 


Archivado Bajo:Habilidades, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capacitación, Caribe, Desarrollo, Educación técnica y profesional, Educación y trabajo, Empleo, Estado de la educación, Formación técnica y profesional, Formación y trabajo, Habilidades, Jóvenes, Mercado laboral, Trabajo, TVET

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Tamara Vinacur

Es Especialista Senior en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Argentina. Anteriormente, trabajó como consultora para la OEI, el IIPE UNESCO Buenos Aires y el CEPE/UTDT. Se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación de la Calidad y Equidad en Educación en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2015-2019) y ocupó diversos cargos en el Ministerio Nacional de Educación y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Tamara posee una maestría en Medición, Evaluación y Estadísticas Educativas de Teachers College, Columbia University (Nueva York).

Marisol Tolis

Marisol Tolis es consultora en la División de Mercados Laborales del BID y colabora con la División de Educación. Se especializa en el desarrollo de habilidades y cuenta con una sólida experiencia en habilidades digitales. Antes de unirse al BID trabajó durante nueve años brindando recomendaciones para proyectos educativos, de capacitación y empleabilidad para el Banco Mundial y USAID, además de trabajar como educadora en dos universidades de los Estados Unidos, y liderar políticas y programas gubernamentales en Argentina. Como ciudadana argentina, ha diseñado e implementado proyectos de educación, transformación digital y otros temas relacionados con el desarrollo humano, desempeñando diversos roles en distintos niveles del gobierno. Entre otros cargos, se desempeñó como directora de resultados en la Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires y brindó apoyo a ministerios de educación a nivel nacional y local. Posee una maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de California, Berkeley, gracias a la beca Fulbright, y también cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT