Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Trabajadora ejerce su derecho a la desconexión digital

Derecho a la desconexión: qué es y por qué es crucial para tu calidad de vida

October 14, 2022 por María Noel Chaves Deja un comentario


Es frecuente que los trabajadores contesten mensajes de texto desde su celular o respondan correos electrónicos desde sus tabletas, fuera de su horario laboral.  Durante la pandemia, con el auge del teletrabajo, esta práctica se viralizó. La invasión digital en la vida personal se volvió una regla. De esta forma, los límites entre la vida familiar y la vida laboral se empezaron a desdibujar y la desconexión se convirtió en una necesidad casi vital.  

Hiperconectados 

Si bien las herramientas digitales han sido de gran ayuda en la organización del trabajo en general, y durante la pandemia en particular, también han tenido sus bemoles.

El impacto de estar “hiperconectados” está causando efectos adversos sobre la salud y el bienestar de los trabajadores.  

Esto hizo que los países comenzaran a reaccionar, poniendo un freno a las jornadas laborales prolongadas y permitiendo a los trabajadores “desconectarse”. Nace así el derecho a la desconexión digital.  

Derecho a la desconexión digital 

La desconexión digital es el derecho que tienen los trabajadores de desconectarse de sus dispositivos digitales y a no ser contactados por su empleador fuera del horario laboral ni durante sus vacaciones, a fin de garantizar su tiempo de descanso, así como el goce pleno de su vida personal y familiar.

Europa a la vanguardia en desconexión 

Las primeras regulaciones sobre la desconexión surgieron en Europa. Francia fue pionero en regular el derecho a la desconexión digital con el objeto de garantizar un adecuado descanso del trabajador y el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar con la Ley Khomri de 2017. En España, la Ley Orgánica 3/2018, concede el derecho a la desconexión digital delegando en la negociación colectiva o en acuerdos entre empresa y sindicato, la elaboración de políticas internas de trabajo que definan las modalidades de ejercicio de la desconexión y las acciones de formación sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática.    

Teletrabajo y desconexión: una dupla inseparable 

En nuestra región, la regulación del derecho a la desconexión digital ha venido de la mano de la regulación del teletrabajo. Así varios países de América Latina han incluido, junto con las leyes de teletrabajo, disposiciones sobre la desconexión digital. De ahí que en la región la desconexión esté indisolublemente ligada al teletrabajo, a pesar de ser un derecho que trasciende esta forma de trabajar.   

Es por todos conocido que el teletrabajo es una de las modalidades de trabajo que permite al trabajador desempeñar sus tareas fuera de las instalaciones del empleador. Integra el grupo de los denominados “arreglos de trabajo flexibles”, modalidades de trabajo que rompen el molde tradicional.   

Es claro que los sistemas de control horario tradicionales que rigen en la oficina resultan difíciles de aplicar a estos trabajadores, en particular a aquellos que teletrabajan off-line, es decir sin la exigencia de permanecer en línea con la oficina durante un horario determinado.  

¿Qué está pasando en la región? 

En Chile, por ejemplo, la Ley de Teletrabajo y Trabajo a Distancia fijó la desconexión en 12 horas, como mínimo, en un período de 24 horas. De esta forma, los trabajadores que utilicen esta forma de trabajo no están obligados a responder comunicaciones, órdenes u otros requerimientos durante estas horas. El mismo descanso de 12 horas lo fijó Paraguay en su Ley de Teletrabajo.  

En nuestra publicación El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: la flexibilidad, ¿llegó para quedarse? describimos el estatus del trabajo flexible en la región. Descárgala acá.

En Uruguay, por su parte, la Ley de Teletrabajo pactó una desconexión de 8 horas continuas, como mínimo, entre una jornada y la siguiente.  

Otros países como Argentina y Costa Rica, por ejemplo, si bien consagran el derecho a la desconexión digital al señalar que el teletrabajador no puede ser contactado fuera de su jornada laboral, no hacen referencia expresa a las horas de desconexión. También en República Dominicana, la Ley de Teletrabajo incluyó el derecho a la desconexión una vez concluida la jornada laboral pactada entre las partes, pero, al igual que los casos anteriores, sin señalar un número de horas preestablecido.  

Conoce la evidencia sobre los retos y oportunidades de adoptar arreglos flexibles en América Latina y el Caribe👉 Resultados encuesta a empresas y trabajadores en 2021

Productividad más que presencialidad  

Las empresas de la región han empezado a incluir en sus normas internas o en convenios colectivos, acuerdos sobre la desconexión digital. Sin embargo, por muchas regulaciones que se instrumenten, si la cultura de trabajo no fomenta la productividad por encima de la presencialidad, no se conseguirá integrar esta manera de pensar entre nuestros trabajadores. De esta manera, vemos que dinámicas como la flexibilidad horaria y el trabajo por objetivos serán primordiales a la hora de garantizar que los trabajadores de la región entiendan la necesidad de desconectarse.  

Los trabajadores a nivel global consideran a la flexibilidad laboral como consideran un derecho, y en algunos casos, la valoran incluso por encima del salario. Entérate de cómo se vive esta modalidad de trabajo en América Latina y el Caribe, y qué se puede hacer para aprovechar sus beneficios en esta nota👉 Flexibilidad laboral: ¿llegó para quedarse?


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Calidad de empleo, Calidad de vida, Caribe, Derecho a la desconexión, Desconexión digital, Empleo, Flexibilidad, Flexibilidad laboral, Futuro, Futuro del trabajo, Productividad, Teletrabajo, Trabajo

María Noel Chaves

María Noel Chaves es consultora externa de la División de Mercados Laborales del BID. En forma previa a esta labor, María Noel se desempeñó como gerente del Departamento Legal y Tributario de KPMG. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas en las áreas de su especialidad. Es profesora de la Universidad ORT Uruguay. María Noel es Abogada, especialista en derecho laboral y de la seguridad social. Cuenta además con una Maestría en Derecho de la Empresa de la Universidad de Montevideo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT