¿Cómo contribuir a incrementar la productividad y mejorar las condiciones de vida de la población? En Perú, la fuerza laboral no cuenta con las habilidades que requiere el sector productivo, ya que la oferta de educación y capacitación laboral es de baja calidad y pertinencia (según la Encuesta Nacional de Habilidades del 2018, próxima a publicarse, el 46% de las empresas enfrenta dificultades para cubrir sus vacantes). ¿Cómo asegurar que la oferta de formación para el trabajo (es decir, la oferta de educación superior técnica y/o universitaria y la capacitación laboral) está alineada con los requerimientos del sector productivo?
¿Qué son los consejos sectoriales?
En países tan distintos como Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y el Reino Unido, los Consejos Sectoriales de Competencias (CSC) son un instrumento clave para garantizar que la formación para el trabajo satisfaga las necesidades de los empleadores y los objetivos del Estado en cuanto al desarrollo del sistema de formación para el trabajo. Estos consejos son liderados por el sector productivo y financiados (integralmente o en parte) con recursos públicos. Comúnmente, los CSC se encargan de generar, recolectar y analizar información sobre un sector económico específico y sobre las necesidades de habilidades presentes y futuras, elaborar estándares ocupacionales, trabajar con los oferentes de formación para desarrollar cualificaciones y currículos de formación y apoyar en la ejecución de programas de aprendices.
Los Consejos Sectoriales de Competencias (CSC) son un instrumento clave para promover el desarrollo de competencias.
En Perú, el desarrollo de este tipo de organizaciones es reciente. En el 2016, con el apoyo del BID y un equipo internacional de expertos de distintos sectores, el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización y los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y Educación unieron fuerzas con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú para promover el desarrollo de dos pilotos de CSC en los sectores de minería y agroexportación. Ambos pilotos se concibieron teniendo como principal objetivo definir y poner a prueba un modelo peruano de CSC.
El desarrollo y consolidación de los CSC en Perú no ha sido una tarea fácil ni de corto aliento. Lograr que el sector productivo comprendiera los beneficios de los CSC y la utilidad de trabajar de la mano con el sector público en el desarrollo de las habilidades de la fuerza laboral fue un desafío. Asimismo, también fue un reto que el sector público aceptara que el sector productivo es quien debe liderar los CSC. Sin embargo, una vez superadas estas dificultades iniciales, Perú ha logrado tener éxito en la articulación público-privada de la formación para el trabajo: los CSC de ambos sectores están funcionando, y a la fecha se han elaborado más de 100 normas de competencias, cerca de 20 módulos para entrenamiento, 8 instrumentos para evaluación de competencias, un estudio de caracterización de la fuerza laboral en el sector minero y una guía metodológica para el desarrollo de CSC en otros sectores. Más importante es que estos pilotos han permitido definir el modelo de CSC de Perú, que se caracteriza por la participación central de los principales gremios sectoriales en el funcionamiento de los CSC y el apoyo financiero y técnico del sector público.
Una vez superadas las dificultades iniciales, Perú ha logrado tener éxito en la articulación público-privada de la formación para el trabajo.
Desarrollo de habilidades para hacer frente a la cuarta revolución industrial
Si bien los resultados obtenidos en Perú son auspiciosos, quedan retos pendientes para asegurar la consolidación, sostenibilidad y correcto funcionamiento del modelo de CSC. Entre ellos, urge desarrollar un marco normativo que asegure su buen funcionamiento y que reconozca sus productos y aportes. También, es necesario poner en marcha un sistema de calidad que garantice el trabajo que realizan los CSC e impulsar la mejora y consolidación de otras piezas clave del sistema de formación para el trabajo. La irrupción de las nuevas tecnologías (y las transformaciones que estas van a generar en el mercado laboral en términos de creación y destrucción de empleos) enfatiza la necesidad de que los peruanos tengan la oportunidad de desarrollar y actualizar sus habilidades de manera continua para que se correspondan con la demanda del sector productivo. De esta forma, el país podrá incrementar su productividad y asegurar mejores condiciones de vida a su población.
Muy interesante experiencia. Es posible que los sindicatos se vinculen efectivamente en los CSC? Si aporte puede ser significativo.
Hola Fernando, muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, a futuro, una vez que los consejos sectoriales estén consolidados y funcionando podrían incorporar a otros actores clave, como pueden ser los sindicatos.
Buen día, me parece una buena iniciativa y creo que debería considerarse también a las instituciones que imparten educación superior, me parece que son actores clave en el cierre de brechas de habilidades
Interesante saber cómo avanza Perú. Una consulta: operativamente ¿cómo logran financiar con recursos públicos y privados estos Alguna institucionalidad recibe dinero de ambas partes? Gracias David!!!
Hola Natalia, gracias por tu pregunta. La intención es que en un inicio, los consejos sean financiados por el gobierno y que las empresas aporten, en especie, el tiempo de su personal. El gobierno financiaría productos que considera prioritarios. Luego, una vez los consejos estén consolidados, es decir en un período de 2 a 3 años, los consejos se financiarían de manera compartida entre el sector público y privado. Saludos.