Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

¿Cómo cerrar la brecha de habilidades? El caso de los consejos sectoriales en Perú

December 21, 2018 por David Rosas - Carlos Tovar 5 Comentarios


¿Cómo contribuir a incrementar la productividad y mejorar las condiciones de vida de la población? En Perú, la fuerza laboral no cuenta con las habilidades que requiere el sector productivo, ya que la oferta de educación y capacitación laboral es de baja calidad y pertinencia (según la Encuesta Nacional de Habilidades del 2018, próxima a publicarse, el 46% de las empresas enfrenta dificultades para cubrir sus vacantes). ¿Cómo asegurar que la oferta de formación para el trabajo (es decir, la oferta de educación superior técnica y/o universitaria y la capacitación laboral) está alineada con los requerimientos del sector productivo?

¿Qué son los consejos sectoriales?

En países tan distintos como Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y el Reino Unido, los Consejos Sectoriales de Competencias (CSC) son un instrumento clave para garantizar que la formación para el trabajo satisfaga las necesidades de los empleadores y los objetivos del Estado en cuanto al desarrollo del sistema de formación para el trabajo. Estos consejos son liderados por el sector productivo y financiados (integralmente o en parte) con recursos públicos. Comúnmente, los CSC se encargan de generar, recolectar y analizar información sobre un sector económico específico y sobre las necesidades de habilidades presentes y futuras, elaborar estándares ocupacionales, trabajar con los oferentes de formación para desarrollar cualificaciones y currículos de formación y apoyar en la ejecución de programas de aprendices.

Los Consejos Sectoriales de Competencias (CSC) son un instrumento clave para promover el desarrollo de competencias.

En Perú, el desarrollo de este tipo de organizaciones es reciente. En el 2016, con el apoyo del BID y un equipo internacional de expertos de distintos sectores, el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización y los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y Educación unieron fuerzas con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú para promover el desarrollo de dos pilotos de CSC en los sectores de minería y agroexportación. Ambos pilotos se concibieron teniendo como principal objetivo definir y poner a prueba un modelo peruano de CSC.

El desarrollo y consolidación de los CSC en Perú no ha sido una tarea fácil ni de corto aliento. Lograr que el sector productivo comprendiera los beneficios de los CSC y la utilidad de trabajar de la mano con el sector público en el desarrollo de las habilidades de la fuerza laboral fue un desafío. Asimismo, también fue un reto que el sector público aceptara que el sector productivo es quien debe liderar los CSC. Sin embargo, una vez superadas estas dificultades iniciales, Perú ha logrado tener éxito en la articulación público-privada de la formación para el trabajo: los CSC de ambos sectores están funcionando, y a la fecha se han elaborado más de 100 normas de competencias, cerca de 20 módulos para entrenamiento, 8 instrumentos para evaluación de competencias, un estudio de caracterización de la fuerza laboral en el sector minero y una guía metodológica para el desarrollo de CSC en otros sectores. Más importante es que estos pilotos han permitido definir el modelo de CSC de Perú, que se caracteriza por la participación central de los principales gremios sectoriales en el funcionamiento de los CSC y el apoyo financiero y técnico del sector público.

Una vez superadas las dificultades iniciales, Perú ha logrado tener éxito en la articulación público-privada de la formación para el trabajo.

Desarrollo de habilidades para hacer frente a la cuarta revolución industrial

Si bien los resultados obtenidos en Perú son auspiciosos, quedan retos pendientes para asegurar la consolidación, sostenibilidad y correcto funcionamiento del modelo de CSC. Entre ellos, urge desarrollar un marco normativo que asegure su buen funcionamiento y que reconozca sus productos y aportes. También, es necesario poner en marcha un sistema de calidad que garantice el trabajo que realizan los CSC e impulsar la mejora y consolidación de otras piezas clave del sistema de formación para el trabajo. La irrupción de las nuevas tecnologías (y las transformaciones que estas van a generar en el mercado laboral en términos de creación y destrucción de empleos) enfatiza la necesidad de que los peruanos tengan la oportunidad de desarrollar y actualizar sus habilidades de manera continua para que se correspondan con la demanda del sector productivo. De esta forma, el país podrá incrementar su productividad y asegurar mejores condiciones de vida a su población.


Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Brecha, Brecha de habilidades, Capacitación, Caribe, Desempleo, Educación, Empleo, Formación para el trabajo, Futuro, Habilidades, Mercado laboral, Perú, Productividad, Sector privado, Tecnología, Trabajo

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Carlos Tovar

Carlos Tovar es consultor en la División de Mercados Laborales del BID en Perú. Es economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene un Máster en Administración Pública y otro en Relaciones Internacionales por la Universidad de Syracuse, Estados Unidos. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector público, más de 10 de ellos desde el BID. Ha sido consultor de LMK, trabajando desde Perú, y de INT, desde Washington DC. Asimismo, en Perú, ha sido Director General de Gestión de Usuarios del Ministerio de Desarrollo de inclusión Social (MIDIS) y Coordinador General del Fondo para la Inclusión Económica de Zonas Rurales (FONIE) de dicho ministerio. En años previos, fue asesor del Despacho Ministerial del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), analista económico de la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y analista en regulación y competencia del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Vargas Zuñiga dice

    March 18, 2019 at 8:50 am

    Muy interesante experiencia. Es posible que los sindicatos se vinculen efectivamente en los CSC? Si aporte puede ser significativo.

    Reply
    • David RosasDavid Rosas dice

      March 21, 2019 at 8:16 pm

      Hola Fernando, muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, a futuro, una vez que los consejos sectoriales estén consolidados y funcionando podrían incorporar a otros actores clave, como pueden ser los sindicatos.

      Reply
  2. Mauro Solis Gonzales dice

    April 3, 2019 at 4:21 pm

    Buen día, me parece una buena iniciativa y creo que debería considerarse también a las instituciones que imparten educación superior, me parece que son actores clave en el cierre de brechas de habilidades

    Reply
  3. Natalia dice

    September 5, 2019 at 12:32 am

    Interesante saber cómo avanza Perú. Una consulta: operativamente ¿cómo logran financiar con recursos públicos y privados estos Alguna institucionalidad recibe dinero de ambas partes? Gracias David!!!

    Reply
    • David RosasDavid Rosas dice

      September 11, 2019 at 10:02 pm

      Hola Natalia, gracias por tu pregunta. La intención es que en un inicio, los consejos sean financiados por el gobierno y que las empresas aporten, en especie, el tiempo de su personal. El gobierno financiaría productos que considera prioritarios. Luego, una vez los consejos estén consolidados, es decir en un período de 2 a 3 años, los consejos se financiarían de manera compartida entre el sector público y privado. Saludos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT