Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Atender a la dimensión “humana” del capital humano: la clave de la inclusión laboral

August 31, 2018 por Andrea Garcia-Fernandez 4 Comentarios


Marta es una joven de 22 años que está dando sus primeros pasos en el mundo laboral. Su familia está muy orgullosa de ella, pues -viniendo de un vecindario de clase baja- es la primera que logra entrar en el mundo corporativo. Sin embargo, tras unas semanas en la oficina, Marta siente que no la toman en cuenta. No solo es mujer, sino además es de origen humilde. En una fuerza laboral dominada por los hombres, Marta encuentra una cultura organizacional que la rechaza a pesar de que cumple con todos los requisitos para ejercer su cargo. Los ejecutivos de la empresa creen que necesitan igualdad de género y crearon una estrategia para incluir más mujeres, pero, a nivel operativo, los empleados no apoyan los cambios. Por esta razón, Marta tendrá que lidiar con los estereotipos de sexismo y clasismo que reinan en el ambiente de trabajo. ¿Cómo hacer frente al caso de Marta, a veces tan común en los países de América Latina y el Caribe?

Estrategias de gestión de cambio

Para generar oportunidades reales de inclusión desde las empresas, debemos comprender que la cultura organizacional es la que marca la diferencia entre dónde está una estrategia hoy en día y a dónde puede llegar en un futuro. Es cierto que la estrategia marca el camino, pero la cultura es la que impulsa el cambio (y la cultura depende de las personas). A diferencia de las computadoras, en donde apretar una tecla genera un resultado inmediato, cuando hablamos de capital humano el cambio solo puede ocurrir si todo el equipo está involucrado. Sin embargo, con frecuencia las organizaciones no se dan cuenta de que son las acciones colectivas de todo el equipo las que lideran el cambio, y que el capital humano puede ser el mejor activo o el obstáculo más grande en el camino. En el caso de la empresa de Marta, puede ser que la estrategia contemple las medidas adecuadas para atraer más mujeres a la fuerza laboral y que los altos ejecutivos apoyen su implementación, pero ese es solo el primer paso. No importa si hablamos del sector privado o del sector público: el éxito de cualquier estrategia depende del capital humano.

Para generar oportunidades reales de inclusión desde las empresas, debemos comprender que la cultura organizacional es la que marca la diferencia entre dónde está una estrategia hoy en día y a dónde puede llegar en un futuro.

Atendiendo al lado “humano” del capital humano, para implementar una estrategia de inclusión efectiva se pueden tomar varias acciones destinadas a involucrar activamente a los empleados en los procesos de cambio. Por ejemplo, se pueden hacer grupos focales o entrevistas para entender mejor cómo es la cultura organizacional y tener una idea más clara de cuáles son los factores que pueden afectar a las mujeres en la empresa. La idea es crear una visión con la que los empleados se sientan identificados, de forma que estén orgullosos de ser parte del cambio. Más allá de un número, los empleados son individuos que están acostumbrados a la manera tradicional de hacer las cosas (si en la empresa de Marta los hombres siempre han sido mayoría, ¿por qué dar cabida a más mujeres en el equipo?).

Atendiendo al lado “humano” del “capital humano”, para implementar una estrategia de inclusión efectiva se pueden tomar varias acciones destinadas a involucrar activamente a los empleados en los procesos de cambio.

Otra manera de involucrar a los empleados es fomentando una comunicación constante y efectiva. A menudo, vemos cómo la falta de comunicación resulta en desmotivación de la fuerza laboral, iniciativas fallidas y ambientes de trabajo tóxicos. Cuando hablamos de implementar una estrategia de inclusión, todos los empleados deben tener las líneas de comunicación claras desde el primer momento. La comunicación de arriba a abajo (de la alta gerencia a los empleados) debe ser oportuna y continua. Igualmente, los empleados deben sentirse libres de poder hablar con sus supervisores. Más aún, es importante habilitar canales anónimos de retroalimentación para promover la transparencia y evitar retaliaciones. De esta forma, podrá haber un pulso real de los asuntos que están afectando la inclusión de las mujeres en la empresa.

Por un futuro del trabajo más inclusivo

El mundo necesita borrar las fronteras sociales, económicas y de género que dificultan la entrada de millones de personas al mercado laboral. No solo son mujeres como Marta, también son jóvenes y personas de estratos sociales bajos que quieren superarse profesionalmente. Estas líneas invisibles son continuamente perpetuadas por la cultura organizacional existente. Para desaparecerlas, las organizaciones deben implementar estrategias de gestión de cambio que tomen en cuenta al capital humano y que abran las puertas a un futuro del trabajo más inclusivo para todos.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Acceso, América Latina, Brecha de género, Capital humano, Caribe, Desigualdad, Empleo, Empleo joven, Fuerza laboral, Futuro del trabajo, Gestión de cambio, Igualdad, Igualdad de género, Inclusión, Inclusión laboral, Mercado laboral, Mujeres, Oportunidades, Trabajo

Andrea Garcia-Fernandez

Andrea Stefania Garcia-Fernandez fue consultora de la División de Mercados Laborales del BID, especializada en estrategias de involucramiento con el sector privado. Previamente, trabajó como directora asociada de Involucramiento Corporativo de Year Up, en donde desarrolló e implementó soluciones para el desarrollo de la fuerza laboral. Con varios años de experiencia en reclutamiento técnico y desarrollo de negocios, ha concretado numerosas alianzas corporativas y brindado soluciones de capital humano a empresas en todos los Estados Unidos. Andrea nació en Ecuador y creció en la ciudad de Philadelphia. Es licenciada en Marketing (Temple University, Estados Unidos) y cuenta con certificaciones en Planificación Estratégica de la Fuerza Laboral y Estrategia de Capital Humano. Además, ha cursado estudios de postgrado enfocados en Desarrollo del Capital Humano en LaSalle University.

Reader Interactions

Comments

  1. maria gago dice

    July 10, 2019 at 4:29 am

    Hola Andrea! Me siento sumamente identificada con tu articulo .

    Me gustaria poder contactarte por algun medio a ver si podrias orientarme con mi carrera la cual estoy desarollando en estos temas sobre todo en proyectos de inclusión.

    Te agradezco de antemano por el tiempo que dedicas a escribir sobre tus conocimientos y vivencias para compartirlo con todos nosotros.

    Saludos cordiales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT