Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

10 años de condiciones laborales en América Latina

December 19, 2017 por Stephanie González Rubio 1 Comentario


¿Cómo han cambiado las condiciones laborales en los países de América Latina en los últimos años? ¿Son mejores los trabajos actuales con respecto a los que había en la región en 2010? Dar una respuesta objetiva a estas preguntas es una de las posibilidades que nos brinda el Índice de Mejores Trabajos, esta nueva herramienta que publicamos recientemente, que no solo nos permite comparar de una manera objetiva las condiciones laborales de 17 países latinoamericanos: también nos da la posibilidad de analizar cómo han evolucionado esos datos en el tiempo.
Así, el promedio de los países de América Latina en el Índice de Mejores Trabajos (cuyas puntuaciones van de 0 a 100) ha mejorado en el último año disponible (2015) con respecto al inicio de la década, pasando de 54,91 a 57,12. Esta mejora viene empujada por el aumento relativo en la dimensión de calidad de los trabajos. Mientras que en 2010 los países promediaban 35,5 puntos, cinco años después, alcanzan 40,1 puntos en esta dimensión.
Este aumento relativo en la calidad de los empleos está explicado principalmente por una mayor proporción de trabajadores que están recibiendo un salario que les permite salir de la pobreza. Si en el año 2010 en este indicador, en promedio, los países lograban 40,3 puntos, en el año 2015 alcanzaron 46,7 puntos. Al hablar de formalidad, el otro indicador que compone la dimensión de calidad, a pesar de ver una mejora (de 30,7 a 33,5 entre el año 2010 y 2015), aún queda mucho por avanzar en esta área, ya que de los cuatro indicadores que componen el índice (salario suficiente, formalidad, participación laboral y ocupación), es precisamente el de formalidad en los empleos el que logra un menor puntaje para cada año del período 2010-2015.
¿Cómo ha evolucionado la cantidad de los trabajos en América Latina? Esta dimensión, compuesta por los indicadores de participación laboral y ocupación, durante los últimos años se ha ubicado en torno a los 74 puntos. Es decir, que en nuestros países son los indicadores de calidad los que están frenando que se obtenga un mejor puntaje en el índice. Se debe enfocar el esfuerzo no solo en generar empleos, sino que estos empleos permitan que los trabajadores tengan un salario suficiente y acceso a la seguridad social.

Tres países diferentes en el podio

Uruguay (71,91 puntos), Chile (64,95) y Panamá (63,81) son los países con mejores puntuaciones en el último índice. Argentina (62,4) y Costa Rica (62,17) completan el top 5. Ahora bien, ¿son estos los mismos países si analizamos la puntuación del año 2010? Efectivamente lo son, a excepción de Chile, que en el año 2010 ocupaba la sexta posición, siendo Brasil el que ocupaba el quinto lugar.
Uruguay es el único que mantiene su posición liderando el ranking desde el año 2010 al año 2015. Argentina y Costa Rica que cerraban los tres primeros lugares en el año 2010, cinco años después se encuentran en la cuarta y quinta posición. En el caso de Panamá y Chile, que a inicio de década se encontraban fuera del top 3, en el año 2015, logran ubicarse en el segundo y tercer lugar de los mejores trabajos en América Latina. A pesar de los cambios en las posiciones del índice, un hecho destacable es que todos ellos logran mejores puntajes en la edición 2015 comparado al inicio de década.

Los países tienen espacio para mejorar

México (50,26), Nicaragua (48,43), El Salvador (48,26), Honduras (45,33) y Guatemala (44,94) cierran el Índice de Mejores Trabajos en el año 2015, ubicándose por debajo del promedio de América Latina (57,12). Cinco años atrás, estos países ocupaban también las últimas posiciones, teniendo un gran margen para mejorar y ubicarse cerca del promedio de América Latina en las próximas ediciones del índice.
Analizar cómo ha cambiado la realidad de los países en América Latina en los últimos cinco años a través de las variables que mide el Índice de Mejores Trabajos permite una discusión objetiva sobre el éxito de las políticas implementadas para mejorar las condiciones laborales. ¿Qué se puede hacer en tu país para que tenga un mejor desempeño en el mundial del mercado laboral?

Sobre el índice

El Índice de Mejores Trabajos mide el estado del empleo en los países a través de dos dimensiones (cantidad y calidad), cada una de ellas conformada por dos indicadores. La dimensión de cantidad captura cuánta gente desea trabajar (participación laboral) y cuántos efectivamente lo hacen (ocupación). La de calidad mide cuánto del trabajo que se genera en los países está registrado en la seguridad social (formalidad) y cuántos trabajadores reciben salarios que son suficientes para superar la pobreza (salario suficiente). Cada indicador y dimensión tiene el mismo peso dentro del índice y se mide en relación con la población en edad de trabajar (excluyendo a quienes estudian a tiempo completo). Para más información, ver el documento metodológico.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha, Crecimiento, Desarrollo, Formalidad, Futuro, Índice de Mejores Trabajos, Informalidad, Oportunidades

Stephanie González Rubio

Stephanie González es consultora en la División de Mercados Laborales del BID desde 2017. Anteriormente, ella trabajó como investigadora en el Departamento de Estudios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en Chile, apoyando en temas de indicadores laborales, participación laboral femenina y juvenil, trabajo infantil, salario mínimo, sindicalización, y programas de capacitación. Dentro de esta área, ella participó en la creación de proyectos de Ley y realizó distintas investigaciones. Stephanie obtuvo un Master en Economía en la Universidad de Chile y es Licenciada en Ciencias Económicas en la misma universidad.

Reader Interactions

Comments

  1. carolina dice

    June 25, 2018 at 9:27 am

    Es bastante importante reconocer los países con mejores condiciones laborales de América latina y tener en cuenta que Uruguay lidera estos países con un puntaje de 71.91 puntos, llama mucho la atención ya que de este país Colombia puede aprenderle muchas cosas, para poder implementarla y mejorar sus condiciones laborales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Bolivia Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT