Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Para convertirse en una nación digital con crecimiento del sector tecnológico, El Salvador necesita cultivar las habilidades digitales de su fuerza laboral

El Salvador: ¿Nación digital? 

October 6, 2022 por Fernando Pavón - Ileana Melhado Deja un comentario


La expansión de las tecnologías digitales crece a nivel mundial facilitando el desarrollo y dando paso a nuevas oportunidades, modalidades de negocios, mercados emergentes y empleos. También está cambiando a las ocupaciones y a la forma en la que trabajamos, y, para adaptarnos, muchos trabajadores necesitamos desarrollar o reconvertir nuestras habilidades laborales. En esta nota te contamos los pasos que está dando El Salvador para apoyar a su fuerza laboral en el desarrollo de las habilidades digitales que exige el creciente sector tecnológico.  

La pandemia del COVID-19 aceleró y potenció la transformación digital que ya estaba en marcha, impactando el desarrollo económico: hoy en día la economía digital equivale al 15% del PBI mundial, con proyecciones crecientes para los próximos años. Centroamérica no escapa de esta realidad.  

El crecimiento de los servicios digitales y tecnológicos en El Salvador 

En El Salvador el sector de servicios digitales está conformado por más de tres mil empresas que prestan servicios de telecomunicaciones, informática, programación, e información a sus clientes. 

Estas empresas representaron en 2021 el 10.4% de las exportaciones totales de servicios, con un estimado de US$323.5.1 millones en exportación de servicios de telecomunicaciones, informática e información, de acuerdo con información de la Dirección General de Estadísticas y Censos de ese país. Valga decir que el sector tecnológico en El Salvador comprende actividades variadas: desde la infraestructura, el outsourcing de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés), y contact centers, hasta comercializadoras de software, y empresas especializadas en inteligencia artificial y machine learning (una forma de inteligencia artificial que permite a los sistemas aprender automáticamente), entre otras.  

Para el 2021, este sector estaba empleando cerca de 117,790 personas, representando el 16.9% del empleo total generado por el sector empresarial, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía de El Salvador.  

Claramente el sector de servicios digitales y tecnológicos presenta una gran oportunidad para el desarrollo del país, y para la recuperación de los estragos que causó la crisis del COVID-19 en el mercado laboral salvadoreño, que ya enfrentaba grandes retos de crecimiento y creación de nuevos empleos previo a la pandemia.   

Nación digital  

Según datos del Ministerio de Economía, en 2021, El Salvador logró recuperar el 171.5% de los empleos perdidos o afectados por la pandemia – el empleo formal llegó a caer casi 8% en 2020-. Sin embargo, el país debe continuar recuperando y reactivando el empleo formal rápidamente, y fortalecer el capital humano es un componente crucial para ello.  

El sector de servicios digitales y tecnológicos ofrece una oportunidad para la reconversión y la redistribución del talento humano. El Salvador actualmente le está apostando a establecerse en la región como una nación digital y un referente de atracción de inversiones digitales y tecnológicas, y esto necesariamente implica formar y construir recurso humano especializado.  

Obstáculos en la expansión del sector tecnológico 

A pesar de su crecimiento, el sector de servicios digitales enfrenta desafíos como el entorno regulatorio, el tema de seguridad, los costos de operación, y, principalmente, la poca disponibilidad de talento con las habilidades técnicas que demanda el sector. La mayoría de la población empleable en El Salvador no tiene las habilidades encarar los empleos del sector tecnológico. Dicho de otra manera, no hay conexión entre oferta y demanda de trabajadores especializados. Esto encarece el recurso humano e incrementa los costos operativos tanto de las empresas establecidas, como de empresas con intención de invertir en el país.  

No solo existe poca disponibilidad de talento con las habilidades técnicas requeridas, sino que una porción reducida es bilingüe, y el manejo de idiomas es una habilidad que muchas de las empresas del sector están necesitando.  

La importancia de contar con un mecanismo de articulación 

Para cerrar la brecha de habilidades, los actores del sector necesitan ponerse manos a la obra y articularse con una visión estratégica conjunta que pueda resultar tanto en una mayor inserción laboral, como en un crecimiento significativo del sector en El Salvador. Es así como surgen los Consejos de Habilidades Sectoriales, ó Sector Skills Councils (SSC, por sus siglas en inglés), organismos que suman experiencias exitosas en países europeos, Australia y más cerca de casa como Jamaica y Perú.  

Los Consejos de Habilidades Sectoriales son organizaciones independientes, guiadas usualmente por los grandes empleadores a nivel nacional, y diseñados para analizar y atender el desarrollo de habilidades más demandadas en el recurso humano de un país.  

Su rol es fundamental ya que identifican brechas entre la oferta y la demanda de habilidades, definen necesidades presentes y futuras y, más importante aún, promueven la participación activa de los empleadores en la creación de programas de formación del talento que necesitan. Esto contribuye a transformar la formación tradicional en formación innovadora, relevante e integral, que genera perfiles competitivos y empleables en un sector priorizado.  

El Tech Skills Council de El Salvador  

Actualmente el consejo de habilidades digitales de El Salvador, el Tech Skills Council (TSC), está compuesto por sector privado (67%), academia y entes de formación (25%), y sector público (8%). Entre las primeras contribuciones del TSC en El Salvador, se destaca el Proyecto Upskilling y Reskilling que crea una estrategia sectorial de habilidades. 

Upskilling se refiere al desarrollo y la mejora de habilidades y competencias para optimizar el desempeño de una persona en un determinado rol, o para aquel al que aspira. Por su parte, reskilling se refiere a la reconversión de habilidades y competencias para adecuar a una persona a un nuevo rol dentro del mismo sector en el que trabaja o en uno distinto.  

“Buscaremos crear un proceso claro y sostenible que permita mantener a El Salvador como polo desarrollando industrias que generen alto valor agregado.”

– José Giammattei, Socio Fundador de Applaudo Studios y presidente del Tech Skills Council en El Salvador. 

El componente de formación del Tech Skills Council es un programa de capacitación busca desarrollar o reconvertir las habilidades de 1,000 salvadoreños en una prueba piloto, para que puedan insertarse laboralmente al sector de servicios digitales y tecnológicos con mayor facilidad.  

Para la cohorte 1 que comenzó con 500 estudiantes en septiembre del presente año, el proyecto ofrece seis especializaciones, en nivel intermedio y avanzado, en temas como desarrollo de aplicaciones, desarrollo web, administración de servidores, ciberseguridad, entre otros, todas complementadas con formación en habilidades blandas y gerenciales, además de las habilidades digitales.  

Más allá del modelo de formación, lo destacable de este programa de Upskilling y Reskilling es que ha sido desarrollado en coordinación con representantes de empresas de alto impacto del mismo sector, agrupados en el Tech Skills Council.  El objetivo es que, con los insumos y recomendaciones de los mismos empleadores, las especializaciones logren desarrollar en los beneficiarios las habilidades más demandadas por el sector y la formación pueda realmente suplir a las empresas con recurso humano especializado.  

¿Cuál es la visión para el futuro? 

El Tech Skills Council buscará formas de vincular a los graduados con las empresas y sus vacantes, ya sea de manera temporal o permanente. También continuará priorizando el desarrollo y la revisión de paquetes de formación, basándose en la demanda presente y futura de habilidades para transformar los sistemas de formación tradicionales a sistemas integrales de desarrollo de habilidades relevantes y empleables. Asimismo, buscará diseñar y validar formación de alta calidad para futuros proyectos de cooperación.   

¿Qué otros países de la región se beneficiarían de una iniciativa destinada a cultivar y construir habilidades digitales en su fuerza laboral? Cuéntanos en los comentarios.


Archivado Bajo:Habilidades, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capacitación, Caribe, Centroamérica, Consejos sectoriales, Crecimiento, Desarrollo, El Salvador, Empleo, Futuro, Habilidades, Habilidades digitales, Jóvenes, Mercado laboral, Productividad, Sector privado, Trabajo, transformación digital

Fernando Pavón

Fernando Yitzack Pavon es especialista senior en operaciones de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en la Ciudad de México, Mexico. Su enfoque está en el desarrollo de programas para apoyar a los sectores productivos en el desarrollo e implementación de estrategias de formación de trabajadores para sus procesos de transformación. Estas transformaciones pueden ser para llevar a segmentos de mayor valor agregado, expansión o por adopción de nuevas tecnologías. Su trabajo se enfoca a llevar a cabo transformaciones donde los y las trabajadores actuales y futuros están en el centro de la transformación. Su enfoque es vincular la política de desarrollo de habilidades con la política de crecimiento/económica de los países. En su cargo, brinda apoyo regional para estos temas y para el desarrollo de estrategias digitales para habilidades. Con mas de 20 años de experiencia, ha liderado el portafolio de desarrollo de estrategias de habilidades de industrias clave en el Caribe y diseñando e implementando proyectos directamente relacionados a procesos de transformación y crecimiento. Fernando ha liderado proyectos de desarrollo de y habilidades digitales en asocio de varios actores clave de la industria de tecnologías digitales.

Ileana Melhado

Ileana Melhado es una especialista en educación y formación. Actualmente, está basada en El Salvador, trabajando para el BID como gerente de un proyecto de formación dedicado a la reconversión y mejora de habilidades en el sector de servicios digitales, implementado por el Ministerio de Economía de El Salvador. Ella, además, es la líder de proyecto en la implementación de un mecanismo de articulación con representantes de alto-impacto de dicha industria, con la finalidad de perseguir una estrategia de habilidades que pueda resultar en el crecimiento y la expansión del sector. Tiene experiencia previa en proyectos de desarrollo internacional, en temas relacionados con educación, prevención de violencia, y cohesión social, así como en gestión y promoción de fondos. Tiene una doble licenciatura en Antropología y Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Luisiana, y un Máster en Calidad y Mejora de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Posee además diplomas de postgrado en Gestión de Proyectos, Diseño y Monitoreo de Proyectos Sociales, y Evaluación de Impacto de Políticas Sociales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT