Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
coronavirus seguridad social

Cuando la crisis del coronavirus termine, tendremos un nuevo sistema de seguridad social… ojalá

April 2, 2020 por Carolina González Velosa 5 Comentarios


Las probabilidades de contagio de coronavirus son iguales para todos, pero los impactos económicos de la pandemia no. El costo de esta crisis sanitaria y económica lo están asumiendo principalmente – y dramáticamente- las personas que pierden ingresos laborales y que no tienen ni ahorros, ni activos, ni acceso a un sistema de seguridad social que, se supone, fue creado para protegerlas. Así, esta crisis le puede cobrar de manera escalofriante a Colombia y a toda América Latina una deuda pendiente: no haber reformado el sistema de seguridad social para darle protección a todos sus trabajadores.

Sistemas de seguridad social: la aspiración y la realidad

En el mundo, los sistemas de seguridad social nacieron para que la sociedad en su conjunto garantice el sustento a los trabajadores cuando estos enfrentan contingencias que los dejan sin ingresos laborales, como el desempleo, la enfermedad y la vejez. Como se puede ver en este recuento histórico, en América Latina los sistemas se inspiraron en el modelo que nació en Alemania a fines del siglo XIX recogiendo la visión del famoso canciller Otto von Bismarck: “La verdadera queja del trabajador es la inseguridad de su existencia; no está seguro de que siempre tendrá trabajo, no está seguro de que siempre estará sano y advierte que algún día será viejo e incapaz de trabajar.”  Se fundaron basados en el principio de solidaridad y en el compromiso básico que tenemos como sociedad para protegernos mutuamente: hoy por ti, mañana por mí. Colombia, como el resto de América Latina, instauró formalmente la seguridad social en los años 40 y, si bien su sistema ha sufrido modificaciones desde entonces, ha mantenido este principio fundamental de protección. Según la constitución colombiana, la seguridad social es un derecho irrenunciable que se garantiza a todos los habitantes. Y está claramente definida en los convenios de la Naciones Unidas como un derecho fundamental.

Los sistemas de seguridad social nacieron para que la sociedad en su conjunto garantice el sustento a los trabajadores cuando estos enfrentan contingencias que los dejan sin ingresos laborales,

Pero esta aspiración de la constitución colombiana no se cumple en lo absoluto. Pensemos en la protección ante cuatro riesgos fundamentales que enfrenta cualquier trabajador: enfermedad, pobreza en la vejez, accidentes laborales y desempleo. En el país hay aproximadamente 21 millones de trabajadores de los cuales 13 millones se denominan informales porque no cotizan al sistema de pensión, salud y riesgos laborales. Al no cotizar de manera regular, estos trabajadores no podrán recibir ingresos en caso de invalidez, enfermedad o accidente en el trabajo, ni podrán tener una pensión en la vejez.  Y, en el caso del riesgo de desempleo o desocupación, si bien no es fácil tener estimaciones precisas, claramente la desprotección es incluso mayor: un estimado grueso sugiere que en Colombia la protección es nula o insuficiente para aproximadamente 16 millones de trabajadores.

Dado que, en la crisis desatada por el coronavirus, el riesgo de desempleo es prevalente, vale la pena analizar este último punto en más detalle. Colombia tiene tres herramientas de protección al desempleo desconectadas entre sí. La primera es el sistema de cesantías que, como su nombre indica, fue concebido originalmente para proteger a los trabajadores que quedan cesantes al perder su empleo. En este sistema contribuyen obligatoriamente trabajadores asalariados formales y empleadores. En principio, el producto de estas contribuciones debía ser entregado al trabajador cesante para que tuviera ingresos tras la desvinculación laboral. Sin embargo, el objetivo original del sistema se distorsionó por completo y hoy en día el ahorro en cesantías es con frecuencia retirado por empleados activos para financiar educación, remodelaciones o vivienda. Luego está la indemnización por despido, que la empresa da a un trabajador cuando hay un despido injustificado. Esta herramienta no aplica para independientes ni para contratistas por prestación de servicios, y protege sobre todo a los trabajadores a término indefinido con antigüedad. Finalmente está el mecanismo de protección al cesante, que ofrece bonos de alimentación a trabajadores formales con muy altos niveles de fidelidad a las cajas de compensación, entre otros servicios. No obstante, los requisitos de acceso a este mecanismo son difíciles de cumplir, en especial para los trabajadores independientes, como confirma una evaluación reciente del DNP y un estudio del BID.

Así, la protección en el desempleo en Colombia es inexistente o muy insuficiente para los trabajadores informales y para buena parte de los independientes. También para los contratistas por obra y labor, temporales o por prestación de servicios que no tienen saldos suficientes en sus cesantías ni fidelidad a las cajas de compensación. Es claro entonces que buena parte de los afectados por las medidas de aislamiento para combatir el coronavirus están severamente desprotegidos. Este es el caso de, por ejemplo, trabajadores de servicio doméstico, camareros, emprendedores, tenderos, meseros, peluqueros, y contratistas de los sectores de entretenimiento, gimnasios, restaurantes, aviación y hotelería. A diferencia de ellos, yo escribo este blog con la certeza de que, si enfermo o pierdo el empleo, tendré un ingreso que garantice mi sustento. Y esta protección no la he adquirido por productividad o mérito: simplemente tengo la suerte de acceder a un privilegio que, en Colombia como en el resto de América Latina, se concede a muy pocos.

La protección en el desempleo en Colombia es inexistente o muy insuficiente para los trabajadores informales y para buena parte de los independientes. También para los contratistas por obra y labor, temporales o por prestación de servicios.

Una crisis: una oportunidad

Mucho se ha escrito sobre las oportunidades que traen las crisis. Por ejemplo, el seguro de desempleo en Estados Unidos nació en 1935 a raíz de la Gran Depresión y en el Reino Unido, los beneficios de desempleo se fortalecieron tras la Primera Guerra Mundial. Mucho se ha escrito también sobre las distintas reformas que podrían adoptar los países de América Latina para dar protección a todos los trabajadores, sin importar las características de su vinculación laboral. Ojalá haya llegado el momento de adoptarlas. Ojalá haya llegado el momento en que, por fin, reformemos un sistema que está fallando estruendosamente justo cuando nuestros trabajadores necesitan más protección.


Archivado Bajo:Pensiones, Trabajo Etiquetado con:Alemania, América Latina, Colombia, Coronavirus, Desempleo, Empleo, Informalidad, Mercado laboral, Pensiones, Protección social, Reformas, Seguridad social, Trabajo

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Gerardo Bedoya Z dice

    April 5, 2020 at 12:21 pm

    Muy interesante recuento , aunque no hay profundización en las causas y efectos, por ejemplo la crisis del ICSS que sucumbió por la política. También falta plantear posibles salidas a la informalidad, que tiene un gran componente en la rebeldía innata ante los poderes económicos. Me gusta el tema. esperaría más profundización y análisis en las causas, para permitir posibles soluciones.

    Reply
    • Avatar photoCarolina González Velosa dice

      April 30, 2020 at 9:58 pm

      Gracias por leer nuestro blog. Está usted en lo correcto. No hay profundización sobre las causas de la informalidad. El espacio de estas entradas es limitado. Puede descargar en este link una publicación muy interesante que elabora mejor sobre la relación entre la informalidad y la productividad en los mercados de trabajo: https://www.iadb.org/es/empleosparacrecer

      Reply
  2. LAURA GRACIELA SAAVEDRA dice

    April 24, 2020 at 6:28 pm

    Muy interesante aunque “Las probabilidades de contagio de coronavirus son iguales para todos,” no concuerdo ya que en los barrios más vulnerables, donde el aislamiento es comunitario en Argentina se proyecta que puede haber mas probabilidades de contagio y a mayor velocidad, como ocurre también en estos días en los geriáticos por ejemplo

    Reply
    • Avatar photoCarolina González Velosa dice

      April 30, 2020 at 10:01 pm

      Gracias por leer nuestro blog. Tiene usted toda la razón. Si bien (y según entiendo, pero quizá me equivoque) todos podemos contagiarnos con igual probabilidad si el virus entra a nuestro organismo a través de las vías respiratorias, hay entornos en los que el chance de contagio es mucho más alto. Como usted bien señala, este el caso de las comunidades pobres con altos niveles de hacinamiento. Desafortunadamente, las personas más pobres de nuestra región están, en este sentido, también en una tremenda desventaja.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT