Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
jóvenes covid-19

Crisis laboral de la juventud y COVID-19: una cicatriz prolongada

January 14, 2021 por María Fernanda Gómez 12 Comentarios


La dificultad en la inserción laboral de los jóvenes ha sido una problemática persistente en América Latina y el Caribe. La tasa de desempleo juvenil es tres veces la de los adultos, la tasa de informalidad es 1,5 veces más alta, y la inactividad es elevada: 21% de los jóvenes no estudian ni trabajan. Las brechas de acceso al empleo entre jóvenes y adultos son comunes incluso en el mundo desarrollado. Sin embargo, este fenómeno es particularmente pronunciado en la región y se ha visto agravado por la crisis del COVID-19. Las afectaciones a la educación, el empleo, y la salud mental derivadas de la pandemia amenazan con generar impactos profundos y de largo plazo en la trayectoria laboral de los jóvenes, por lo que desarrollar políticas focalizadas en esta población es una necesidad inminente.

Barreras para la inserción laboral de los jóvenes

Las causas de una inadecuada inserción laboral de los jóvenes son ampliamente discutidas y podrían clasificarse en:

  1. Aspectos regulatorios que desfavorecen de manera desproporcionada a los jóvenes, como incrementos en el salario mínimo efectivo muy por encima del nivel de productividad.
  2. Problemas de acceso y disponibilidad de información que conllevan al uso de la edad como indicador de productividad.
  3. Desconexión entre las habilidades técnicas y socioemocionales de los jóvenes y las demandadas por los empleadores. Por ejemplo, en Colombia casi la mitad de los egresados de educación terciaria tiene grandes deficiencias en habilidades cognitivas avanzadas.
  4. Desarticulación entre las aspiraciones y la realidad del mercado laboral. Por ejemplo, en Colombia, Chile, México y Paraguay los jóvenes sobreestiman de manera importante el salario esperado de un egresado de educación universitaria.
  5. Elevada rotación en el proceso de autoconocimiento profesional. Los jóvenes de la región tienen en promedio 3,5 empleos en cuatro años de vida laboral.

La crisis laboral juvenil: efectos de corto y largo plazo

La pandemia ha implicado la pérdida de más de 17 millones de empleos en América Latina y el Caribe. En términos de magnitud, esto es equivalente a perder casi todos los puestos de trabajo en Colombia. Dentro de este grupo, los jóvenes están entre los más afectados. En Perú (Lima Metropolitana), el 70% de los jóvenes perdieron su empleo; en Colombia la tasa de desempleo juvenil pasó de 16% a casi 30%; y en México, más del 12% de los jóvenes empleados en el sector formal perdieron su trabajo.

La pandemia ha implicado la pérdida de más de 17 millones de empleos en América Latina y el Caribe. Dentro de este grupo, los jóvenes están entre los más afectados.

El inadecuado acceso de los jóvenes al mercado laboral a raíz de la crisis del COVID-19 tiene consecuencias severas en el corto plazo. Primero, reduce el ingreso y el acceso a servicios básicos. Al inicio de la pandemia, 2 de cada 5 jóvenes a nivel global presentaron una reducción de su ingreso y más del 20% vieron impactado su acceso a una vivienda. Segundo, impacta más allá de los indicadores laborales pues desmejora el bienestar emocional. Los jóvenes que dejaron de trabajar o estudiar durante la pandemia presentaron el doble de probabilidad de padecer ansiedad o depresión que los que siguieron en sus labores. Tercero, puede aumentar conductas de riesgo como el consumo de drogas y alcohol.

Esta problemática también genera consecuencias muy graves en el largo plazo, incluso más allá de la crisis actual, que se conocen como efecto cicatriz. Estudios demuestran que las condiciones al inicio de la vida profesional podrían tener efectos persistentes en toda la trayectoria laboral en términos de acceso, calidad, e ingresos. Periodos de desempleo juvenil pueden generar reducciones de más de 20% en el ingreso, especialmente para los trabajadores poco calificados. Más aún, este efecto podría persistir hasta por 15 años para aquellas personas que se gradúan e inician su vida laboral durante una recesión. Adicionalmente, los efectos negativos de largo plazo se extienden al ámbito de la salud emocional y física, pues incrementa la probabilidad de presentar síntomas de ansiedad y depresión hasta 14 años más tarde, y de incurrir en comportamientos de riesgo como fumar.

El inadecuado acceso de los jóvenes al mercado laboral a raíz de la crisis del COVID-19 genera consecuencias muy graves en el largo plazo, incluso más allá de la crisis actual.

Este efecto cicatriz podría explicarse por diferentes causas. No solo los periodos de desempleo podrían generar la depreciación del capital humano impactando la productividad, sino también podrían crear señalizaciones de una baja productividad a los empleadores (sin que necesariamente esto sea cierto). Por otro lado, los mencionados impactos en el bienestar emocional de los jóvenes podrían afectar sus expectativas y aspiraciones, limitando la búsqueda de empleo y generando emparejamientos laborales de mala calidad.

La importancia de mitigar el impacto de la pandemia en los jóvenes

Los impactos profundos y desproporcionados que está generando la pandemia en los jóvenes, que se extenderán incluso después de la recuperación económica, suscitan un llamado urgente a los hacedores de política pública para implementar medidas para mitigarlos. Es fundamental fomentar trayectorias laborales exitosas por medio de acciones como incentivos a la contratación de jóvenes, formación de habilidades acorde con las nuevas realidades del mercado laboral y apoyo en la búsqueda de empleo. El momento de actuar es ahora; de lo contrario, una generación completa que tiene en sus manos el futuro de la región se verá fuertemente afectada por décadas simplemente por tener la mala suerte de iniciar su vida laboral en medio de la pandemia.  


Archivado Bajo:Empleo joven Etiquetado con:Acceso, América Latina, Brecha de habilidades, Calidad de empleo, Capital humano, Caribe, Chile, Colombia, Coronavirus, Crisis, Desempleo, Educación, Educación superior, Empleo, Empleo joven, Formación, Habilidades, Información, Informalidad, Inserción laboral, Jóvenes, Mercado laboral, México, Millennials, Ninis, Paraguay, Perú, Políticas públicas, Productividad, Regulación laboral, Rotación laboral, Salario mínimo, Salarios

María Fernanda Gómez

María Fernanda Gómez fue consultora de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de trabajo incluyen: formación para el trabajo, intermediación laboral, migración de la fuerza de trabajo, seguridad social y evaluación de impacto. Antes de ingresar al BID, María Fernanda trabajó en el Gobierno de Colombia en temas de análisis macroeconómico y diseño e implementación de políticas de vivienda. También trabajó en consultoría económica en temas sectoriales, de mercados laborales, política fiscal y política monetaria. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes en Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Osvaldo Nicolas Pimpignano dice

    January 14, 2021 at 11:53 pm

    Hola María Fernanda. Muy importante la nota que elaboraste. Quisiera consultarte si dispones datos de este problema en Chile, Uruguay y Argentina. Cordiales saludos. Osvaldo.

    Reply
    • maria fernanda gomezMaría Fernanda Gómez dice

      February 1, 2021 at 4:47 pm

      Hola Osvaldo. Gracias por tu mensaje. En el Observatorio Laboral Covid-19 del BID, podrás encontrar cifras de impacto en empleo por Covid-19 para estos países. También, en nuestro libro Millennials en América Latina, ¿trabajar o estudiar?, encontrarás información interesante sobre empleo joven, expectativas, aspiraciones y habilidades, especialmente para Chile y Uruguay. Finalmente, sobre el efecto cicatriz, hay evidencia para Argentina en el paper Scarring effects of youth unemployment and informality. Evidence from Argentina and Brazil. Saludos.

      Reply
      • Leonela dice

        June 18, 2021 at 4:50 pm

        Hola María Fernanda, es muy interesante el artículo! Queremos realizarte una breve entrevista para presentar un trabajo de final para´una cátedra de la Universidad. Sería muy interesante además de hablar de tu artículo poder complementar con algunas preguntas que tenemos para hacerte. En el caso de poder colaborar con nosotros te pido me indiques por qué medio puedo contactarte. Desde ya, muchas gracias. Saludos desde Argentina.

        Reply
  2. Miguel A.Rojas Vivero. dice

    January 15, 2021 at 1:34 am

    Interesante,pero hay algunas limitaciones y opiniones que merecen,debatirse y aclararse no solo por tratarse de jovenes desocupados o que han dejado los estudios,sino,tambien,las dificultades que se ha generado como consecuencia de la pérdida del em,pleo y l a contracción de la demanda,el cierre o disminución de la operatividad de numerosas empresas en cumplimiento de las medidas adoptadas por los gobiernos para controlar la pandemia del corona virus.
    Milllones de trabajadores han perdido el empleo y, han tenido que generar y aceptar trabajos informales,limitando y afectando sus ingresos ,generando una inestabilidad familiar y,el rebrote o una nueva ola,como lo llaman,al incremento de los contagiados por el covid – 19,generándose un escenario catastrófico para la recuiperación de la econmía.
    Ni los gobiernos,agencias especializadas ni la Banca de Fomento,han podido generar y/o formular o promover acciones a paliar o limitar el impactoi generado por la pandemia del corona virus,que ha afectado con más intensidad, a los sectores menos protegidos.
    Qué hacer?o cómo disminuir o paliar los efectos de la pandemia ,en la generación de empleo,para mejorar o certificar las calificaciones de miles de jóvenes que han abandonado sus estudios y,que sobreviven ayudando a sus padres en negocios informales para subsistir.
    Ha pasado mas de 9 meses del inicio de la pandemia y no hemos aprendido a planificar,trabajar en epocas de crisis sanitaria y económica,para derrotar la pandemia y generar las condiciones para la recuperación del empleo.La falta de una dirección, gestion y administración adecuada de los recursos,contribuye,lamentablemente,a produndizar la crísis.

    Reply
  3. Vladimir Ramirez dice

    January 15, 2021 at 12:01 pm

    Hola Maria, interesante artículo, lo replicaré en mis redes.
    Definitivamene cuando vemos los numeros globales son impresionantes; y cuando vemos lor región o área geógrafica mucho peor sobre todo cuando lo miramos el impacto a largo plazo, Slds
    Vladimir

    Reply
  4. Freddy Coronel Alvarez dice

    January 15, 2021 at 1:54 pm

    Es importante buscar alternativas viables para enfrentar y bajar la tasa de desempleo una forma muy cencilla es promover emprendimientos con los jovenes con el apoyo financiero, capacitacion y alianzas esyrategicas con empresas, inversionistas y con el acompañamiento tecnico para los emprendimientos mas cencillos y rentables como cria de pollos saludables con provioticos a base de maiz, soya, cereales, mani. Etc. El BID debe apoyar con financiamiento y capacitacion; bajo ese horizonte con futuro estamos prestos apoyarlos nuestro compromiso va en serio. Podemos hacer un ensayo por pais aprovechando la tecnologia digital para la capacitacion en linea por ZOOM.

    Reply
  5. Freddy Rommel Coronel Alvarez dice

    January 18, 2021 at 6:48 pm

    La pandemia nos ha complicado la vida y los trabajos en Ecuador, con este virus nos hemos quedado sin los puestos de trabajo. la juventud, los mismos padres de familia vemos con desesperación que un alto porcentaje de familias no tienen como alimentarse; en ese sentido .la famosa Agenda 20-30 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible deben buscar el financiamiento para trabajar en proyectos Productivos Saludables para generar fuentes de trabajo y alimentos; por que después vendrá la crisis alimentaria si no se actúa a tiempo se vendrán días mas difíciles María Fernanda Gómez. con las cifras que usted indica el reto es ahora y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). tiene el compromiso para intervenir en todos los paises que han sido golpeados por la crisis y nos han dejado sin trabajo al 70% especialmente jóvenes: Es hora de actual nos SUMAREMOS AL COMPROMISO EMERGENTE DEL BIB.

    Reply
  6. melina cuello dice

    June 17, 2021 at 7:15 pm

    Buenas tardes maría, te hablo desde Argentina. Te comento que estoy cursando la carrera de Abogacía y en una de mis materias *economía política* nos mandaron a realizar y analizar para un trabajo de investigación esta nota. Como autora de ella queríamos saber mas información de vos y poder realizarte unas preguntas si estas de acuerdo, al leerla nos genero muchas dudas que seguramente nos puedas responder. desde ya muchas gracias y disculpa las molestias!

    Reply
  7. Nohelia Merino Mendozza dice

    June 30, 2021 at 1:58 am

    HOLA MARIA FERNANDA, FELICITACIONES POR ESTA NOTA, SOY TRABAJADORA DEL OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE TUMBES – PERÚ, ME GUSTARIA TENERTE COMO PONENTE EN UNO DE NUESTROS EVENTOS, ESPERANDO UNA RESPUESTA POSITIVA. GRACIAS, BENDDICIONES!

    Reply
  8. Edgar Fabián Cueva Jiménez dice

    August 7, 2021 at 10:13 pm

    Hola . Te escribo desde Ecuador. Muy interesante el artículo. Soy maestro jubilado en el Ecuador preocupado por el estancamiento de la Educación Técnica, base importante en la solución del desempleo. Favor si tienen datos sobre mi páis les agradezco me envíen. Mantengo una columna sobre educación en un diario ecuatoriano y pienso ayudar a resolver el problema del desempleo, una vez que tenemos hoy un nuevo gobierno con tendencia empresarial. GRACIAS

    Reply
  9. maria fernanda gomezMaría Fernanda Gómez dice

    August 23, 2021 at 4:21 pm

    Gracias por tu mensaje, Edgar.
    En el SIMS del BID encontrarás indicadores de empleo para diferentes países, incluyendo Ecuador. Te dejo el link: https://www.iadb.org/es/sectores/inversion-social/sims/inicio
    Además, en nuestro Observatorio Laboral COVID-19 encontrarás la evolución por país de indicadores de empleo durante la pandemia. Sin embargo, la información sobre Educación Técnica es muy limitada: https://observatoriolaboral.iadb.org/es/ Te aconsejaría entonces buscar en el Ministerio de Educación de Ecuador y otras bases de datos administrativas de tu país.
    ¡Saludos!

    Reply
  10. Aleyda Gantiva dice

    February 17, 2022 at 10:25 am

    Hola María, me encató el blog y tengo algunas inquietudes

    Cuando afirmas que una de las barreras para la inserción laboral de los jóvenes es “Desconexión entre las habilidades técnicas y socioemocionales de los jóvenes y las demandadas por los empleadores”, me gustaría profundizar en cuales son esas habilidades sociemocionales que más estan impactando a los jóvenes. Cuales son las causas de esa deficiencia en las habilidades socioemocionales. Quizas si tienen referencias de investigaciones para ampliar este tema.
    Por otro lado y desde tu experiencia quiero saber cuales crees que son los desafios de empleadores, gobierno y familia para reducir la crisis laboral de la juventud.

    Mil gracias …

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT