Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Cómo luchamos contra la trata de personas en América Latina y el Caribe?

November 15, 2022 Por Florencia Savoca Truzzo - Mateo Vásquez - Nidia Hidalgo Deja un comentario


Cuando hablamos de trata de personas podemos llegar a pensar en imágenes cargadas de cadenas, lazos y vendas. Aunque es un delito que puede implicar abusos físicos, el panorama es mucho más amplio y la problemática puede estar “oculta a simple vista”. Algunas campañas señalan que los signos de la trata se pueden rastrear, por ejemplo, en ambientes laborales de jornadas excesivas, pagos muy bajos o residencia en lugares de trabajo. También se puede identificar cuando hay amenazas de arresto, privación de alimentos o restricciones a las libertades para socializar.

La trata además es ejercida en múltiples escenarios: puede ocurrir internamente o en flujos migratorios mixtos; es perpetuada por desconocidos en otros lugares del mundo o por familiares cercanos. Puede ocurrir en el encierro físico o bajo la coerción digital. Las mujeres y las poblaciones diversas son las más expuestas y cada vez más son captadas por canales digitales. Es una problemática compleja que requiere un abordaje diferencial, multisectorial e innovador.

En el Quinto Diálogo de Trata de Personas en América Latina y el Caribe organizado por la División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) de BID, exploramos junto a autoridades de gobiernos de toda la región cómo lograr este objetivo.

¿Qué es entonces la trata?

La trata de personas es un delito que actualmente afecta a todos los países. Esta ocurre cuando se captura y/o traslada a personas para su explotación, a través de engaños, amenazas, uso de la fuerza, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad. Las personas víctimas de trata pueden ser obligadas a realizar trabajos forzados, a participar de actividades delictivas, o también pueden ser víctimas de explotación sexual e incluso de extracción de órganos.

Se estima en 2,5 millones el número de personas víctimas de la trata en el mundo. Sin embargo, se calcula que por cada víctima de trata de personas identificada existen 20 más sin identificar. En el año 2018, el 50% de los casos de trata correspondieron a la modalidad de explotación sexual y un 38% a la laboral.

Los padecimientos son distintos; las necesidades también: enfrentar la trata con enfoque diferencial

En Latinoamérica las mujeres y las niñas, son las más afectadas por la trata de personas en general. Centroamérica concentra más víctimas por cada 100.000 habitantes que cualquier otra región del mundo. En Sudamérica, el 93% de las víctimas de trata fueron detectadas dentro de la misma región. En esta subregión, la gran mayoría de las víctimas de trata detectadas (80%) son de sexo femenino, mujeres y niñas. Las mujeres adultas constituyen por poco una mayoría general de las víctimas detectadas (51%), mientras que las niñas representan una proporción significativa (31%).

  • Mujeres y niñas

El mayor riesgo que experimentan las mujeres y niñas frente a situaciones de trata está relacionado en muchas ocasiones con experiencias de violencias basadas en género, prejuicios, estereotipos y desigualdad de oportunidades socioeconómicas. Por lo tanto, es crucial que las estrategias de lucha contra la trata tengan un abordaje diferencial para la prevención y atención integral. Por ejemplo, se destaca la relevancia que tienen la complementariedad de programas de inclusión económica para prevenir el riesgo de exposición ante eventuales situaciones de trata. Así mismo, la necesidad de impulsar campañas pedagógicas y de sensibilización para reducir situaciones de violencia sexual que pueden estar asociadas con la trata de personas.

  • Hombres y niños

En el caso de los hombres y niños se requiere un mayor énfasis en la prevención de situaciones de explotación laboral y trabajo forzoso. Reconocer la naturaleza de los casos de trata, sus causas y consecuencias diferenciadas por género es un pilar para desarrollar una respuesta integral.

  •  Poblaciones diversas

En la región también se ha identificado que otras poblaciones diversas, como los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y la población LGBTQ+ pueden experimentar un mayor riesgo ante estas situaciones. Es por esto que se hace necesario crear campañas y medidas de atención que sean culturalmente pertinentes y accesibles para los diferentes grupos poblacionales. Por ejemplo, existen avances significativos en algunos países que buscan crear mensajes de prevención adecuados a las lenguas indígenas, las tradiciones y cosmovisiones de los pueblos.

¿Qué sectores intervienen en la prevención y abordaje de los casos de trata de personas?

  • Sector público

Uno de los principales desafíos para combatir este crimen es la intervención del sector público para lograr el diseño e implementación efectivos de políticas que apunten a fortalecer la capacidad estatal para prevenir y responder a la trata de personas. La respuesta del sector público debe ser coordinada e integral. Para esto, es necesario seguir avanzando en la creación de marcos legales para definir las responsabilidades, obligaciones, roles y coordinación de instancias públicas. Así como la creación y fortalecimiento de instancias y estructuras que permitan la correcta prevención de los delitos, atención a las víctimas y la persecución de los delitos.

  • Sector privado

La trata de personas se ha convertido también en un desafío para el sector privado. Muchas de las industrias y sectores integrados en los mercados globales ven la importancia de combatir este crimen al interior de sus negocios. De aquí que resulte de vital importancia trabajar en la creación de alianzas estratégicas con el sector privado para luchar contra la trata de personas.  

A menudo es un desafío para las empresas comprender el alcance de su exposición al riesgo. El sector hotelero es uno de los más comunes en donde suceden las transacciones de explotación sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se detectan casos en las cadenas de valor de industrias. Algunos ejemplso son la agricultura, supermercados, la tecnología de la información y la comunicación, la confección y los textiles. Acciones como el fortalecimiento de estándares y códigos de conducta y la implementación de medidas de debida diligencia que abordan específicamente los indicadores de riesgo de la trata de personas resultan clave en la prevención de la practicas de riesgo en el sector privado.  

Soluciones innovadoras para la prevención y atención de la trata

Los últimos reportes a nivel global evidencian que los canales digitales son cada vez más usados para la captación y explotación en situaciones de trata de personas. Por redes sociales se publican ofertas laborales engañosas que funcionan como método de atracción y captación de las personas. Además, cada vez es más frecuente la dinámica de trata basada en internet, en la que las personas, sobre todo mujeres y niñas, son explotadas sexualmente a través de plataformas de streaming o son chantajeadas con contenidos íntimos. Por lo tanto, es sustancial acompañar las estrategias de prevención con sensibilizaciones y capacitaciones en seguridad digital para evitar los riesgos de exposición en estos nuevos escenarios.

Sin embargo, la tecnología también es una gran aliada para acercar los servicios a las personas que no pueden acceder a ellos de forma presencial, ya sea por falta de tiempo o recursos para trasladarse, porque acudir a estos representa un riesgo, o debido a que su movilidad está restringida, tal como suele suceder en los casos de trata.  Las plataformas digitales para la atención de víctimas de violencia basada en género es un ejemplo de lo anterior, y pueden constituir una alternativa para que las personas en situación de trata logren contactar a las instituciones que pueden protegerles. 

Otro ejemplo de uso de la tecnología para la prevención de la trata son los juegos o aplicaciones como medio para sensibilizar acerca de la identificación de potenciales situaciones de trata de una manera didáctica para niños, niñas, y adolescentes en riesgo de ser víctimas de este delito. De esta forma, la interacción se presenta más accesible para que comprendan las situaciones que los pueden poner en riesgo de captación, traslado, acogida, y explotación de personas y se puedan prevenir estos delitos o brindar la atención adecuada ante la detección de un caso.

Las claves a la hora de diseñar soluciones efectivas basadas en tecnología para abordar esta problemática es hacer un diseño centrado en el usuario, en este caso las víctimas de trata; colocar los aspectos de seguridad y éticos como principios centrales de las decisiones de diseño; y considerar desde el principio las coordinaciones y trabajo interinstitucional requerido para la sostenibilidad de las soluciones, pero sobre todo para la atención integral de las víctimas. Las personas en situación de trata pueden enfrentar diversos riesgos y presentar múltiples necesidades que requerirán la intervención de varias instituciones y servicios.

¿Cómo apoyamos soluciones para esta problemática desde el BID?

Desde el BID, se están llevando a cabo esfuerzos para apoyar en la detección, prevención, y atención de este crimen en la región de América Latina y el Caribe. Además del Diálogo Regional de Política, el pasado mes se llevó a cabo el taller de trabajo del Bien Público Regional (BPR) “Modelo de fortalecimiento de capacidades institucionales del sector de seguridad y justicia para responder a la trata de personas en ALC con enfoque de género y abordaje del ámbito digital”. Asimismo, se está trabajando en la generación y divulgación de conocimiento del crimen de la trata en ALC.

Descaraga la publicación Trata de personas en América Latina y el Caribe del BID

Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:igualdad de género, seguridad, Trata de personas, violencia sexual y basada en género

Florencia Savoca Truzzo

Florencia es consultora de la División de Género y Diversidad del BID donde se enfoca en el diseño, implementación y monitoreo de proyectos para promover la igualdad de género en salud y protección social, combatir la VBG y avanzar en la inclusión social de personas LGBTQ+. Tiene más de una década de experiencia liderando iniciativas transformadoras para promover la igualdad de género, la diversidad y la inclusión social. Antes de unirse al BID, fue investigadora sobre VAWG para el Instituto Global de la Mujer de la Universidad George Washington y consultora asesora estratégica para la inclusión de género en el Banco Mundial, con experiencia laboral en América Latina, África y Medio Oriente. En Argentina, ocupó varios cargos en diferentes niveles del gobierno argentino como gerente de proyectos para la mejora y ampliación de programas sociales. Florencia es licenciada en Economía y magíster en Asuntos Internacionales.

Mateo Vásquez

Sociólogo con maestría en Economía de las Políticas Públicas. Tiene experiencia en investigación sobre medio ambiente y desarrollo sostenible con poblaciones rurales. Ha trabajado en formulación y gestión de proyectos de intervención social, y ha desarrollado análisis demográficos y socioeconómicos con énfasis en pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres y comunidades campesinas. Le interesa la aplicación de métodos mixtos para el diseño y evaluación de políticas públicas participativas basadas en evidencia.

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Trata de personas: un crimen invisible de huellas profundas
  • Trata y explotación de personas en el sector hotelero: ¿cómo hacerle frente?
  • Trata de personas con fines de explotación laboral: ¿A quiénes afecta?
  • Proteger, acompañar y asistir a las víctimas de trata
  • Muertes violentas de mujeres y femicidio en Honduras

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT