Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
persona no binaria frente a computadora.

Aprendizajes clave sobre la población LGBTQ+ desde la agenda de conocimiento

June 9, 2023 Por Karen Martinez - Ercio Muñoz - Juanita Ardila Hidalgo Deja un comentario


La evidencia es fundamental para informar y guiar las políticas públicas. Como lo dijimos en otra entrada de este blog, el acceso a datos y conocimiento de calidad es tan importante para las sociedades como lo son los exámenes médicos para la salud de las personas. Estos nos permiten identificar los problemas que muchas veces son invisibles a simple vista, sus causas profundas y posibles soluciones.

Desafortunadamente, los datos y la evidencia rigurosa sobre poblaciones diversas son limitados en América Latina y el Caribe. En el caso concreto de las personas LGBTQ+, no sabemos cuál es el tamaño de esta población en la mayoría de los países. Por lo tanto, tampoco tenemos diagnósticos con datos representativos que den cuenta de las brechas socioeconómicas existentes.

Avances en el cierre de brechas de conocimiento

La buena noticia es que poco a poco se están colmando estas lagunas de conocimiento. Durante el 2021-2022, el BID financió el desarrollo de siete estudios cuantitativos que abanderan la agenda de investigación sobre la situación de las personas LGBTQ+ en la región, abordando temas de medición y el alcance de la discriminación en diferentes esferas de sus vidas. Un nuevo número de la serie de resúmenes de política del GDLab, la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del Grupo BID, ofrece una revisión exhaustiva de las principales conclusiones e implicaciones políticas que se derivan de estos estudios.

¡Descarga aquí el resumen de política!

En este blog te contamos sobre 3 aprendizajes clave extraídos de algunos de estos estudios.

1.Existen desafíos más allá de la inclusión de preguntas en encuestas

Algunos países en la región han dado pasos importantes en garantizar visibilidad estadítica al incorporar preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en encuestas representativas de alcance nacional. Pero incorporar preguntas sobre estos temas es solo la primera parte de la ecuación. Una importante consideración es el diseño de estrategias de medición que sean efectivas para mitigar los sesgos de deseabilidad social causados por el temor al estigma y la discriminación.

Como se muestra en un estudio realizado en Bogotá, aumentar la percepción de anonimidad y privacidad al momento de hacer preguntas sobre orientación sexual e identidad de género podría aumentar la autoidentificación de personas LGBTQ+. Relacionado con esto, un reciente estudio experimental en México encontró que los hallazgos sobre el tamaño de la población que se autoidentifica LGBTQ+, así como el sentimiento de rechazo a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, pueden tener una gran variación de acuerdo con la edad de los respondientes a pesar de no encontrar grandes diferencias en autoidentificación en el contexto de este estudio.

2.Los estereotipos afectan a la opinión pública

La opinión pública hacia las personas LGBTQ+ ha mejorado de forma importante en las últimas décadas y este parece ser particularmente el caso de países que cuentan con reformas legales que protegen los derechos de esta población. No obstante, las reformas por si solas no son suficientes para erradicar la estigmatización y prejuicios hacia las personas LGBTQ+.

Cambiar las actitudes y creencias que subyacen a estos comportamientos requiere transformaciones más profundas, incluida la forma en la que se representa a las personas LGBTQ+ en los medios de comunicación masiva. En el caso específico de las telenovelas, un estudio para catorce países de la región revela que la representación estereotipada de las personas LGBTQ+ (principalmente en comedias) puede estar asociada con menor tolerancia del público hacia estas personas, al menos en el corto plazo. Lo que sugiere este estudio es que hace falta repensar la forma y estereotipos que se usan cuando se las representa.

3.La discriminación se extiende a las familias de personas LGBTQ+

La discriminación no solo afecta de manera directa a las personas LGBTQ+, sino que también tiene repercusiones en el bienestar de sus familias. En el ámbito educativo, por ejemplo, un experimento de campo realizado en el contexto de Colombia muestra evidencia sobre las barreras que enfrentan los hijos de cónyuges homosexuales al momento de enviar a sus hijos al colegio.

Otro estudio llevado a cabo en cuatro países de la región revela que las parejas heterosexuales compuestas por una mujer trans reciben un trato discriminatorio en el mercado inmobiliario de alquileres. Específicamente, los resultados muestran que estas parejas reciben menos respuestas y menos invitaciones para visitar propiedades de su interés. La discriminación disminuye para parejas que tienen una buena situación económica.

¿Cómo avanzar?

Estos estudios contribuyen al conocimiento sobre la situación de las personas LGBTQ+ en la región. Sin embargo, aún falta un largo camino por recorrer.  La producción de más datos y el desarrollo de estudios rigurosos sobre esta población son fundamentales para informar el diseño de políticas más inclusivas en la región. Es esencial también que se fomenten más espacios de debate académico que apalanquen y permitan expandir esta agenda de investigación. Así mismo, es fundamental el fortalecimiento del diálogo e intercambio entre hacedores de política, centros de pensamiento, la academia y las organizaciones de la sociedad civil.

Dar a conocer la evidencia

Desde el BID hemos tomado pasos firmes para divulgar la evidencia existente. Por ejemplo, en 2022, el Departamento de investigación del BID y el GDLab organizaron la primera sesión en la historia de la Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA) en el tema de LGBTQ en la que se presentaron los resultados de tres estudios financiado y publicados con el apoyo del BID.

El 18 de mayo 2023, tres de estos estudios se presentaron en un evento en vivo organizado por el BID en el marco del Día Internacional en contra de la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Este evento formó parte de una campaña coordinada con el Banco Mundial, El Banco Asiático para el Desarrollo y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo para visibilizar y generar discusiones entorno a las barreras que enfrentan las personas LGBTQ+. ¡Te invitamos a ver la grabación de este evento para conocer a los autores detrás de estos estudios!


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Conocimiento, lgbtq+

Karen Martinez

Karen Martinez es economista especializada en desarrollo internacional y gestión de proyectos. Forma parte del equipo de coordinación de la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del BID, promoviendo investigaciones de alto impacto orientadas a construir sociedades más inclusivas y equitativas. Cuenta con una Maestría en Economía con concentración en métodos cuantitativos por la Universidad de Ginebra, así como una certificación en evaluación de impacto de proyectos de desarrollo y análisis de datos. Antes de unirse al BID, trabajó como investigadora en diversos centros y think tanks en Bolivia, colaboró con Innovations for Poverty Action en Sierra Leona y fue profesora en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Ercio Muñoz

Ercio Muñoz es economista asociado sénior en la División de Género y Diversidad del BID. Antes de unirse al BID, Ercio trabajó en el Banco Central de Chile y en el Banco Mundial. Ercio tiene un doctorado en Economía del Graduate Center de la City University of New York.

Juanita Ardila Hidalgo

Juanita é consultora da Divisão de Gênero e Diversidade do BID e está encarregada de apoiar o desenvolvimento de iniciativas para a igualdade de gênero e inclusão social das pessoas LGBTQ+. Antes de ingressar no BID, ela trabalhou no setor público colombiano em questões de construção da paz e na implementação de projetos para mulheres rurais. Juanita é advogada da Universidad del Rosario, mestre em Estudos Interdisciplinares do Desenvolvimento pela Universidad de los Andes na Colômbia e mestre em Estudos Latino-Americanos pela Universidade de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Datos para la igualdad
  • La investigación LGBTQ+: un hito histórico en LACEA 2022
  • Tres acciones para apoyar la inclusión LGBTQ+ desde una organización internacional 
  • Diccionario de Diversidad: ¿Qué significa LGBTQ+?
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT