Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Post it con la palabras no tiene que hacerlo sola, parte de intervención artística.

Lorena Wolffer: arte contra la violencia basada en género

August 13, 2021 Por Mariangela Mendoza - Lucía Rios Bellagamba 1 Comentario


Artista, activista y feminista

Lorena Wolffer es una artista y activista cultural mexicana. A lo largo de su carrera, se ha dedicado a la intersección entre propuestas artísticas y formas de activismo feminista. Sus proyectos buscan abordar temas relacionados con la producción cultural de género, y borrar el límite entre la llamada “alta” y “baja” cultura. A través de su obra, Wolffer explora formas de construir nuevas narrativas que den voz y agencia a las mujeres y personas no normativas.

En su colaboración con la cumbre virtual Healing a Broken World: Cómo sanar un mundo herido, la artista presentó su obra participativa Almanaque de reparación diaria. El proyecto documenta las respuestas de los miembros del público ante el “Pacto por la otra pandemia”, una iniciativa a comprometerse con la tarea ética de erradicar todas las formas de violencia y discriminación de género dentro de la sociedad. El pacto invita a sus participantes a documentar pequeños cambios de conducta mediante fotografías y videos compartidos en redes sociales. Con este “microactivismo”, Wolffer invita a construir plataformas de declaración colectiva que obtienen su potencia de una “enunciación coral” que involucra muchas voces.

En esta entrevista, nos cuenta sobre su inspiración para el proyecto y las posibilidades que tiene el arte como impulsor de cambios culturales y sociales, e incentivador de políticas públicas.

¿Qué te inspiró a participar en Healing a Broken World?

“Lo que más me gustó de Healing a Broken World fue la posibilidad de poner al arte como herramienta para abordar las problemáticas que se afianzaron o empeoraron con la llegada de la pandemia. Las circunstancias socio políticas que nos afectaban a las mujeres se multiplicaron durante esta crisis. Es por esto por lo que Healing a Broken World fue para mí un llamado a hacer lo que ya hago. Esto es pensar el arte como una herramienta para señalar lo que nos está ocurriendo, pero también para plantear preguntas que nos pudieran llevar a posibles soluciones. Creo que el arte puede llegar a esas problemáticas con una potencia que no existe en otra disciplina o campo de acción. El arte tiene ese enorme poder de interpelar y de producir otras formas culturales”

“Uno de los principios por los que siempre me gusta regirme es que podemos modificar las prácticas culturales con otras prácticas culturales, proponiendo otras formas de relacionarnos”.

¿Cuál fue la inspiración para crear el Pacto por la otra pandemia?

“El pacto surgió en muchas conversaciones que tuvimos con todo el equipo curatorial sobre cómo abordar estas violencias que suceden en México y la región, y qué hacer al respecto.  La pregunta que nos hicimos fue ¿qué alternativas podemos proponer que se salgan de los sistemas políticos tradicionales? ¿Podemos pensar en modificar de formas pequeñas, pero sí poderosas, las formas en las que nosotras reproducimos en un sentido cultural, estas violencias?

Quisimos traerlo al terreno del alcance inmediato. Es decir, cómo me relaciono yo con mi entorno, con mi familia. Cuáles son esos pactos, esas formas que puedo condenar hacia afuera pero que atestiguo en mi entorno diario y frente a las cuales no necesariamente se cómo posicionarme. Quisimos considerar cómo modificamos estas formas internalizadas. Pensar en cómo traerlo a acciones micropolíticas inmediatas”

¿A qué te refieres con la micropolítica? ¿Cómo puede esta micropolítica interactuar con los grandes hacedores de políticas públicas?

“Con micropolítica me refiero a desafiar mandatos tan simples y sencillos como depilarse las cejas, llevar el pelo largo, callar ante una situación incómoda, este tipo de mandatos de género. Aquí lo importante es saber qué significa, y decidir aceptarlo como tal, o no. Es importante entender a qué mandatos de género te estás adhiriendo y por qué.

“La micropolítica puede impactar en lo macro. En ir modificando ciertas narrativas vamos modificando las políticas públicas“

Esto sucede quizás tangencialmente, a través de una acción no netamente política. Lo hacemos en un sentido performativo, al ir proponiendo otras formas de accionar y modificando eso que después se cristaliza en políticas públicas.”

¿Cuál es el papel que pueden jugar los artistas e instituciones culturales en terminar con la violencia basada en género? ¿Tienen una responsabilidad de involucrarse?

“Hay instituciones que han hecho una labor increíble en promover y producir proyectos de práctica social e incidencia en la cultura, pero creo que los mandatos sobre qué o cómo debe ser el arte me resultan complicados. Me es más útil pensar en cómo ciertos proyectos pueden hacer ciertas cosas. En este sentido, apostar por proyectos o instituciones que logran modificar de formas verdaderas y significativas el panorama cultural.

Por otro lado, hay muchos espacios culturales que apoyan estos proyectos, pero a veces no se miran a sí mismos para ver la forma en la que operan. ¿Qué pasa cuando un museo exhibe un proyecto sobre violencia contra las mujeres, pero ha tenido infinitos casos de violencia por parte de personas que integran su equipo? Pienso que lo primero a hacer es modificar el equipo antes de involucrarte en proyectos de esta naturaleza, o por lo menos, pensar en hacerlo en paralelo”.

¿Cómo podemos balancear el enorme impacto que puede tener el arte en influir sobre estas problemáticas sin caer en la banalización?

“Creo que tenemos que ser muy vigilantes de las instituciones y de los proyectos que están utilizando esto como “los temas de moda”. Recuerdo cuando ser feminista era, artísticamente, pero también en el resto del mundo, incorrecto hace 10 años. Hace 10 años una decía que era feminista y eso equivalía a un cuestionamiento constante. Y de pronto, con el haber logrado meternos y transformar ciertos espacios ha venido la ola de todo lo otro, de la banalización, del Pink washing, del uso y del abuso de los postulados feministas sólo cuando resultan útiles.

Creo que en parte depende de nosotras, de quienes siempre hemos trabajado en estos temas, y también de las generaciones más jóvenes, de hacer este trabajo desde una postura comprometida y honesta, y prestar atención a cuáles son las propuestas y postulados. Si bien hemos llegado a espacios donde nunca antes habíamos llegado, y logrado mucho, tenemos que ser cautelosas de cómo se utiliza nuestra lucha, y cuándo esta se emplea para propósitos que no son los nuestros”.

              Haz click aquí para ver la intervención de Lorena Wolffer en Healing a Broken World, y aquí para ver el resto de propuestas presentadas durante la cumbre virtual.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Arte, Healing a Broken World, igualdad de género, Mujeres, violencia contra la mujer, Violencia de género

Mariangela Mendoza

Mariangela Mendoza es consultora de comunicaciones en la División de Género y Diversidad. Anteriormente fue consultora de comunicación para la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela), con maestría en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de la Universidad de Georgetown. Antes de ingresar al BID se desempeñó como ejecutiva de cuentas de comunicación corporativa y de marketing, en Hill and Knowlton Strategies y LLYC México, para organizaciones como 3M Latinoamérica, Bridgestone América Latina, Millward Brown Latinoamérica y Groupon, entre otras.

Lucía Rios Bellagamba

Lucía Rios Bellagamba es consultora de comunicación en la División de Género y Diversidad del Banco Internamericano de Desarrollo (BID). Es argentina, graduada de Comunicación Social de la Universidad Austral. Además, posee un master en Relaciones Internacionales con especialización en Derechos Humanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Antes de ingresar al BID, trabajó en comunicación política junto al sector público en Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Nadia Dice

    October 4, 2021 at 11:27 am

    Gracias por tu blog y los contenidos que aportas. Enhorabuena. Un saludo. Nadia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Tres entrevistas a mujeres líderes que no te puedes perder 
  • Lorena Wolffer: art against gender-based violence
  • Three Interviews with Female Leaders You Can’t Miss
  • Cómo cuatro ilustradoras unieron datos, género y arte
  • La menstruación: un factor esencial cuando hablamos de brechas de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT