Para este Día Internacional de la Mujer, en la división de Género y Diversidad hicimos el ejercicio de pensar cual sería el panorama si Latinoamérica y el Caribe tuviera solo 100 mujeres. Esta campaña tomó en cuenta los datos producidos por distintas divisiones para reflejar la realidad de las brechas de género en múltiples sectores.
La importancia de estos hallazgos nos llevó a preguntamos, ¿cómo compartir esta información tan valiosa en las redes sociales de una forma diferente?
La respuesta fue clara: a través de la mirada interseccional de mujeres latinoamericanas y del Caribe. Por eso, nos pusimos en contacto con cuatro ilustradoras que enfrentaron el reto de representar visualmente la evidencia disponible.
¡Aquí te las presentamos!
July Macuada García
July Macuada García es una diseñadora e ilustradora de Santiago, Chile. La artista se inspira en la poesía y lo onírico para plasmar las emociones en imágenes.
Así como ella, su arte y su forma de ver el mundo han evolucionado en los últimos años: “Mi experiencia personal, al ser una persona con discapacidad, me ha dado un punto de vista distinto para ver el mundo, la sociedad y la accesibilidad. Todo cambió al llegar la discapacidad. Me di cuenta de que la visibilidad de lo diverso es casi nula y la forma de expresar ese contexto, la encontré en la pintura y la ilustración”.
Gracias a las metáforas presentes en su estilo, July diseñó elementos en acuarela que representan la violencia basada en género que enfrentan 34 de cada 100 mujeres de la región.
El mensaje de July para este Mes de las Mujeres es recordar que “la unión entre mujeres es un valor muy poderoso. Es muy importante unirse desde la vulnerabilidad, pues esto nos hace más fuertes.”
Marisol Lechuga Martínez
Marisol Lechuga Martínez es una ilustradora y diseñadora mexicana de Huauchinango, ubicado en la ciudad de Puebla. Una de sus inspiraciones nace desde el trabajo con mujeres indígenas.
”He tenido la oportunidad de acompañar procesos comunitarios donde las mujeres indígenas llevan el sustento a sus familias. A pesar de vivir discriminación por su origen étnico o su lengua, han creado nuevas formas de organización y redes de apoyo con el objetivo común de acceder a una vida digna”.
Mezclando el uso de ilustración digital con intervenciones fotográficas, Marisol representó la situación de pobreza que viven 26 de cada 100 adultas mayores.
Su mensaje personal es a “seguir tejiendo las redes solidarias entre nosotras las mujeres, que crezcan y se multipliquen (…) y, sobre todo, accionar desde la indignación sin dejar de lado el abrazo, porque si bien el camino puede ser complicado, todas merecemos una vida digna”.
Lina Rojas Gordillo
Lina Rojas Gordillo es una diseñadora colombiana proveniente de Girardot, Cundinamarca. Su interés es reflejar la cultura popular y el folclore latinoamericano. A través de su trabajo en la Revista Volcánicas, su misión es crear contenidos ”visualmente impactantes, no revictimizantes e inclusivos”.
La ilustración para ella es una herramienta que nos permite transformar las narrativas: “Una de las enseñanzas del feminismo que más ha resonado en mí es la consigna de que es necesario “visibilizar para nombrar”. Para mí es muy importante la representación de la diversidad de realidades, colectivos y hermandades”.
Desde esta perspectiva, Lina mostró a mujeres de distintas edades, etnias, nacionalidades y orígenes ejerciendo profesiones igual de diversas: las 66 mujeres de cada 100 que participan en el mercado laboral de América Latina y el Caribe.
El mensaje que nos deja Lina en este Mes de las Mujeres es ““Hasta que la dignidad sea una realidad para todxs”, que cada una de nuestras voces pinte su lugar en el mundo, hasta que todo se vuelva de color violeta, porque creo en un futuro libre y feminista.”
Hanna Ramírez
Hanna Ramírez es una artista visual colombiana proveniente de la ciudad de Cali, con experiencia en estudios afrodiaspóricos. Para ella, la ilustración es un medio que permite posicionar las identidades culturales: “Lo que mis manos crean son formas de honrar mis raíces. Mi trabajo es importante porque contribuye a narrativas visuales sobre nosotros, la diáspora africana”.
A través de la ilustración digital, Hanna mostró una realidad que impacta a 22 de cada 100 adolescentes y jóvenes.
En el marco del Mes de las Mujeres, Hanna nos invita a “nombrar la contribución a luchas socioeconómicas, estudios académicos, nuevos constructos sociales de todas las mujeres y disidencias de género desde sus lugares de enunciación”.
Amplificando las #Voces de las mujeres
Como parte de nuestra campaña del Mes de la Mujer, desde el BID nos propusimos cederles la palabra a mujeres líderes de toda la región. Puedes ver estas piezas de arte, así como otros testimonios, en la muestra con realidad virtual del Mes de la Mujer:
¡Agradecemos el talento de July, Marisol, Lina y Hanna por hacer posible una campaña fresca y creativa!
Cuéntanos, ¿qué otras voces te gustarían leer en este blog?
Leave a Reply