Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
La nueva normalidad rural

La nueva normalidad rural

October 14, 2020 Por María Caridad Araujo 2 Comentarios


125 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en zonas rurales. Países con un alto porcentaje de población rural son Haití (50%), Guatemala (49%), Honduras (42%), Nicaragua (41%) y Paraguay (38%). Si analizamos la data con más detalle, el 51% de la población indígena habita en zonas rurales, aunque en Honduras, Ecuador y Colombia el porcentaje es mayor: 85%, 79% y 78%, respectivamente.

Para 2019, 1 de cada 2 personas que viven en el ámbito rural son pobres, mientras que en el ámbito urbano menos de cada 1 en 5 lo son. Las mujeres, los indígenas y los afrodescendientes están sobrerrepresentados entre los pobres y excluidos en el ámbito rural. Por ejemplo, en Colombia, 110 mujeres de entre 20 y 59 años viven en familias rurales pobres por cada 100 hombres. Mientras que en Chile son 114 mujeres por cada 100 hombres y en Haití 115.

A este contexto añadimos la crisis generada por el coronavirus, lo cual nos obliga a pensar en ¿Qué políticas públicas para la atención a estas emergencias pueden, además, conducir a la construcción de comunidades más prósperas, equitativas y productivas en los territorios rurales, que conserven los ecosistemas y la biodiversidad y que respeten la identidad de los pueblos que habitan esos territorios?

¿Cómo encontró el COVID-19 a América Latina rural?

Enfocándonos en algunos ámbitos que nos permiten medir el nivel de desarrollo vemos el panorama con el que se encuentra esta pandemia:

  • Acceso a infraestructura: En el ámbito rural más del 60% de la población no tiene acceso al agua y más del 50% de la población sin saneamiento. Todavía hay muy mala conectividad y poco acceso efectivo a red celular en muchas zonas rurales de la región.
  • Salud: La población rural enfrenta brechas de cobertura y calidad. Por ejemplo, la diferencia en la asistencia calificada al parto entre las mujeres de las áreas rurales y urbanas es de 41 puntos porcentuales en Guatemala y 35 puntos porcentuales en Haití. En Bolivia, la tasa de mortalidad neonatal es 17 puntos porcentuales más alta en las zonas rurales que en las urbanas. En Perú, los niños que viven en las zonas rurales tienen tres veces más probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento que sus pares urbanos.
  • Desarrollo infantil: Las brechas en la formación del capital humano entre los niños del sector urbano y el rural aparecen temprano y crecen con la edad. Se observan brechas en las prácticas de crianza y la cantidad y calidad de estimulación e interacciones promotoras del aprendizaje que los niños reciben en sus hogares.
  • Educación: En el ámbito urbano, el 95% de los estudiantes finaliza la educación primaria y 68% la secundaria y en el rural lo hacen 90% y 47%, respectivamente. También las brechas de desempeño en PISA entre el ámbito rural y urbano se han mantenido estables durante los últimos 10 años. Las brechas de desempeño están asociadas a la dificultad de contar con buenos docentes en las zonas rurales.
  • Empleo: El empleo rural incluye a una de cada cinco personas empleadas en la región. La agricultura emplea al 13% de todos los trabajadores. El empleo rural se caracteriza por la amplia frecuencia del subempleo, bajos salarios, escasa cobertura de protección social, trabajo infantil, baja participación laboral femenina y menor penetración digital. La subsistencia económica y la seguridad alimentaria se ven crecientemente afectadas por la destrucción ambiental y el cambio climático. Esta interacción es particularmente sensible en zonas con ecosistemas frágiles.
  • Migración. La migración es una fuente de movilidad social y económica en zonas rurales. Las remesas juegan un rol fundamental en las economías. Con frecuencia la migración ocurre secuencialmente: primero de una zona rural a una ciudad cercana y luego, en una segunda fase, hay migración a una ciudad más grande o incluso a otro país. Además, el empleo agrícola requiere migración estacional – a veces incluso transfronteriza como entre Costa Rica y Nicaragua.

El rol de la mujer rural

Las mujeres rurales representan una cuarta parte de la población mundial. En el sector rural también existen una variedad de brechas que impiden que alcancemos la igualdad de género. Por ejemplo, menos del 20% de los propietarios de tierras en todo el mundo son mujeres. En las zonas rurales, la brecha salarial de género llega al 40%. Además, existen las brechas digitales que generan más obstáculos para alcanzar la igualdad de género al dejarlas rezagadas de información que puede mejorar su toma de decisión respecto a su producción, comercialización y participación en servicios financieros, organizaciones sociales y políticas.

A propósito del 15 de octubre, que conmemoramos el Día de la Mujer Rural, desde el sector social hemos reflexionado para identificar algunas áreas de oportunidad -siempre con un enfoque particular en los aspectos de género, en el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas, y en la inclusión de la población afrodescendiente, las personas con discapacidad y las personas LGBTQ+

Empleo

  • Formación de capital humano (habilidades digitales, manejo empresarial)
  • Fortalecimiento empresarial
  • Inversión en infraestructura (agua, saneamiento, electricidad, tecnológica, digital, vías y transporte)
  • Acceso a servicios de cuidado para hijos de los/las trabajadores
  • Erradicación de empleo precario / trata de personas / empleo infantil

Salud

  • Acceso y calidad de la red de atención primaria con énfasis en salud materno-infantil, desnutrición
  • Inversión en infraestructura (agua, saneamiento, electricidad, tecnológica, digital, vías y transporte)
  • Prevención del embarazo adolescente y atención a víctimas de violencia de género (mujeres, niños y niñas)
  • Servicios con pertinencia cultural
  • Telemedicina
  • Atraer profesionales al sector rural

Protección social

  • Eliminar la exclusión de los pobres extremos de la cobertura de las transferencias monetarias
  • Esquemas de pago por servicios ambientales, programas de desarrollo productivo y programas de acceso al crédito, esquemas de aseguramiento de riesgos agrícolas, climáticos.
  • Pensiones no contributivas

Desarrollo infantil

  • Ampliación de cobertura de los programas de trabajo con familias, servicios de cuidado infantil y prescolar
  • Atención diferenciada para niños indígenas
  • Prevención de castigo físico y prevención/ atención de la violencia de género (contra mujeres, niños y niñas)
  • Inversión en infraestructura (agua, saneamiento, electricidad, tecnológica, digital, vías y transporte)

Educación

  • Acceso y calidad en todos los niveles, incluyendo a través de modelos híbridos
  • Reducción del abandono escolar y erradicación del empleo infantil
  • Pertinencia y relevancia del currículo para generar empleo y opciones productivas en el ámbito rural
  • Atraer maestros a escuelas rurales
  • Educación intercultural bilingüe viable, costo efectiva y con calidad
  • Inversión en infraestructura (agua, saneamiento, electricidad, tecnológica, digital, vías y transporte)

Pensiones

  • Ampliación de cobertura de la seguridad social contributiva

Migración

  • Respuestas a la migración de retorno (urbano-rural) que ocurrió durante la pandemia
  • Programas de inclusión financiera y apoyo a la inversión para el uso productivo de las remesas
  • Redes de trata de personas asociadas a la migración (empleo agrícola, explotación sexual, y otros).

Parte de estas áreas de oportunidad tienen un denominador común, la falta de infraestructura y acceso a las tecnologías de la información y comunicación. La digitalización en la región es un paso importante para cerrar estas brechas y alcanzar el desarrollo en América Latina y el Caribe. Para adentrarnos en este tema los invito a la presentación del estudio “La Brecha Digital de género en América Latina y el Caribe – Una perspectiva sobre la ruralidad”, realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola este jueves 15 de octubre a las 11:00 a.m. ET.

¿Qué otras ideas tienes tú? Cuéntanos en @BID_Igualdad o en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Gender Etiquetado con:Agricultura, Brechas de género, Brechas digitales, igualdad de género, Mujer rural, Tecnologías de la Información y Comunicación

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela Abreu Dice

    October 23, 2020 at 4:20 am

    Excelente, buen texto.

    Reply
  2. MARCO IVAN PALAGUACHI MONTESDEOCA Dice

    November 19, 2020 at 7:41 pm

    Muy buen artículo felicidades

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Las mujeres rurales están desconectadas
  • Encendamos la luz: ¿qué sabemos sobre los beneficios del acceso a la energía?
  • El camino de las mujeres rurales en Paraguay
  • Las mujeres rurales como agentes de cambio en Guatemala
  • El tabú de la higiene menstrual

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT