Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Ellen Ochoa

Inspirando el liderazgo de mujeres en STEM

April 25, 2022 Por Vivian Roza Deja un comentario


Ellen Ochoa jamás había soñado con convertirse en astronauta. Sin embargo, se volvió su objetivo y pasión luego de estudiar Física y ver a Sally Ride convertirse en la primera mujer estadounidense en ir al espacio. Al progresar en su educación y carrera, la motivación que recibió de sus profesores y las oportunidades provistas por sus supervisores y mentores la empujaron a romper todos los techos de cristal para llegar al espacio exterior.

En 1993, Ellen se volvió la primera mujer de origen hispano en ir al espacio. Más adelante, se volvió la primera mujer de origen hispano en dirigir el Centro Espacial Johnson. Para Ellen, su procedencia “agregó una nueva dimensión al trabajo que estaba haciendo”. Esto le permitió convertirse en una vocera e inspiración para muchas niñas de origen latino.

Los sueños empiezan en la realidad

Para muchas mujeres, el sueño de convertirse en una astronauta, científica, ingeniera o matemática empieza cuando ven a otras mujeres teniendo éxito en estas áreas. La evidencia indica que los modelos a seguir representan y expanden nuevas posibilidades. Estas inspiran a las mujeres a ser más ambiciosas y a adoptar comportamientos que llevan al éxito profesional. Estudios comprueban que la exposición a líderes mujeres y a modelos a seguir tiene influencia directa sobre las aspiraciones de carrera y educación de adolescentes.

Ellen fue inspirada por las mujeres que vinieron antes que ella. También atribuye su éxito a los y las sponsors y mentores que impulsaron su carrera. Estas personas la incentivaron a tomar riesgos, ir más allá de su zona de confort y apuntar a proyectos de alta visibilidad. Al hablar sobre su experiencia estudiando en Standford, Ellen cuenta del apoyo incondicional de quienes la acompañaron. “Mis mentores nunca pensaron que no perteneciera allí, a pesar de que muchos profesores definitivamente dudaron de mi”, afirma. También menciona la importancia de uno de sus supervisores cuando empezó a trabajar en NASA, ya que “me empujó a hacer cosas que yo sola no me hubiera empujado a hacer”.

“(En la universidad) Mis mentores nunca pensaron que no perteneciera, a pesar de que muchos profesores definitivamente dudaron de mi”

Investigaciones demuestran que las mujeres con mentores/as reciben un salario más alto y proyectos de perfil más alto. Además, reportan un ritmo de asensos más satisfactorio que aquellas sin mentores. Sin embargo, en el sector tecnológico, los hombres tienen un 45% más de posibilidades de tener un sponsor que las mujeres. De manera similar, para las emprendedoras en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática por sus siglas en inglés), tener una red de mentores de calidad ha demostrado jugar un rol crucial en su crecimiento, especialmente en obtención de financiamiento.

STEM se trata de curiosidad

Luego de llegar al espacio, Ellen se convirtió en un personaje inspirador que habla en escuelas de niñas y comunidades vulnerables, motivándolas a seguir carretas STEM. “La idea de que poder ser un modelo a seguir para las estudiantes no era algo que había considerado antes, pero al regresar del espacio por primera vez realmente pude verlo en acción”, cuenta.

El mensaje de Ellen es claro- STEM se trata de curiosidad, creatividad, resolución de problemas y trabajar en equipo. “Si queremos que más niñas y mujeres se interesen en estos campos, eso es en lo que tenemos que poner énfasis”, resalta. Estas son actividades que le interesan a las niñas, pero rara vez es el mensaje que reciben.

Comúnmente, aprenden sobre científicos varones o terminan aceptando el estereotipo que las ciencias duras y las matemáticas son solo para los niños. De hecho, en la mayoría de los países en Latinoamérica y el Caribe, las niñas de tercer grado tienen mejores calificaciones en matemáticas que sus pares varones. Sin embargo, al llegar al sexto grado, esta ventaja desaparece.

Esta tendencia continua en la universidad. Las mujeres están significativamente subrepresentadas entre los graduados en ingeniería, tecnología de la información, industrias y construcción en países latinoamericanos. Las brechas más notables están en el Salvador y Chile, donde las mujeres representan solo el 17% de los graduados en estos campos. “La gente aún tiene sesgos inconscientes, y creo que eso afecta nuestra habilidad de elegir un tema o persistir en él” afirma Ellen.

Inspirando a las mujeres en STEM

Si consideramos las crecientes oportunidades en trabajos en STEM y los cambios en el mercado laboral, transformar la percepción y aspiraciones de carreras de las niñas en estas áreas es más importante que nunca. Te invitamos a escuchar la entrevista de la jefa de Diversidad y Género en el BID, Caridad Araujo, a Ellen Ochoa, disponible en inglés.

Esta entrevista forma parte de una serie de podcasts producidos por el Taskforce interamericano sobre el liderazgo de mujeres. Este está dedicado a dar visibilidad a las mujeres que han sido las primeras en llegar a una posición de liderazgo y romper los techos de cristal en su sector.

Listen to the episode!
Créditos de fotografía: NASA/Norah Moran

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Gender Equality, Women in STEM

Vivian Roza

Vivian Roza, Ph.D., es especialista en participación política y liderazgo de la mujer, partidos políticos y gobernabilidad democrática. Cuenta con 20 años de experiencia en el diseño, gestión, implementación y evaluación de programas de desarrollo político y social con perspectiva de género. Ha dirigido proyectos regionales de investigación y en línea, así como programas de capacitación, evaluaciones de impacto y programas de donaciones. Actualmente es Coordinadora del Programa de Apoyo al Liderazgo y Representación de la Mujer (PROLID) del Banco Interamericano de Desarrollo el cual abarca varias iniciativas, entre ellas el Programa para mujeres líderes emergentes y la iniciativa Género y Partidos Políticos de América Latina (GEPPAL). Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Georgetown, una maestría de la Universidad de Nueva York (NYU) en Estudios de América Latina y el Caribe y una licenciatura de la Universidad de Maryland College Park en Ciencias Políticas e Historia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Fomentar el liderazgo femenino: una ganancia para todos
  • Cambiando el “chip”: ¿cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y la tecnología?
  • Mujeres en la ciencia: pasado, presente y futuro
  • La ingeniería del futuro es un juego de niñas
  • El camino al liderazgo de una mujer caribeña

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT